![](http://3.bp.blogspot.com/-SDxCt7HugC4/XNT79vzAbGI/AAAAAAAAhH4/tVqUSs23tYMI-QyFHdMKU8ZPDJZyd8nyACLcBGAs/s1600/corpus_domini_01.jpg)
Iglesia Corpus Domini y una imagen del interior de la misma, en 1929. Fuente: "Libro de los Expositores de Chile en Sevilla".
Coordenadas: 33°26'14.6"S 70°39'54.2"W
La colorida Iglesia Corpus Domini destaca en la dirección de Santo Domingo 2055-2083 de Santiago, entre las calles Brasil y General Baquedano. Su gran chapitel rematado por la cruz de Cristo se hace visible al fondo de antiguas fotografías del mismo barrio, como aquella de la desaparecida Pirámide de San Pablo (San Pablo con Brasil).
La historia de este centro religioso se remonta a la fundación en la capital chilena del Instituto de las Hermanas de la Adoración Perpetua del Santísimo Sacramento, orden independiente de origen romano creada por la abadesa de filiación franciscana María Magdalena de la Encarnación, en el período 1807-1809, recibiendo la aprobación papal de Pío VII en 1818 y la fundación formal al año siguiente, bajo la regla de San Agustín de Hipona. La misión de sus integrantes es rendir a perpetuidad las devociones de adoración a Dios en augustísimo misterio de la Eucaristía, la Transubstanciación definida en el Concilio de Trento y procedente de los catecismos de San Cirilo de Jerusalén en el siglo IV.
Fue el sacerdote Miguel Tagle quien, en 1884, viajó hasta Roma para ponerse en contacto con la orden y manifestar su intención de instalar un monasterio en Chile. El Padre inició también la preparación de religiosas del Buen Pastor para instalarlas en el nuevo claustro, tarea que fue dirigida por la Madre María de la Inmaculada Concepción Fernández Concha, hermana de la beata María de San Agustín y de los fundadores del Portal Fernández Concha junto a la Plaza de Armas, Domingo y Pedro Fernández Concha.
El terreno para el monasterio de las sacramentinas fue donado por la aristocrática religiosa Eleodora Goicolea, en la entonces periférica ubicación adyacente a la ex Cañada de Saravia o Callejón de Negrete, hoy calle Brasil, con la autorización papal de León XIII. La propiedad estaba en el sector de loteos que había dado origen, años antes, al Barrio Yungay, aunque aún faltaba para la fundación del Barrio Brasil, a inicios del siglo siguiente. El Instituto recibió la facultad apostólica en Santiago de Chile el 25 de diciembre de 1885, cuando fue erigido por el Obispo de Martiriópolis, Vicario Capitular de la Arquidiócesis don Joaquín Larraín Gandarillas.
CONTINUAR LEYENDO »