![](http://3.bp.blogspot.com/-VyavkNvwjb4/Vgxh-OhKX1I/AAAAAAAAWK4/H_WHgVX5hKs/s1600/fotonuevayork.jpg)
Imagen de la entrada de calle Nueva York en 1925, vista desde la Alameda de las Delicias. Al fondo, el Edificio Ariztía. A la izquierda, el Club de la Unión, y a la derecha, el Bidart Hotel. Fotografía del Archivo Histórico Chilectra.
Coordenadas: 33°26'34.26"S 70°39'4.12"W
Publicar esta entrada es otro favor que se le deberá a mi novia, al igual que sucedió con el de la situación hidrográfica de la cuenca del Mapocho que subí hace poco. Me pidió estas reseñas para una investigación para un congreso pero, finalmente, todas estas observaciones quedaron fuera de la exposición por limitaciones de tiempo y cobertura temática... Y bueno, no soy de los que gustan perder trabajo, así que acá lo dejo.
Toda esta entrada está relacionada con la cuadra de las calles Alameda Bernardo O'Higgins, Ahumada, Moneda y Bandera. Sus características son bastante curiosas y particulares para el aspecto dominante de las manzanas en Santiago de Chile, rígidamente ajustadas a la cuadrícula. Con sus esquinas afiladas y distribución de las calles interiores Nueva York, La Bolsa y Club de la Unión, entonces, el aspecto que forman en el plano sus edificios es un caso único en toda la capital.
Sin embargo, esta manzana era muy distinta en sus orígenes, y su nacimiento rompiendo la distribución estricta del damero dominante en nuestra ciudad desde sus orígenes, da una funcional condición urbanística y utilitaria a esas calles cortas interiores, con sus conexiones con las cuatro mayores que rodean la manzana.
![](http://4.bp.blogspot.com/-HdebXlgbAc8/VgxjcCX2EqI/AAAAAAAAWLM/bqiYL68JMbk/s1600/maqueta.jpg)
La antigua manzana, aún unida con la del Norte hasta calle agustinas y perteneciendo a las monjas de San Agustín, en la maqueta del Santiago hacia 1830-1840 del Museo Histórico Nacional. La posición de la Alameda de las Delicias abajo nos da una referencia para ubicar las calles adyacentes Ahumada y Bandera. Moneda aún estaba cortada (hacia la derecha de la propiedad, era la Calle del Chirimoyo). Atrás, fondo a la derecha, la explanada de la Plaza de Armas.
CONVENTO ANTIGUO Y APERTURA DE LA CALLE MONEDA
El origen de este sitio está en el desaparecido terreno del Convento Viejo de las Agustinas, principal propiedad que daba forma a la cuadra. Los edificios actuales ocupan en su mayoría suelo del ex gran solar que en tiempos coloniales había pertenecido a las monjas agustinas, fundado en 1573, cuya iglesia (muy posterior) se puede observar por el lado de Moneda casi al centro de ese lado de la cuadra. La cuadra era una enorme manzana amurallada que abarcaba las calles que conocemos como Alameda, Bandera, Agustinas y Ahumada.
La Calle de la Moneda, a la sazón, llegaba hasta el muro poniente del terreno de las agustinas en esta cuadra, inconexa con lo que hoy considerados su tramo poniente desde Ahumada hasta Miraflores. En aquellos días, este último tramo partía desde los muros del convento de las agustinas en Ahumada para terminar tres cuadras al Este sobre los muros del convento de las clarisas, por lo que muchos la conocían como la Calle Tapada de las Monjas, y luego Calle del Chirimoyo por la presencia de un gran árbol de esta fruta hacia el siglo XVIII que colgaba por sobre los muros del convento de Santa Clara (donde ahora está la Biblioteca Nacional).
La segregación de terrenos y reducción del predio de las monjas agustinas por ventas hechas en el mismo, comenzó en 1850, precisamente cuando se abrió la calle Moneda para conectarla con la del Chirimoyo y así ser sólo una, como se observa hasta ahora. El terreno que les quedó al Sur de la propiedad entre Moneda y Alameda, sería donde permanecerá hasta ahora la Iglesia Vieja.
Sin embargo, sus patios hacia el lado de la Alameda de las Delicias también fueron vendidos ya a fines del siglo XIX ya existían allí terrenos comerciales. Sólo después del Primer Centenario serían vendidos los demás terrenos interiores de la cuadra, cuando las monjas se cambiaron a un nuevo claustro ubicado en Vicuña Mackenna entre Santa Isabel y Marín, apareciendo así las edificaciones palaciegas y las calles cortas que hoy existen allí.
![](http://3.bp.blogspot.com/-YY_XX4S2Neo/VfxxfL1t4EI/AAAAAAAAWF4/UhLb-kFsfEg/s1600/botica2.jpg)
Edificio hotelero y comercial de Alameda de las Delicias, entre Ahumada y Bandera, donde alojó por largo tiempo el "Bidart Hotel" y la "Botica del Indio". Vista desde la esquina de Ahumada hacia el poniente.
EL DESAPARECIDO EDIFICIO DEL "BIDART HOTEL"
Hacia el cambio de siglo y tras los loteos del antiguo terreno de las monjas por el lado de Alameda de las Delicias, existía un amplio edificio hotelero y comercial con frente hacia esta avenida en toda la cuadra Norte, ubicada entre Bandera y Ahumada, formando todo el costado de la manzana en forma continua. Aún no se abría la calle Nueva York.
Este singular y elegante edificio tenía tres pisos, dispuestos para comercio (primer piso), residencial y hotelería. De estilo neoclásico, su frontispicio tenía gran cantidad de vanos con jambas, dinteles y arcos escarzanos, rematado en frontones y cornisas decorativas, que en algún momento de su historia fueron reemplazados por un cuarto piso hecho en mansarda francesa, ya en su última época de existencia.
Por muchos años, este edificio fue ocupado por el "Bidart Hotel", nombre con el que algunos llegaron a conocer el complejo como principal referencia de su tiempo. Sus locales en el primer piso eran ocupados por sastrerías, zapaterías, mercerías, una casa llamada "La Dalia" y la histórica droguería “Botica del Indio” justo en la esquina, permaneciendo en este lugar varios años después que se construyó allí el Edificio La Cañada en las puertas de calle Ahumada. En su esquina en Alameda con Nueva York, en cambio, tras la primera intervención que lo redujo en la mitad de su longitud (para la construcción del Club de la Unión), existió por algunos años un famoso café y club llamado "La Perla", en los bajos del hotel.
Este edificio fue demolido en tres etapas: la primera, para construir el Club de la Unión y abrir la calle Nueva York en el lado poniente, como dijimos recién; la segunda, para levantar el Edificio La Cañada en el lado oriente, en la esquina con Ahumada; y la última, para levantar la Torre Corporativa Banco Bice al centro, en la esquina oriente con Nueva York.
![](http://1.bp.blogspot.com/-5kyyBhESMxI/Vgxh-Pey7VI/AAAAAAAAWK8/WSgpQ7eYGCI/s1600/manzana.jpg)
Identificación numérica y ubicación de los edificios principales que dan forma a la manzana (imagen base: Google Earth). El color rojo muestra la ubicación y dimensiones del antiguo edificio comercial, hotelero y residencial que daba frente a Alameda en toda la cuadra de Ahumada a Bandera, mientras que el color verde muestra de forma general los ex terrenos de las monjas agustinas que terminaron de ser loteados tras su traslado a avenida Vicuña Mackenna.
EDIFICIOS QUE CONFIGURARON LA ACTUAL MANZANA
Dejo, a continuación, una lista con los principales edificios que han ido dando forma e identidad a esta manzana entre Alameda, Ahumada, Moneda y Bandera, además de las calles interiores que nacen de los planes de edificación mencionados, tras los loteos del terreno de las monjas agustinas. En el esquema enumerado de arriba se pueden identificar individualmente.
![](http://1.bp.blogspot.com/-c-Sg__GoupU/VgxkcCMHIfI/AAAAAAAAWLU/GnU3tEsFusc/s1600/DSCN7084.jpg)
Club de la Unión.
El Edificio de Club de la Unión (N° 1): El Club de la Unión adquirió parte del terreno de las monjas agustinas cerca de la intersección de Alameda con Bandera en 1912, llamando de inmediato a concurso para recibir propuestas del edificio que allí se pretendía levantar. La propuesta ganadora fue la del francés Henri Grossin, pero su autor falleció trágicamente durante la Primera Guerra Mundial, dos años después, sin poder concretarlo, por lo que se traspasó la elección al segundo lugar correspondiente a la propuesta de Alberto Cruz Montt. Con algunas modificaciones, la propuesta de Cruz Montt sería la base del edificio actual, obra ejecutada a partir de 1917 por la compañía de don Guillermo Francke, quien era socio del club. El magistral estucado artístico fue tarea de Francisco Allera. Recién en 1925 el edificio pudo ser inaugurado. En 1945 se le concluye el último piso ubicado sobre el Salón Prat, central y principal dentro del edificio. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1981.
![](http://1.bp.blogspot.com/-ugBIwIBckQk/VgxlEg2UhRI/AAAAAAAAWLc/TJOeBO1ps2k/s1600/DSCN7094.jpg)
Bolsa de Comercio.
Edificio La Bolsa de Comercio (N° 2): Ocupa parte de los terrenos que pertenecieron a las monjas agustinas y otra parte de los que el Club de la Unión había comprado allí para su proyecto de edificio, debiendo negociar ambas instituciones para fijar los deslindes de ambos terrenos, operación en la que nace la callejuela del Club de la Unión entre ambos inmuebles, y la calle corta La Bolsa. La institución de la Bolsa de Comercio de Santiago, fundada en 1893, encargó la construcción de este edificio al célebre arquitecto Emile Jecquier, llevándose a efectos las obras entre 1913-1917 en la esquina de Moneda con Bandera. Es Monumento Histórico Nacional desde 1981.
![](http://1.bp.blogspot.com/-QGD-J4n6rIU/VgxlfEx6ynI/AAAAAAAAWLk/49NIokhFwHY/s1600/DSCN7457.jpg)
Edificio Ariztía.
Edificio Ariztía (N° 3): Su construcción fue iniciativa e inversión de don Rafael Ariztía, quien buscaba aportar con este edificio de oficinas al floreciente barrio bursátil de la capital surgido con la construcción del Edificio de La Bolsa. Forma parte de la cuadra-triángulo entre las calles Nueva York, La Bolsa y Moneda de esta manzana. El edificio se encuentra justo en el vértice sur de este triángulo que hace precisamente de con su presencia, cumpliendo con el interés del propietario de hacer variar la rigidez del “damero” en la distribución de la ciudad. Fue terminado en 1921 con planos de Alberto Cruz Montt y aportes de Ricardo Larraín Bravo. La obra estuvo a cargo de la firma Franke, Jullian & Cía., de gran participación en este sector. Tiene cerca de 13 plantas (contando los tres niveles más en su torre-observatorio) y dos subterráneos. En sus bajos se da espacio a tiendas comerciales y en las superiores a oficinas. Se lo considera el primer “rascacielos” de Santiago y ostentaba el primer ascensor para un edificio de oficinas en Chile, además de la entonces novedosa calefacción central a vapor. Tras ser propietado por Ariztía, pasó a manos de la Mutual de la Armada y del Ejército, pero en el presente siglo cayó en decadencia quedando prácticamente abandonado, y debió ser restaurado y recuperado. Su primer sitio de elegantes locales ha sido ocupado por diferentes establecimientos, destacando hoy una sucursal del restaurante "El Quijote" por el lado de Nueva York.
![](http://3.bp.blogspot.com/-m3S2i--68_M/VgxmDuXDmQI/AAAAAAAAWLs/5YbjvNtXHlk/s1600/DSCN7099.jpg)
Edificio ex Hotel Mundial.
Edificio ex Hotel Mundial (N° 4): Se encuentra en la esquina de Bandera con La Bolsa y Moneda, al lado del Edificio de La Bolsa y vecino no pareado al Edificio Ariztía, formando el otro vértice del triángulo interior de la cuadra, en su caso al lado poniente, de espalda al templo viejo de las agustinas a cuyo convento pertenecía este terreno, originalmente. El edificio “La Mundial” fue obra de los arquitectos Alberto Shade y Rodulfo Oyarzún Phillipi, construido en el período 1920-1923. Nació como sede de la Compañía de Seguros La Mundial. Posteriormente, el mismo edificio fue arrendado y pasó a ser el alguna vez celebre “Mundial Hotel”, funcionando en este servicio desde 1938 a 1975. Después de su época hotelera, el edificio pasó a ser casa bancaria, hallándose actualmente como sede del Banco BBVA. También es Monumento Histórico Nacional desde 1981.
![](http://2.bp.blogspot.com/--zTUOVIemkM/Vgxn1pexviI/AAAAAAAAWL4/Nloxuprp4E4/s1600/DSCN7100.jpg)
Iglesia Vieja de las Agustinas.
La Iglesia vieja de las Agustinas (N° 5): La coloco en este lugar de la enumeración obviando que su cronología obligaría a ponerla primero, pero priorizado su real ubicación dentro de la manzana, ya casi escondida entre edificios más nuevos. Después de las destrucciones del templo agustino en los terremotos de 1647 y 1730 y las ventas del terreno del Convento Viejo en 1850, abierta ya la calle Moneda se puso la primera piedra de esta obra en 1857, iniciándose la construcción de la misma con los planos del arquitecto Eusebio Chelli. Sólo hacia 1871 pudo ser puesta en servicio, aunque se la siguió implementando y hermoseando en los años que siguieron. El terremoto de 1906 obligó a hacerle ajustes y mejoramientos, pero las monjas se retiraron de este convento en 1912 hasta su nuevo lugar en Vicuña Mackenna, poniendo en venta los demás terrenos y entregando el templo al Arzobispado de Santiago. Fue así como nació el plan urbanístico que a espaldas de la iglesia, dio origen a los edificios del lugar y la apertura de las calles interiores. Actualmente, la atención y parte de la administración del templo son realizadas por la Pastoral de Empleados. Es Monumento Histórico Nacional desde 1977.
![](http://4.bp.blogspot.com/-giMhaeWNxTs/VgxoRhdi_cI/AAAAAAAAWMA/2DwbMunDja8/s1600/DSCN7103.jpg)
Edificio Díaz.
Edificio Díaz (N° 6): Este edificio forma la punta del triángulo de la cuadra por el lado poniente, en el empalme de Nueva York con Paseo Ahumada y calle Moneda. Fue construido en 1925, con diseño de los arquitectos Fernando Valdivieso Barros y Fernando de la Cruz, también bajo influencia de la escuela Art Decó y el monumentalismo heredado del neoclásico. Tal como el vecino Edificio Ariztía, fue considerado un “rascacielos” y su diseño tenía influencia de la Escuela de Chicago. De hecho, ambos edificios están construidos por la misma firma de Franke, Jullian & Cía. La esquina adyacente, de Nueva York con Ahumada, hoy es conocida por sus expendios de comida y su pantalla gigante, pero en el pasado era famosa por la Casa Hombo que allí existía, cuyo edificio fue demolido para la construcción del paseo, como veremos más adelante. Actualmente, los espacios en el zócalo del Edificio Díaz son ocupados por el Banco del Estado, pero en el pasado eran establecimientos comerciales que, según imágenes cercanas a los años treinta, por el lado de Nueva York daban techo a la tienda de sombreros y moda femenina "Mademoiselle Veronique" y a una lechería llamada "La Primavera", por donde ahora .
![](http://4.bp.blogspot.com/-uEhSUR3uZhY/VgxovsBlJZI/AAAAAAAAWMI/_uoX2jzKpoM/s1600/DSCN7468.jpg)
Edificio La Cañada.
Edificio "La Cañada" (N° 7): Se ubica en donde estaba el antiguo edificio comercial que hacía frente a la Alameda entre las calles Ahumada y Bandera, que fue demolido parcialmente para abrirle espacio al Club de la Unión y la calle Nueva York, y luego para el ensanchamiento de Ahumada. La Cañada fue el primer edificio de este costado de la cuadra que se construyó con la nueva norma para el ensanche de Ahumada, siendo entregada la obra hacia 1952. Fue concebido para departamentos y oficinas en 12 pisos, con comercio en el primero de ellos. Su nombre procede del que recibía en tiempos de la Colonia la Alameda de las Delicias: Cañada de Santiago. Como dijimos, en los bajos del edificio anterior que fuera demolido, existía la famosa “Botica del Indio”. Al construirse el Edificio La Cañada, el establecimiento siguió en su primer piso como la “Farmacia del Indio” todavía hasta los años 90, desapareciendo después para ser ocupado por otra tienda del mismo rubro.
![](http://2.bp.blogspot.com/-Xcun0QtWFj8/VgxpX6peK3I/AAAAAAAAWMQ/TLBamATWH0M/s1600/DSCN7447.jpg)
Edificio Nueva York 17.
Edificio Nueva York 17 (N° 8): Edificio que nace adyacente a otro de antiguas dependencias de arcadas y dos pisos, que existían este tramo de Nueva York, hacia los años veinte. También surge de las ventas que dan paso a nuevos proyectos ejecutados allí todavía en los años cuarenta. Las fotografías antiguas demuestran, sin embargo, que el zócalo con entradas en arcos que tenía hacia 1925 ha sido muy modificado. Es conocido por acoger en sus bajos al bar y restaurante "La Unión Chica", centro de atracción de poetas, artistas y bohemios de toda la gama. Con seis niveles originales más un séptimo piso agregado de manera posterior en lo que era originalmente su azotea, este edificio pasea por un diseño transicional entre el residuo neoclásico y el Art Decó. Sería uno de los edificios originales que dieron forma y contorno a la calle Nueva York, aunque es un referente menor si se lo compara con los demás edificios palaciegos que conforman la manzana.
Continuaré esta exposición en el próximo capítulo de esta entrada, dedicada a los edificios más nuevos que fueron relevando a los que originalmente daban forma a la manzana y sus pasajes interiores.