![](http://3.bp.blogspot.com/-diCy41uD0P0/W-sMr0YS4FI/AAAAAAAAd-E/_UtgMnY2htYgudfzpVPN5MjJdMhLG1bngCLcBGAs/s1600/quincho13.jpg)
Entrada a estacionamientos del restaurante, cuando éste aún era "El Quincho de Angol" (hasta 2015). Fuente imagen: Turismovirtual.cl.
Coordenadas: 37°47'43.8"S 72°42'26.5"W
No suelo dar acá mucho espacio a bares, restaurantes y picadas relativamente jóvenes, principalmente por el miedo a que no sobrevivan demasiado como para llegar a ser populares y consagrados en la oferta recreativa y culinaria de cada ciudad. La experiencia me susurra al oído que una gran cantidad de estos clubes y quintas no suele llegar a los diez años de vida, por las dificultades de los mercados actuales, el comportamiento de los consumidores frente a los factores ambientales y las duras demandas que enfrenta la administración de esta clase de establecimientos.
Sin embargo, el caso de "El Quincho de Manolo" me parece toda una excepción y me obliga a romper mi propia norma, pues se trata de una auténtica picada que, en poco más de cinco años, se ha ganado la notoriedad y la categoría de uno de los más importantes centros de comidas típicas chilenas de la pintoresca ciudad de Angol, capital de la Provincia del Malleco en la Región de la Araucanía.
El folklórico boliche estaba en la mayoría de nuestras paradas de almuerzo y cena, en el programa de premiación del concurso del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio titulado "Escrituras de la Memoria", donde obtuve una mención por mi trabajo inédito "Santiago noches de plata: recuerdos de la bella época de las candilejas", junto al escritor Julio Ignacio Gálvez por su trabajo "Luis Enrique Délano, profesional de las distancias". La obra inédita ganadora fue "Oh Humanidad (memorias de un cantor)" de Gabriel Pablo Gallardo Andonie y el maestro Luis Alberto Martínez, sobre la vida de este último, eximio y veterano bolerista de Valparaíso.
Todos los premiados fuimos a Angol, entre el 7 y 10 de noviembre pasados, a recibir nuestros reconocimientos en el marco de la Feria de las Artes de Wallmapu, organizada por la Seremi de las Culturas timoneada por doña Mariela Silva. Esto, porque desde hace un par de años este certamen literario se concreta en la Región de la Araucanía, en un esfuerzo de descentralización a través de los eventos culturales. La organización del programa estuvo a cargo de la Frontera Sur Producciones -con excelentes resultados que merecen ser agradecidos- y el lugar escogido para la hora de las comilonas (porque en realidad lo eran, en abundancia y agasajos) fue "El Quincho de Manolo"... Así fue como llegamos hasta allá.
CONTINUAR LEYENDO »