El universal mito del Viejo u Hombre del Saco, tuvo un caso real en Chile...
Coordenadas: 33°24'57.3"S 70°42'18.8"W (lugar del crimen)
Muchos niños caídos en la vagancia y en una situación extrema de vulnerabilidades en el viejo barrio de los mercados del Mapocho, no alcanzaron a ser acogidos por algún brazo protector como los que ofrecieron instituciones benéficas y filántropos, entre ellos Polidoro Yáñez Andrade y, con más éxito, el Padre Alberto Hurtado Cruchaga y su Hogar de Cristo. Penosamente, gran parte de estos niños seducidos o empujados a una vida miserable arriba y abajo de los puentes, provenían del sector más al poniente de Santiago, desde los oscuros secretos que se esconden entre callejones peligrosos, de esforzados vecindarios colonizados por las clases populares.
Ha sido en las riberas mapochinas donde, coincidentemente, se había gestado la aparición de importantes personajes populares recurridos por madres desesperadas de distintas épocas, para motivar con el miedo a los niños porfiados de comerse su cena, no callejear o sólo portarse bien, bajo amenaza de su llegada a la casa en caso de que desobedezcan. Así, si en tiempos coloniales se le podía adjudicar el cargo de verdugo castigador de niños al propio Corregidor Luis Manuel de Zañartu (célebre por su endemoniado mal carácter e implacable afán de provocar escarmiento), en el siglo XIX fue don Paco, el encargado de la vigilancia de los puestos de la plaza del Mercado de Abasto (hoy Mercado Central) y posible gestor involuntario del apodo con el que conocemos hasta ahora a las fuerzas uniformadas de orden, bien sean los carabineros en las calles o de gendarmes en los recintos penitenciarios.
Sin embargo, otro recurrido y aún medianamente vigente en el imaginario de los refuerzos negativos para la educación familiar, si bien tiene un vínculo indirecto con la vida en las riberas mapochinas, se relaciona con un episodio nada pintoresco y, por el contrario, sangrientamente trágico ocurrido en Carrascal: un infanticidio que horrorizó a la sociedad chilena de aquellos años.
Nos referimos al famoso Viejo del Saco, una popular leyenda que, aunque puede ser de origen hispánico (el Hombre del Costal o el Viejo de la Bolsa) y existe también en varios países de América (como el Ropavejero mexicano, que muchos conocimos gracias al programa humorístico "El Chavo del 8" a través del personaje encarnado por el comediante Ramón Valdés), en Chile tuvo una terrorífica correlación real que ayudó a difundir con mayor potencia traumática el mito, haciéndolo sobrevivir incluso hasta nuestros días y en franca competencia con el más internacional cuco o coco.
CONTINUAR LEYENDO »