![](http://2.bp.blogspot.com/-iwu-WTnI0r4/UjoIArXBjeI/AAAAAAAARp0/2jLIRP5-EtM/s1600/anosanto24nov1974.jpg)
Celebraciones del Año Santo en el Santuario Nacional, el 24 de noviembre de 1974, en imagen publicada en "Maipú: historia y templo" de Hernán Poblete Varas. Al frente se ve la imagen de la Virgen del Carmen y, al fondo, la flamante Cruz de Maipú armada con bloques traídos de las Diócesis de todo el país.
Coordenadas: 33°30'38.73"S 70°45'55.77"W (ubicación en el Santuario Nacional)
En el Te Deum Ecuménico de Fiestas Patrias, realizado hoy en la Catedral Metropolitana, se repitió ante las cámaras un símbolo que muchos identifican en su forma pero no muchos en su significado: la llamada Cruz de Chile, conocida también como la Cruz de Maipú por encontrarse el modelo principal de este emblema en el Santuario del Templo Votivo Nacional de Maipú, al interior y tras la entrada principal del templo, siendo sacada hasta la luz del Sol en ocasiones precisas de las celebraciones del año.
![](http://4.bp.blogspot.com/-IbbBBlgwnJI/UjoIAt5o4MI/AAAAAAAARqM/GHSi73PIOwo/s1600/PIC_0522.jpg)
Consiste fundamentalmente en una cruz azul, con el tramo del palo vertical con frecuencia más corto que las representaciones tradicionales de los crucifijos por encima del cruce con el palo horizontal. Allí, justo en el crucero, va una estrella blanca, alusiva a la Estrella Solitaria de la Bandera de Chile. Se completa el diseño con un listón o banda roja que cuelga al frente, colgada de ambos lados del madero horizontal.
La intención del resultado salta a la vista: una fusión entre la cruz cristiana y la bandera chilena... "Nuestra bandera hecha cruz", como la ha definido el Padre Héctor Gallardo, Vicario General de Pastoral.
![](http://4.bp.blogspot.com/-WiUsaMhM6is/UjoICxvlUII/AAAAAAAARqI/MPwHgQb_45Y/s1600/fotografias.iglesia.cl.jpg)
La Cruz de Chile en un gran acto litúrgico, cuando el Templo Votivo de Maipú aún estaba sin concluirse (Fuente imagen: fotografias.iglesia.cl).
![](http://3.bp.blogspot.com/-PlHXLKdHMdI/UjoIA2MO-DI/AAAAAAAARpo/_oyIB-3fonM/s1600/cruz-fotografias.iglesia.cl.jpg)
La Gran Cruz de Maipú, con el templo a su espalda (Fuente imagen: fotografias.iglesia.cl).
![](http://4.bp.blogspot.com/-6lnXXpl055Y/UjoICq7SmiI/AAAAAAAARp8/I8zCTD2H9yU/s1600/estampa_virgen_del_carmen-miguel-venegas-cifuentes.jpg)
Vieja postal religiosa con la Cruz de Chile y la Virgen del Carmen sobre el Templo Votivo de Maipú. La imagen corresponde a una obra del artista nacional Miguel Venegas Cifuentes.
EL ORIGEN DE LA CRUZ
Aunque hay quienes creen que la Cruz de Chile debutó recién en 1987 para los preparativos de la visita al país del Papa Juan Pablo II, pero esto no es real, aunque debe admitirse que la popularidad del símbolo cundió especialmente en este período.
El hecho es que el diseño se estrenó oficialmente en el Sínodo Pastoral Diocesano realizado en Santiago de Chile entre septiembre y octubre de 1967, con el objeto de establecer las líneas de aplicación del Concilio Vaticano II. Presentada como símbolo de la Iglesia Nacional, el primer ejemplar de esta cruz fue hecho a mano en madera sureña, personalmente por el Obispo de Osorno, Monseñor Francisco Valdés Subercaseaux, que desde hace un tiempo a la fecha se ha convertido en otro aspirante a Santo y con su proceso de beatificación en curso. La estrella de esta cruz original fue hecha de la plata fundida de una colección de monedas que un minero iquiqueño donó para la confección de la obra, mientras que la característica cinta roja fue tejida por artesanas de Doñihue.
Hernán Poblete Varas, en su "Maipú: historia y templo", nos recuerda así la adopción de esta cruz como emblema de fe:
"El 3 de septiembre de 1967, una multitud calculada en ochenta mil personas peregrina a Maipú, como acto final del Sínodo de la Arquidiócesis de Santiago, según lo solicitado a todas las iglesias del mundo por el Concilio. Nace en esa oportunidad la Cruz de Maipú: maderos azules, una estrella blanca al centro, una cinta roja colgando de los brazos. Cada grupo de iglesia, cada parroquia trae una. Esta cruz será llamada más tarde la Cruz de Chile. El 10 de noviembre de 1968, otra peregrinación de unas cien mil personas presididas por todos los obispos de Chile, culmina la campaña evangelizadora, durante la cual fue llevada por todo el país la histórica imagen de la Virgen del Carmen. Los obispos bendicen la Cruz de Chile que, desde entonces, presidirá todas las ceremonias en el Santuario Nacional".
Por la procedencia de sus materiales (madera sureña, monedas iquiqueñas y tejidos rancagüinos), se enfatiza que la vieja Cruz de Chile fue fabricada con aportes que representan las tres grandes zonas de nuestra geografía: Norte, Centro y Sur. Además, al año siguiente y en medio del llamado eclesiástico titulado "Chile: voluntad de ser", la Cruz de Chile fue paseada por la gran peregrinación por todo el país a la que se refiere el citado autor, confirmándose como un nuevo símbolo nacional.
Cabe recordar que aquélla era una época de mucha sensibilidad social para la Iglesia de Chile, acrecentada por hechos como el movimiento sindical llevado adelante por líderes cristianos como Clotario Blest y las exigencias de compromiso con las clases trabajadoras, además de la agitación universitaria que ese mismo año culminó en el atrincheramiento de la Casas Central de la Universidad Católica y, pocos meses después, en la propia Catedral de Santiago.
![](http://3.bp.blogspot.com/-XmEJ79URZlE/UjoH6MruK_I/AAAAAAAARoQ/D2I4pkDscP4/s1600/Jubileo-del-2000.jpg)
La Cruz de Chile siendo paseada por en Santuario Naciona y entre las ruinas de la antigua Capilla de la Victoria durante la celebración del Jubileo del Años 2000. (Fuente imagen: fotografias.iglesia.cl).
![](http://2.bp.blogspot.com/-S24b2XttTU4/UjoICOn64dI/AAAAAAAARp4/7u7LpR58GaI/s1600/cuasimodo-noticias.iglesia.cl.jpg)
Una versión de la Cruz de Chile cargada por los miembros de una cofradía religiosa de la Parroquia de la Inmaculada Concepción, durante la Fiesta de Cuasimodo (Fuente imagen: noticias.iglesia.cl).
![](http://4.bp.blogspot.com/-hsoD9YELsgw/UjoH_1W8ZmI/AAAAAAAARpc/FRO_khPJQdg/s1600/PIC_0521.jpg)
La Cruz de Chile Misionera en el Templo Votivo de Maipú, bajo la Virgen del Carmen.
Versión de la Cruz de Chile tras el templo de San Lorenzo de Tarapacá.
![](http://3.bp.blogspot.com/_p-z3N6p79aw/SUPsEKgF2pI/AAAAAAAAC6U/IOpbhUvNJQo/s1600/pesebrecatedral2.jpg)
El ángel del pesebre de la Catedral de Santiago, con la Cruz de Chile en brazos.
LA CRUZ GIGANTE DE MAIPÚ
El entusiasmo católico generado en esta nueva fuerza, permitió retomar con energía los trabajos pendientes para concluir el Templo Votivo de Maipú (aunque con algunas oposiciones, hay que decirlo), que estaban realizándose por etapas y con retrasos desde la destrucción misma de la antigua Capilla de la Victoria en el mismo santuario. De esta manera, la Fundación Voto Nacional O'Higgins consigue que el esperado templo pueda ser inaugurado por fin el 24 de octubre de 1974, realizándose otra gran Procesión Nacional como parte de los festejos ejecutados hasta el cierre del Año Santo Chileno al que se había convocado, que se consagraron a la reconciliación entre los chilenos -luego de la reciente ruptura total de 1973- y a la invocación de la Virgen del Carmen como protectora nacional.
Como parte de las celebraciones de la procesión, entonces, se acordó que cada Diócesis de Chile aportara ese año un cubo tallado en madera de 50 x 50 centímetros cada uno y con imágenes alusivas al lugar de su procedencia, confeccionándose algunos con labrado artístico, pinturas o esmaltes, además de aplicaciones de metal y cerámica. Los 25 cubos fueron dispuestos formando la gran Cruz de Maipú que se encuentra en el Templo Votivo, obra en cuyo armado, montaje y pintado colaboró el destacado pintor Claudio Di Girolamo, entre otros artistas.
El color azul base, tomado del turquí de nuestra bandera, es interpretado como representación del anhelo del Cielo. Se le colocó originalmente un listón rojo tejido por las mujeres de las Diócesis y, aunque también es del color de nuestra bandera, se lo estima como representación de la Sangre de Cristo y del sacrificio. La estrella de madera de olivo, en tanto, fue encargada a artesanos de Belén. Aunque cuentan que había intenciones de pintarla blanca, se decidió mantener la nobleza de su madera y sus vetas a la vista. Como en el símbolo original de la Bandera Jurada en la Patria Nueva, esta estrella representa a la advocación de la Virgen del Carmen y su patronato sobre el territorio chileno, además de la protección encargada por sus hombres de armas.
El el sitio web del Santuario Nacional de Maipú encuentro esta interesante cita que hizo sobre la Cruz de Maipú el Padre Joaquín Alliende, primer Rector del mismo santuario:
"Cuando Chile tiene forma de Cristo, tuya es la patria. En las islas chilotas, en los valles del norte, en sindicatos y barrios santiaguinos, en todas partes: la Cruz de Maipú, la Cruz de Chile. Es un tricolor hecho a imagen y semejanza de Jesús. Un desafío y una tarea."
Cabe señalar que, según parece, esta gran Cruz de Maipú tenía en principio sus brazos más largos que la actual, algo que se puede advertir en las fotografías de la época. Alguna posterior reubicación de algunos de los cubos en la base redujo el largo de las mismas y aumentó su altura hasta poco más de 10 metros contando el plinto, quizás para mejorar la entrada y salida de la instalación por las puertas del templo.
![](http://2.bp.blogspot.com/-SHMB77hjISk/UjoH6TVUX8I/AAAAAAAARoM/beip6olMtUo/s1600/PIC_0493.jpg)
Gran Cruz de Maipú dentro del Templo Votivo.
![](http://1.bp.blogspot.com/-rzATWXNsrAw/UjoH7OL6YEI/AAAAAAAARoU/YDYeAAj_XKk/s1600/PIC_0494.jpg)
Acercamiento a la cruz de madera de olivos betlemitas y al actual listón colgante rojo.
![](http://2.bp.blogspot.com/-TEGCun_N9iE/UjoH7aLA4bI/AAAAAAAARos/c355MwxFZ8Y/s1600/PIC_0510.jpg)
Vista desde el costado.
![](http://4.bp.blogspot.com/-5O4MWP_rL34/UjoH-x3KLtI/AAAAAAAARpE/00Bv9R44KXk/s1600/PIC_0519.jpg)
Vista trasera, hacia la entrada al templo.
UN SÍMBOLO OFICIAL
Si bien el símbolo se integró de inmediato a la emblemática nacional, incluso más allá de la instancia meramente eclesiástica, fue la mencionada visita de Su Santidad Juan Pablo II en 1987, lo que parece haber expandido mucho más la popularidad de la Cruz de Chile, aunque aún haya poca gente que se detenga a comprender su significado preciso y origen.
La representación de la Cruz de Chile tiene actividades todo el año: aparece en visitando enfermos en abril, por la zona del Maipo; viaja al Sur en los días del Trabajador de Mayo, llegando a obreros y cesantes; las autoridades de Gobierno la toman en estas fiestas de septiembre y reaparece a fin de año en los festejos de diciembre, entre otras ocasiones. Sus reproducciones se hacen presente por todo Chile: la Fiesta de Ramos, las de la Virgen del Carmen, la Caminata de los Andes, la Fiesta de Cuasimodo, la Peregrinación de Lo Vásquez, la Misa de los Trabajadores del Arzobispado, San Lorenzo, Las Peñas, Andacollo, etc. El logotipo del Camino Pastoral de 2012 estableció la imagen de esta Cruz Misionera como símbolo gráfico, además.
Otro factor de popularización del símbolo en Santiago, fuera de su empleo en ceremonias y fiestas, es la presencia del mismo en los brazos del ángel que custodia el Nacimiento de Belén que se instala en temporadas navideñas dentro de la Catedral Metropolitana, entre las piezas del pesebre chileno que fueron donadas a fines de los años noventa por los artistas y hermanos Gerardo, Claudio, Aurelio y Patricio Rodríguez.
En fin: dejo esta síntesis sobre el origen y la tradición de este símbolo que aún no cumple sus primeros 50 años de vida, pero que aún así se erige ya como uno de los iconos más reconocibles de la actividad eclesiástica y las solemnidades litúrgicas de la vida chilena, aunque su historia no siempre sea bien conocida y a pesar de que la unidad nacional que se le ha jurado en todos estos años, todavía sea más aspiracional que verdadera.
![](http://2.bp.blogspot.com/-stE5awk5P3g/UjoH7ix3taI/AAAAAAAARok/ufp2yE0NbFk/s1600/PIC_0511.jpg)
![](http://3.bp.blogspot.com/-nU_b4wN_tTg/UjoH9DmI7JI/AAAAAAAARo8/IuTt1rC-fqc/s1600/PIC_0515.jpg)
![](http://3.bp.blogspot.com/-E1IhsU1Ai5Q/UjoH9eCit5I/AAAAAAAARo4/VGkh69q5-50/s1600/PIC_0516.jpg)
![](http://1.bp.blogspot.com/-wbbsiyyVGcg/UjoH8xPnmZI/AAAAAAAARpY/yiwGemHj5Os/s1600/PIC_0513.jpg)