![](http://1.bp.blogspot.com/-J04mvrEgOIo/WpxsHi8b6tI/AAAAAAAAcCk/zi8pY-pvpKYyXMFMk1u-CbB2nsntjs_8gCLcBGAs/s1600/20180105_022034.jpg)
Reconozco que pasé años esperando la publicación de un trabajo como éste, dedicado a la coctelería popular y la "no oficial" de las barras chilenas, esfuerzo que sólo al anunciarse anticipaba, desde ya, una gran cantidad de trabajo y de agotadora dedicación a la que pocos investigadores quizás estén dispuestos, más allá de lo anecdótico y lo simpático para uno que otro artículo editorial en revistas, internet o prensa. Daba flojera hasta pensarlo, si hablamos con franqueza.
La demanda y la deuda con este tema, sin embargo, fue complacida hace pocos meses por la voluntad de una joven periodista Camila Sáez Ibáñez, gestora, directora e investigadora del proyecto que condujo a la publicación de "Coctelería Criolla / Chilean Drinks", subtitulado con justicia como "La primera guía de tragos chilenos"... Y más auténticamente chilenos, agregaríamos de nuestra parte, enfatizando el rasgo popular de los mismos. Por esta razón, Dióscoro Rojas, el Gran Guaripola Guachaca, no tuvo pelos en la lengua para definirlo elogiosamente, de la siguiente manera:
"Este libro, en un acto de justicia, compendia gran parte de la alquimia coctelera de nuestro pueblo, y saca lustre a estas expresiones, prácticas y sentimientos que nos definen mesa a mesa, y brindis a brindis", el ser chilenos".
Lanzado en Santiago en el famoso "Café Torres" de la Alameda, en diciembre de 2017, la guía cuenta con apoyo financiero del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y corresponde a una versión bilingüe, con sello de Montacerdos Editorial. En el proyecto, participaron junto a Camila, en edición, investigación y redacción, su esposo Pablo Durán Vallejos, y en diseño, diagramación y edición digital su amiga y colaboradora María Verónica Boudon Maydl.
CONTINUAR LEYENDO »