Fotografía de David Lowry e lustraciones del profesor Israel González, para el informe de 1965 de Dillman S. Bullock sobre el misterioso objeto lítico de Mulchén, hoy en la cartilla que lo acompaña en la oficina del conservador del museo.
Coordenadas: 37°49'28.6"S 72°39'45.6"W (Museo Dillman S. Bullock)
He coronado mi reciente visita a Angol, en el marco de las premiaciones del concurso "Escrituras de la Memoria" (Ministerio de las Culturas), con la satisfacción de un largo anhelo: conocer directamente, en persona, la misteriosa pieza arqueológica apodada el "nórdico" o el "vikingo" en el Museo Dillman S. Bullock, ubicado en el Instituto Agrícola del Fundo El Vergel, perteneciente a la Corporación Metodista de Chile. Este histórico complejo está el kilómetro 5 del Camino Angol-Collipulli (carretera Dillman Bullock), por la salida de la localidad de Huequén, en la Región de la Araucanía.
La pequeña roca tallada pulcramente por desconocidas manos expertas, carga uno de los enigmas más grandes y profundos del territorio chileno, hasta ahora no resuelto y en algún momento casi desdeñado, tal vez por las complejidades que acarrea su desafío a la ciencia y a las convicciones historiográficas más sólidas o convencionales. Como era inevitable, además, su sentido arcano ha atraído la mirada más interesada y temeraria de investigadores de temas esotéricos y cazadores de misterios, seducidos con el secreto de este objeto único quizás en toda América.
Los simples mortales no podemos fingirnos estrictamente científicos al contemplar este increíble artículo, tan sabroso para la imaginación y para la atracción ineludible de lo fascinante y fuera de normalidades. Así, estando próximos al aniversario 140° del nacimiento del naturalista fundador del museo y de los 54 años de la llegada de esta controvertida pieza al mismo sitio, se hace preciso remontarnos un poco para explicar lo poco que se conoce de tal enigma lítico, aún escasamente conocido en el país, incluso entre algunos miembros de la comunidad científica chilena.
Dillman Samuel Bullock Lytle, nacido el 28 de noviembre de 1870 en Michigan, Estados Unidos, pastor metodista, llegó a la zona de la Araucanía a trabajar como agricultor profesional, pero desarrollando paralelamente una prodigiosa labor como naturalista, impulsor de los estudios de la culturas premapuches kofkeche y pitrén, además del descubrimiento de varias especies naturales en la cordillera de Nahuelbuta, geológicamente muy anterior a la de los Andes.
CONTINUAR LEYENDO »