Quantcast
Channel: ex URBATORIVM
Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

HISTORIA URBANÍSTICA Y ARQUITECTÓNICA DE UNA MANZANA ENTRE ALAMEDA, AHUMADA, MONEDA Y BANDERA (PARTE II: CALLES INTERIORES Y EDIFICIOS POSTERIORES)

$
0
0
Calle Nueva York hacia 1920, en fotografía de los archivos del Museo Histórico Nacional. El edificio Ariztía, atrás, está prácticamente terminado, el de La Bolsa a su lado ya está en funciones, y el del Club de la Unión aún está en construcción, con las obras aún ejecutándose tras los biombos de tablas. A la derecha, se observa el antiguo edificio de arcadas y dos pisos (tres contando el del altillo) que se levantó hacia la misma época, y cuyo espacio tras la demolición fue ocupado por los edificios Ossandón y Nueva York, entre otros.
Coordenadas: 33°26'34.26"S 70°39'4.12"W
En en artículo anterior, correspondiente a la primera parte de esta entrada relacionada con la manzana situada entre Alameda Bernardo O'Higgins, Ahumada, Moneda y Bandera, repasamos algo de su historia original en la ciudad de Santiago, partiendo por la época en que era el terreno de las monjas agustinas que fuera loteado en distintas etapas, entre 1850 y 1912.
A partir de aquellas últimas ventas del terreno, producidas cuando las monjas trasladan su convento al sector de avenida Vicuña Mackenna, tendrán origen los proyectos urbanísticos y arquitectónicos de los que resultaron los principales edificios del sector (La Bolsa, La Unión, Ariztía, etc.) y la particular configuración de las callejuelas interiores de esta cuadra, astutamente pensadas para la conexión entre la calles mayores del entorno y la circulación en un esquema muy distinto al que permite el damero predominante en el trazado de la capital chilena.
En este artículo, entonces, concluyo el repaso por la manzana y sus puntos principales de observación.
Desaparecido edificio de la “Casa Hombo” en 1924, en la esquina adyacente a la del Edificio Díaz, en donde ahora está la pantalla gigante de Ahumada. Por muchos años se han alojado allí expendios de comida rápida, siendo uno de los más recordados "El Tirol". Entre ambos edificios, se formaba la entrada a calle Nueva York desde el cruce de Moneda con Ahumada.
PREÁMBULO SOBRE LAS CALLES INTERIORES DE LA CUADRA
Las tres calles cortas interiores de la manzana, también están en donde se ubicaban los terrenos de las monjas agustinas, hallándose a espaldas del templo antiguo. Ocupan justo el sector donde se encontraban los patios del viejo convento y sus solares, de hecho, y con la distribución de los proyectos y la construcción del Edificio de la Bolsa de Comercio, se trazaron vías centrales de esta manzana tal como la conocemos ahora, surgiendo con ello la particular forma interior de los pasajes en esta cuadra, logrados con asistencia del arquitecto y urbanista Juan Tonkin, quien tenemos entendido había sido uno de los que presentaron también propuestas para el edificio del Club de la Unión pasado el Primer Centenario, aunque sin conseguir el primer lugar.
Las tres calles interiores que dinamizan el tránsito por la manzana y se abren espacio entre edificios como los que procederemos a revisar, son:
  • Calle Nueva York, formada por la conjunción de los proyectos del edificio del Club de la Unión y luego el de La Bolsa, a pesar de que éste último acabaría siendo el primero en ser inaugurado. Su nombre alude a la famosa Bolsa de Nueva York, matriz referencial del mercado financiero del mundo. La venta de nuevos ex terrenos de las agustinas y el trazado de la sub-cuadra triangular que forman los edificios Ariztía, Mundial y Díaz, permitió el trazado de calle Nueva York en forma de "Y",  continuando nominalmente por el lado derecho, que desemboca sobre Ahumada y Moneda.
  • Calle La Bolsa, que se origina del proyecto del edificio de la Bolsa de Comercio tras comprarle una parte de los terrenos a las monjas agustinas. Tonkin tuvo participación directa en la planificación de esta pequeña callejuela que desemboca sobre Bandera y Moneda. Para efectos prácticos, funciona como la rama o brazo izquierdo de la "Y" de calle Nueva York.
  • Calle Club de la Unión, que a veces es impropiamente llamada también con el nombre de alguna de las dos anteriores. Surge casi naturalmente de la separación de la planta de los proyectos del Club de la Unión y La Bolsa y, de hecho, fue concebida cuando los planificadores de este último edificio debieron negociar con el Club la propiedad y distribución de terrenos que permitiera dar espacio a ambos proyectos. La callejuela conecta Nueva York con Bandera de manera perpendicular a esta última.
Posteriormente, cuando las calles interiores y adoquinadas ya eran de exclusivo servicio peatonal, se agregaron las dos Fuentes de las Tres Gracias que antaño habían estado frente al Palacio de la Moneda y en los jardines del desaparecido edificio del Ministerio de Guerra y Marina donde estaban acompañadas por la Estatua de don Diego Portales, sitio en el que actualmente se abre la Plaza de la Constitución. Una de estas fuentes ornamentales francesas está enfrente del acceso principal de la Bolsa de Comercio, y la otra justo en el vértice donde se divide la calle Nueva York con La Bolsa, al pie del Edificio Ariztía.
Por razones de seguridad, en años posteriores esta pequeña red de calles interiores fue enrejada y se la cierra durante las noches.
Identificación numérica y ubicación de los edificios principales que dan forma a la manzana (imagen base: Google Earth). El color rojo muestra la ubicación y dimensiones del antiguo edificio comercial, hotelero y residencial del que hablamos en la primera parte, y el color verde muestra de forma general los ex terrenos de las monjas agustinas que terminaron de ser loteados tras su traslado a avenida Vicuña Mackenna.
OTROS EDIFICIOS RELEVANTES DE LA MANZANA
En la parte anterior de esta entrada, vimos ya algo sobre los edificios más importantes que configuran el aspecto de la manzana del llamado Barrio Financiero (sector La Bolsa) y de la primera cuadra poniente de Ahumada. A saber, y de acuerdo al orden numérico que le hemos dado en el esquema de más arriba:
  1. Club de la Unión
  2. Bolsa de Comercio
  3. Edificio Ariztía
  4. Edificio ex Hotel Mundial
  5. Iglesia Vieja de las Agustinas
  6. Edificio Díaz
  7. Edificio La Cañada
  8. Edificio Nueva York 17
He reservado esta segunda parte, entonces, para los demás edificios de cierta relevancia que dan configuran la cuadra pero que han ido reemplazando a los inmuebles originales que existieron en ella, luego de su transformación en los años veinte.
Edificio Ossandón
Edificio Ossandón (N° 9): Construido en 1944, ocupa con sus 9 pisos el número 25 de la calle Nueva York, aunque los dos últimos pisos fueron agregados posteriormente. Tiene algunas reminiscencias del Art Decó, aunque más bien en los detalles y los caracteres de la fachada (nombre del edificio y número). Según nuestro cálculo, ocupa el espacio que había pertenecido a un edificio anterior de tres pisos de altura y en cuyo primer nivel funcionó el "Bar Jockey Club". El nombre del edificio alude a la Comunidad Ossandón Guzmán, del propio arquitecto Pablo Ossandón Guzmán quien, al igual que su hermano artista pictórico y corredor de propiedades Carlos y otros miembros de la familia, tenía sus oficinas en esta misma propiedad. Con entrada por la planta, en su segundo piso está el restarante "QuintAvenida".
Edificio de Valores
Edificio de Valores (N° 10): Ubicado en el número 33, es el más alto de la manzana con sus más de 15 niveles, subterráneos y un gran zócalo ocupado por una sede bancaria. Proyecto concebido por el grupo Financo, diseñado por la casa de los arquitectos Sergio Alemparte, Ernesto Barreda, Manuel Wedeles e Yves Besançon. Inaugurado recién en 1989, su posición lo hace particularmente visible esplendoroso mirado desde calle Bandera a través del callejón Club de la Bolsa, entre los dos palacios. Ocupa el sector que antes había sido parte del edificio comercial de arquerías parecido a los que tuvo alguna vez la Plaza de Armas y que hacía frente a este lado de calle Nueva York en sus primeros tiempos.
Edificio Nueva York
Edificio Nueva York 53 (N° 11): Se encuentra cerca de la curva de Nueva York que dobla hacia Ahumada, y fue diseño del arquitecto de la Universidad Católica don Carlos Casanueva Balmaceda. La ingeniería y construcción quedó a cargo de la firma Tinoco y Deves. El edificio también forma parte de la renovación realizada en este lado en los años cuarenta, tras la demolición del antiguo inmueble de arcadas. Sus primeros dos pisos y el zócalo ostentan un grande y elegante portal sólido y acabado escultórico, con influencia Tudor o quizás Art Decó ya en retirada, porque el resto del diseño es más simple y funcionalista. Ocho niveles en total más una azotea habilitada, pero el espacio comercial exterior del primero de ellos ha sido famoso por la presencia del taller de timbres y tampones de la firma Humberto Garetto que se remonta al siglo XIX, histórica ya en la calle a estas alturas y con otros locales en la misma calle que ocupa desde 1970.
Edificio Nueva York 57
Edificio Nueva York 57 (N° 12): Está ubicado justo en la esquina o "codo" de calle Nueva York, destacando por la estructura techada de sus bajos y por sus ventanas con ajimez en forma de cajones. Tiene 9 pisos usados principalmente como oficinas, algunas de ellas de organismos estatales. El primer nivel de ventanales es ocupado por la florería "Souvenirs". Este edificio era conocido en el pasado por la gran cantidad de compradores-vendedores informales de dólares y de metales preciosos que había allí y en el resto del tramo de cuadra, pregonando durante todo el día su servicio. Cabe añadir que este edificio no se extiende hasta la conjunción de Nueva York con Ahumada, sino que lo hace una estructura menor de locales comerciales que forma aquella punta y que he preferido considerar como parte del complejo del Banco Santander y el edificio adyacente, por el lado de Ahumada, dada su escasa relevancia como unidad y su uso para dependencias de la misma casa bancaria.
Edificio Financiero
Edificio Financiero (N° 13): Ubicado en La Bolsa 81, fue construido por la empresa Foram e inaugurado en 1981 y es obra de los arquitectos Santiago Raúl García de la Huerta A., Raúl García de la Huerta M., Renato Strappa y Gonzalo Zégers. Es un estrecho edificio con abundancia de cristales, que divide los edificios Mundial y Ariztía, y fue construido en el lugar que antes ocupaba una antigua edificación de tres pisos. Su torre de vidrios espejados se observa incluso por el lado de Moneda, atrás del Edificio Mundial.
Complejo Banco Santander / Edificio Ahumada 48
Edificios Banco Santander - Ahumada 48 (N° 14): Proyecto relacionado con la conocida casa Neut Latour, según nos informan en la administración de este edificio, toda esta estructura comercial, residencial y de oficinas nace del plan que ensanchó la calle Ahumada y acabó volviéndola peatonal en los años setenta, tras la demolición de las antiguas fachadas que estaban a este lado de la calle. En realidad, el edificio es un complejo cuya estructura abarca la mayor parte de la cuadra de Ahumada, entre el Edificio La Cañada y la conjunción con calle Nueva York, ordenando quizás por primera vez el comercio del sector en un esquema de paseo parecido a lo que hoy identificamos como boulevard peatonal moderno, ya que todos los espacios inferiores son locales de venta uniformados en sus dimensiones y con una casa bancaria central que domina corporativamente este prolongado zócalo. Este sector estaba formado antes por una línea de edificios antiguos de estilo neoclásico, en cuyos primeros pisos hubo varios célebres establecimientos de la historia de la ciudad a principios del siglo XX, como la Sastrería Avendaño Hnos. del número 20, la "Imprenta Universo" (Sociedad Imprenta y Litografía Universo) del número 32, que además era casa de venta de artículos de librería. En el número 46 estaban las confecciones José Michel, Hnos. & Cía.; en el 50 la Casa Tornero Hnos. & Otero; en el 56 la "Residencia Francesa"; Cuspinera & Cía. ocupaban el 64, mientras que la Armería de Juan Seyler estaba en el 78. Don Salvador Falabella tenía su recordada sastrería en el 82, y su vecino -ya en la esquina de Ahumada y Nueva York- era el alguna vez el suntuoso y esbelto vértice del edificio ocupado por la “Casa Hombo”, fundada en 1924 por el joven inmigrante japonés Takayasu Hombo, en donde hoy han existido reputados establecimientos de comida rápida como "El Tirol" y hoy "El Prosit", además de la pantalla LED gigante que se instaló en el paseo en lo alto. En esta misma punta de cuadra, durante la creación del paseo peatonal en los años setenta, se había construido una fuente de aguas y unos kioscos de venta de flores, pero tras la remodelación hecha hacia el año 2000 se suprimió la fontana y sólo quedó uno de los puestos florales, en una decisión que no ha sido muy celebrada.
Edificio Moneda 1040
Edificio Moneda 1040 (N° 15): Es un edificio de oficinas muy secundario, probablemente de poco valor como unidad al igual que el ubicado en a metros del sector de Nueva York al conectar con Ahumada. Sin embargo, su posición es de relevancia en la cuadra y obliga a considerarlo como unidad al separar el espacio del templo de la Iglesia Vieja de las Agustinas con el Edificio Díaz. Ocupa el espacio que perteneció anteriormente a un antiguo edificio neoclásico y de dos niveles principales que, al parecer, albergó en sus bajos alguna vez al célebre "Roxy Bar", atractivo de intelectuales y escritores de su época, siendo demolido hacia los años sesenta. El actual edificio tiene la particularidad de tener una cobertura exterior de su zócalo y acceso central con el mosaico o baldosilla conocida como muriglass, semejante al que se colocó en las primeras estaciones del Metro de Santiago y cuya fábrica ya no existe.
Torre del Banco Bice Vida
Torre Corporativa de la Compañía Bice (N° 16): Vecino al Edificio La Cañada que vimos en la primera parte de este artículo, ocupa el último segmento que quedaba en pie del antiguo edificio comercial y hotelero también descrito en la parte anterior y que nació dando frente a la Alameda en toda la cuadra entre Ahumada y Bandera. La torre del Edificio Corporativo de la Compañía Bice, a pesar de sus proporciones y majestuosidad monumental, ha sido criticado por algunas opiniones debido a una supuesta "imitación" de la arquitectura histórica en su diseño y aludiendo al Art Decó pero bajo influencia más organicista y expresiva, tratándose de una construcción muy reciente. La nueva torre fue construida por la firma de ingenieros Echeverría-Izquierdo, y se usaron planos de los arquitectos Jorge Swinburn P., Álvaro Pedraza G.y Ricardo Alegría M., siendo inaugurado en 1995.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>