![](http://2.bp.blogspot.com/-F4DjZzmpdNE/UVztsqHi_pI/AAAAAAAAQLs/ZjV6iOzhkFo/s1600/altarantiguo2.jpg)
La Capilla de la Victoria en 1968, en imagen de la revista "VEA".
Coordenadas: 33°30'38.85"S 70°45'50.32"W
El 5 de abril es el día de la tradicional efeméride de la Batalla de Maipú de 1818, entre los patriotas del Ejército Unido al mando de José de San Martín y los realistas del Ejército Real de Mariano Osorio. Quienes visiten ahora el lugar donde tuvo escenario esta decisiva aunque no última batalla por la lucha independentista del territorio chileno, se encontrarán con las ruinas de lo que fuera un antiguo edificio, allí en el actual Santuario del Templo Votivo de Maipú, antecediendo a la gran basílica y frente a la avenida 5 de Abril, hacia donde comenzaba el llamado Camino a la Rinconada.
Como se sabe, estos restos de murallones corresponden al templo que los patriotas hicieron erigir como promesa a la Virgen del Carmen, jurándole levantar una iglesia en donde quedara sellada la libertad de Chile luego del desastre de Cancha Rayada, que aguó provisoriamente el buen ánimo ganado en la justa de Chacabuco. El General Bernardo O'Higgins habría proclamado a la Virgen del Carmen o de Monte Carmelo como la Generalísima de las Armas y Patrona de Chile en febrero de 1817, poco antes de asumir como Director Supremo. Un año después, el 14 de marzo de 1818, se reunieron en la Catedral de Santiago las fuerzas civiles, militares y políticas, ocasión en la que a proposición de O'Higgins se realiza el siguiente compromiso ante el pueblo santiaguino:
"En el mismo lugar en donde se dé la batalla y se obtenga la victoria, se levantará un templo a la Virgen del Carmen, Patrona y Generala de los Ejércitos de Chile, y los cimientos serán colocados por los mismos magistrados que formulen este voto, en el mismo lugar de su misericordia, que será el de su gloria".
![](http://1.bp.blogspot.com/-Qg_5L_WnBhU/UVztsVwnV7I/AAAAAAAAQLo/QrSC52TWV84/s1600/altarantiguo.jpg)
Una de las pocas fotografías interiores que existen, mostrando el altar.
![](http://3.bp.blogspot.com/-BxjFt8j0GVA/UVzts0dDctI/AAAAAAAAQLw/nr9v7wxzNZo/s1600/temploantiguo.jpg)
Imagen con el aspecto antiguo que tenía el templo y su torre-reloj.
![](http://4.bp.blogspot.com/-wO40Fy0A48Y/UVztrwFfEkI/AAAAAAAAQLk/SyjueNyB0ng/s1600/Templo-de-Maip%C3%BA-2-1970.jpg)
El templo hacia 1970. Fotografía de los Archivos del Museo Histórico Nacional.
Se cuenta también que el propio General San Martín alentó a la tropa durante la lid de los Cerrillos de Maipú, asegurándole a los hombres que las fuerzas patriotas estaban bajo el alero de la advocación de la Virgen del Carmen.
Consumada la victoria y tras los grandes festejos -que no estuvieron exentos del lamento, por pérdidas de valiosos héroes como el Coronel Santiago Buenas-, se dio curso a esta intención obteniendo la autorización del Congreso el 7 de mayo de 1818. La primera piedra de la que iba a ser la obra se colocó formalmente el día 15 de noviembre de ese mismo año, en presencia de O'Higgins, San Martín y una gran muchedumbre. En la ocasión y con un breve discurso, el Director Supremo reiteró las razones para escoger este lugar y a esta advocación en el homenaje, recibiendo la bendición del inicio de las obras por el Canónigo Pedro de Vivar, quien había sido designado Gobernador Eclesiástico del Obispado de Santiago.
Empero, distintas circunstancias retrasaron la construcción del edificio y la llamada Capilla de la Victoria quedó inconclusa por mucho tiempo, pareciendo incluso que el proyecto se hallaba definitivamente naufragado. La caída del Gobierno de O'Higgins en 1823 paralizó los trabajos y los murallones que alcanzaron a ser levantados terminaron siendo usados para pesebreras y corrales.
Ninguno de los héroes de Maipú y quizás tampoco de los más célebres veteranos de la contienda, entonces, alcanzó a verla terminada. El aislamiento y la marginación de esta zona con respecto a Santiago, además de su baja población, contribuyeron al virtual olvido del juramento allí formulado.
![](http://4.bp.blogspot.com/-oIbWxzDKscU/UVztrJHNKaI/AAAAAAAAQLU/TScEYQNySyg/s1600/TEMPLO-VOTIVO-DE-MAIPU,-CAPILLA-DE-LA-VICTORIA-A%C3%91OS-1940.jpg)
El templo y el monumento, hacia 1940.
![](http://4.bp.blogspot.com/-I5IPjVb4jPs/UVztriaEg2I/AAAAAAAAQLY/Tb90R6wqUbw/s1600/Templo-de-Maip%C3%BA-1970.jpg)
Alero al costado de la capilla en 1970. Archivos del Museo Histórico Nacional.
Sólo en 1885, durante el Gobierno del Presidente Domingo Santa María, se inyectaron nuevos fondos para salvar el proyecto pendiente y que así pudiera concluirse la capilla. Pudo ser inaugurada y bendecida recién el 5 de abril de 1892, durante el Gobierno de Jorge Montt, pasados ya los acontecimientos de la infausta Guerra Civil cuyo espíritu había sido tan distinto al que originalmente motivara la construcción del templo.
Sin embargo, el terremoto del 16 de agosto de 1906 dejó gravemente dañada la estructura, comprometiéndola por completo y obligando a reparaciones un tanto rápidas e improvisadas que no parecen haber sido óptimas, extendiéndose por varios años más; tanto así que parte de su aspecto arquitectónico se fue perdiendo en estos cambios.
Un temblor ocurrido el 14 de abril de 1927 sorprendió en esta vulnerable situación al templo, echándole abajo su campanario, el que le fue reemplazado por otro de madera más sencillo y pequeño, además de menos coherente con las líneas artísticas originales de la Capilla de la Victoria.
En 1942, con motivo de la celebración del Congreso Mariano de diciembre de ese año, el Obispado de Santiago -con Monseñor José María Caro al mando- decidió que debía construirse un nuevo edificio para acoger al Templo Votivo de Maipú y cerrar definitivamente la vieja y deteriorada iglesia del santuario, que ya casi se caía sola. Así, llamaron al año siguiente a un concurso internacional para presentación de proyectos, ganando la propuesta del chileno Juan Martínez Gutiérrez, en lo que sería el origen de la actual Basílica de Nuestra Señora del Carmen allí emplazada, a espaldas de la ex capilla en ruinas.
Aunque la historia del actual templo de imponentes proporciones la abordaré en algún próximo artículo que sirva de continuación de éste, corresponde decir que, tras la colocación de su primera piedra en julio de 1944, este edificio pasó por la misma mala racha de postergaciones y retrasos que el primero, extendiéndose su construcción por largo tiempo más a pesar de los reclamos de la comunidad de feligreses, pero con cierto agrado de algunas agrupaciones religiosas radicalizadas dentro de la propia Iglesia que veían el proyecto como un innecesario gasto de recursos valiosos, cuya falta iba agregando nuevos suspensos al avance de la obra.
Así, entre atrasos y conflictos intestinos, el nuevo y reluciente templo pudo ser inaugurado el 24 de octubre de 1974, gracias a la creación de la Fundación Voto Nacional O'Higgins que lo mantiene hasta ahora y luego de un aporte especial otorgado por el Régimen Militar de entonces.
Fue tanta la prisa por dar pronta inauguración al Templo Votivo de Maipú, que esto se hizo cuando no estaba del todo concluido y todavía faltaban partes del mismo.
Sólo entonces se decidió demoler el ruinoso edificio de la Capilla de la Victoria, aunque muchos exigían que se mantuviese en pie a pesar de su estado. Así, ese mismo año de 1974 se decidió conservarle sólo los muros laterales allí justo frente a la basílica nueva, como homenaje a los héroes y patriotas que concibieron la creación de este primer templo de la Independencia de Chile y de la Virgen del Carmen. Son los mismos murallones que actualmente se mantienen con sus añosos ladrillos desnudados y rodeados de pequeños jardines con árboles, sirviendo de antesala en la explanada y en la ruta directa hacia las puertas del templo actual.
Por Decreto Supremo N° 645 del 26 de octubre de 1984, se declaró Monumento Histórico Nacional al Templo Votivo de Maipú y también a los restos de la antigua iglesia Capilla de la Victoria que siguen en pie, como recuerdo de la Independencia allí consagrada con las armas y con el sacrificio de los héroes de la libertad de Chile.