![](http://2.bp.blogspot.com/-ZITru_ghexw/W9-q_fCH9MI/AAAAAAAAd7Y/zg2aaYFgg7E-sHEPVQTpK6IeuuFk95cUQCLcBGAs/s1600/roma09.jpg)
El Teatro Roma se presenta gallardo al público de calle San Diego, en imagen tomada desde la altura del vecino Teatro Cariola hacia los años setenta. Fotografía de los Archivos del Comité de Desarrollo Barrio Arturo Prat - San Diego. Se observan enfrente, entre muchas otras cosas, las instalaciones de las tiendas de moda Enrique Guendelman, ya desaparecidas.
Coordenadas :33°26'52.6"S 70°39'03.0"W
El cartel de lectura vertical del Teatro Roma ya es casi un elemento legendario en la arqueología urbana de calle San Diego y los restos vestigiales de toda la ciudad de Santiago. Ubicado encima del célebre bar "Las Tejas", sobrevive hablando en silencio: recordando escenas del pasado original que tuvo el salón de esta popular cantina, con su escenario y balcón de galerías para grandes encuentros artísticos que han vuelto a celebrarse allí en "el palacio del terremoto".
El Teatro Roma nació del impulso que tuvo la calle San Diego con la llegada de proyectos de salas como el vecino Teatro SATCH, rebautizado Teatro Cariola. Antes aún de concluido este último, la sala del Roma se estaba construyendo para la misma oferta de candilejas, por lo que tanto éste como el Cariola fueron inaugurados en el mismo período, cuando la avenida era una boyante concentración de actividad nocturna, bohemia y artística, aunque con todos los claroscuros que implica tal fama.
Así, exactamente al lado del Cariola en la cuadra entre calles Tarapacá y Eleuterio Ramírez, el Teatro Roma surgió con un proyecto inmobiliario que dio origen al pequeño Edificio Roma, de sólo 4 niveles, en cuyos bajos y zócalo llegó a alojarse la sala, exactamente en la dirección de San Diego 236. Fue presentado al público como uno teatro elegantísimo y con todas las comodidades para un centro de este tipo en la época, publicitándose mucho el que fuera "el único teatro de Chile que cuenta con una pasarela de cristal iluminada, al estilo de los grandes teatro revisteriles del mundo".
Aunque su nombre evocaba a los circos de muchedumbres de la Roma Imperial, su orientación era desde el inicio hacia el teatro frívolo, de humor y las compañías de revistas, pasando por su escenario importantes figuras de la época dorada del espectáculo popular chileno. Con aforo para hasta unas 2.000 personas, sin embargo, su show era más recatado que otras ofertas de la ciudad, elaborado con un perfil más familiar y menos escandaloso que el disponible en otras carteleras, o al menos eso era lo que prometía.
CONTINUAR LEYENDO »