Quantcast
Channel: ex URBATORIVM
Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

IGLESIA DE SAN PEDRO DE ATACAMA: EN EL CORAZÓN DE UN PUEBLO Y SU HISTORIA

$
0
0
La iglesia de San Pedro de Atacama antes de la última gran restauración. Se observa su único contrafuerte en el muro oriental y el color blanco que lucía en aquellos días. Fuente imagen: centroderecursos.educarchile.cl.
Coordenadas: 22°54'39.1"S 68°12'01.8"W
A pesar de la exhuberancia cultural de la localidad de San Pedro de Atacama y sus alrededores en la Provincia del Loa, la postal turística más característica del poblado parece seguir siendo su antigua iglesia, sede de las grandes fiestas santorales la de su patrono cada 29 de junio, el apóstol San Pedro.
Esta iglesia nace en lo que iba a ser el actual centro histórico del poblado a partir del siglo XVII, reemplazando a un templo anterior. Su ubicación es en la esquina de las actuales calles Gustavo Le Paige y Vilana, exactamente a un lado de la plaza principal y casi enfrente del edificio municipal y del cuartel de Carabineros de Chile. La posición tan céntrica favorece el que sea identificado como uno de los iconos más característicos del poblado, además de encontrarse a sólo pasos de los edificios de arcadas y la llamada casa inca, también alrededor de la plaza.
Con planta de cruz latina de 41 metros de largo por 7,5 metros de ancho, abarcando 765 metros cuadrados, el estilo dominante del edificio de una sola nave es acorde al período del barroco mestizo andino, siendo uno de sus exponentes de mayores proporciones en Chile. La materialidad de adobe, vigas de madera y piedra montadas con argamasa coincide con las técnicas de la histórica arquitectura zonal. Su altar mayor, altares menores y retablos también son fieles representantes del estilo general del templo. Sus muros miden cerca de un metro de ancho.
Debe recordarse, sin embargo, que la actual distribución urbana del poblado de Atacama La Alta o San Pedro de Atacama proviene de renovaciones habitacionales y reconstrucciones dirigidas por el Corregidor Francisco de Argumaniz entre 1770 y 1775, algo que se refleja en la arquitectura dominante. Hasta entonces, las residencias y principales edificios no estaban concentrados en un barrio o núcleo, sino dispersos y sin mucho orden ni planificación.
CONTINUAR LEYENDO »

Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

Trending Articles