![](http://1.bp.blogspot.com/-m4lFSLCfpMA/XILIxeMNLrI/AAAAAAAAego/jktrEnjUxuUNZ3xFLxyLRzT-8foDI0gVgCLcBGAs/s1600/hierbasbuenas0.jpg)
Coordenadas: 22°40'36.6"S 68°14'08.2"W
Unos 65 kilómetros al Norte de San Pedro de Atacama, cerca del Valle del Arcoiris y las Termas de Puritana en la Provincia del Loa, Región de Antofagasta, se encuentra un peñón rocoso que se ha ido incorporando con gran importancia a los atractivos y circuitos turísticos de la región, por el enorme valor arqueológico de sus petroglifos y otras expresiones de arte rupestre allí reunidas.
Descubierto en 1992 y actualmente integrado por completo a las ofertas de turismo cultural locales, se llega al lugar bordeando al río Salado, identificándose con cierta facilidad en el paisaje la pequeña loma rocosa, por su posición un tanto aislada y sus tonos blanquecinos y ocres, además de la caseta y sala de administración, a un costado de la ruta interior B-207. Se llega allí entre pasos de guanacos salvajes, rebaños de llamas, minúsculos oasis y pequeñas ventoleras del polvo atacameño. Zona de enorme importancia arqueológica, como es de sobra sabido.
Se trata de un páramo del camino hacia Santiago de Río Grande, a unos 3.050 metros sobre el nivel del mar, bien irrigado a pesar de su ubicación desértica. Está en un sector de la geografía en donde se unen el Cordón Barros Arana de la Cordillera de Domeyko, y la inconfundible Cordillera de la Sal, en la en la Pampa Vizcachillas. La bondad de las aguas proviene especialmente por los esteros Chuilor, Yerbas Buenas y el río Chujchul, lo que explica que haya sido escogido por antiguos viajeros como la parada y estancia en las rutas que iban o venían de lo que hoy es el sector del pueblo de San Pedro de Atacama y la sepultada Aldea de Tulor. También abonó en la elección la característica general del paisaje, favorable a la cacería.
La Estancia Yerbas Buenas, con su peñón de petroglifos y cobijos naturales para el viajero, era así un sitio de paso y de estadía temporal para las caravanas de comerciantes que bajaban desde la meseta del Altiplano cruzando los Andes rumbo al oasis y otras aldeas del río San Pedro y la cuenca del Loa, así como sucedía también en sus regresos.
CONTINUAR LEYENDO »