![](http://2.bp.blogspot.com/-ZNCWdFpkAyA/XHsjpdY-C7I/AAAAAAAAeL8/rP3oBPC_We02UASy9M1S36n_5tfpxSF3gCLcBGAs/s1600/catedral01.jpg)
Aspecto original de la Iglesia Parroquial de Calama, luego Catedral de San Juan Bautista, vista desde calle Sotomayor, en imagen publicada por la revista "Zig Zag" de enero de 1909, sólo tres años después de iniciados los trabajos de construcción.
Coordenadas: 22°27'44.3"S 68°55'39.4"W
La Plaza de Armas 23 de Marzo de Calama, en la Región de Antofagasta, ha sufrido varios cambios a lo largo de su historia en las puertas del céntrico barrio comercial de esta ciudad minera chilena. En todas sus épocas y aspectos, sin embargo, ha destacado el telón de fondo de la misma plaza, con la fachada y torre del campanario de la Catedral de San Juan Bautista.
Las obras de construcción de la iglesia fueron ordenadas a inicios del siglo XX, por el entonces Vicario Apostólico y Obispo de Antofagasta, Monseñor Luis Silva Lezaeta, tras regresar al país en 1904 y después de realizar servicios en Bolivia, precisamente cuando este país preparaba con Chile la firma del tratado que puso fin a las cuestiones derivadas de la Guerra del Pacífico. El Obispo es recordado hasta nuestros días en la región antofagastina, como un importante agente del progreso material y las obras de modernidad para la feligresía.
Sucedió también que, el día 22 de enero de 1906, la Iglesia de Calama fue separada por decreto eclesiástico de la administración parroquial de Chiu-Chiu, por lo que a Monseñor Silva Lazaeta le urgía la pronta existencia de una iglesia parroquial como centro religioso propio para la ciudad minera, en reemplazo de la vieja primera capilla religiosa que, ubicada en calle Balmaceda cerca de la estación de trenes, había sido consumida por un incendio.
Para acelerar las cosas, el Obispo había nombrando como primer párroco al padre Rafael Millán. A la sazón, pues, las condiciones de paz permitidas por el Tratado de 1904 y la certeza de los yacimientos cupríferos de Chuquicamata sonaban como alicientes y proyecciones favorables para el crecimiento de la vecina comuna de Calama, además.
CONTINUAR LEYENDO »