![](http://4.bp.blogspot.com/-HSXwJBNBuyI/V5LU7uSS3yI/AAAAAAAAYR8/b_mCZf4HR7YGvlu9n9FH_qESHgxAUvW8ACLcB/s1600/indiecitos1.jpg)
Debo confesarlo: siendo muy niño, creía que los personajes Little Hiawatha y Paturozito eran exactamente el mismo, con las diferencias tenues que se observan en personajes de los dibujos animados de antaño según cada temporada o época de producción, algo muy evidente, por ejemplo, en PorkyPig, Woody Woodpecker (el Pájaro Loco) y Tom& Jerry, por no decir que todos los clásicos de la televisión infantil. Hasta creo recordar -o imaginar, ya no lo sé- algún adulto explicándome que eran una adaptación del mismo personaje para el público angloparlante y para el latinoamericano, respectivamente.
A Little Hiawatha lo conocimos en Chile gracias a la televisión en horario para niños. Paturozito, en cambio, nos llegó muy ocasionalmente gracias a coleccionistas de revistas y admiradores del cómics, aunque cuando su serie impresa ya había terminado en su tierra natal. Hoy, gracias a la internet, los miro con detención las imágenes e historias, y no puedo dejar de encontrar muchas semejanzas entre ambos personajes, a pesar de tener orígenes, identidades y localizaciones muy diferentes.
No sé si alguien más haya notado el parecido entre ambos indiecitos. Recuerdo haber tenido una conversación con un ciudadano argentino hace muchos años, por ahí por el último cambio de siglo, pero no podría dar por seguro si las observaciones partieron por él o por mí. De todos modos, he rescatado algunos viejos apuntes sobre este caso y las compartiré acá, por si a alguien le interesaran.
![](http://4.bp.blogspot.com/-EIk3oXVgsS0/V5LU73IX0UI/AAAAAAAAYSA/g52qS9krBrs-LLBI97VxSp8yYzZOoOeDgCLcB/s1600/hiaw01.jpg)
Uno de los varios percances de Little Hiawatha.
LITTLE HIAWATHA
El tierno personaje Little Hiawatha es un infante piel roja creado por Walt Disney en los años treinta. El célebre caricaturista y productor se basó en el poema épico de 1855 titulado "The song of Hiawatha", de Henry Wadsworth Longfellow, para darle nombre a su personaje.
De acuerdo al completo portal Internet Movie DataBase (IMDB), los dibujantes de la animación fueron Ugo D'Orsi, Dick Huemer, Ollie Johnston, Fred Moore, Louie Schmitt, Edward Strickland, Frank Thomas, Bob Wickersham y Charles Thorson, este último también diseñador de algunos rasgos del personaje. Disney escogió a David Hand para la dirección del cartoon en Technicolor.
El personaje era pequeño, de torso desnudo y cabellera negra abundante, como la miniatura de un indígena piel roja típico de los filmes de Estados Unidos, probablemente un sioux. De tez mate, grandes ojos y nariz redonda, usa un cintillo celeste de líneas amarillas en la cabeza y una pluma blanca con punta roja. Usualmente, llevaba un pantalón amarillo con flecos (a veces con taparrabos y anaranjado en ciertas versiones de cómics), y a modo de cinturón un cinto blanco de punta roja colgando hacia el frente. Sus pies calzaban mocasines de color marrón.
Con la música de Albert Hay Malotte, el encantador Little Hiawatha navegaba ríos en su pequeña canoa con castores y recorría bosques intentando graduarse como cazador y guerrero de arco y flecha, pero su infancia e inocencia le hacían malas pasadas mientras persigue a un ladino conejo, al que termina perdonando la vida al ser incapaz de fecharlo. Pasa así por situaciones jocosas y por sustos, cuando se le aparece un oso feroz. El indiecito no habla en ningún momento de su animación.
Little Hiawatha debutó en la televisión el 15 mayo de 1937, en la serie "Silly Symphony" de Walt Disney Productions, que se transmitió entre 1929 y 1939 con cerca de 75 episodios. Varios otros personajes famosos del universo Disney surgieron de esta serie animada. Fue relativamente popular en Europa, recibiendo diferentes nombres tras su estreno: Klein Adlerauge en Alemania, Le Petit Indien en Francia o Indianen Lille en Suecia. Un proyecto de capítulo nuevo iba a darle una novia a Hiawatha, llamada Little Minnehaha, pero jamás se concretó.
En 1952, el pequeño piel roja saltó a una sección especial de la revista "Walt Disney's Comics & Stories", donde por fin hablaba a través de las viñetas y se mostraban algunos detalles de su ficticia vida, como que tenía una hermana menor llamada Sunflower y que era hijo de un líder tribal llamado Big Chief, aunque gordo y perezoso. Poco después, comenzó a aparecer también en la revista "Dell's Four Color Comics".
Sin embargo, la irrupción de ciertas histerias "políticamente correctas" sobre la representación de las minorías étnicas en los medios, perturbó la existencia al bello personaje de Little Hiawatha, desapareciendo de los impresos a fines de aquella década.
![](http://2.bp.blogspot.com/-Q-BYWKsyCX8/V5LU7sXy3VI/AAAAAAAAYR4/UmK8sS-dL90y8FsCUDoUlt8m6dzC9vFwgCLcB/s1600/hiaw02.jpg)
Little Hiawatha en su canoa propulsada por castores.
PATORUZITO
Patoruzito, por su parte, es un indiecito argentino de tiras cómicas que aparece por primera vez en las páginas de la revista homónima del 11 de octubre de 1945. Fue creado por eximio dibujante argentino Dante Quintero con colaboración de Tulio Lovato, quien a la larga quedaría a cargo de la ilustración del personaje. Los guiones de la revista eran de Mirco Repetto.
El pequeño Patoruzito es habitante de la pampa patagónica, un tehuelche. Nace como la versión infantil de la historia de otro célebre personaje de la historieta argentina: un cacique indio llamado Patoruzú, también desarrollado por Quintero en algunas publicaciones anteriores que se iniciaron a partir de 1928 y con el nombre de Curugua-Curiguagüigua, antes de ser rebautizado.
El debut de Patoruzito en 1945, fue para abrirle paso a una historieta "precuela" que contara los años de niñez de Patoruzú, alcanzando gran popularidad en Argentina y dejando atrás incluso al personaje del cacique adulto que, por lo demás, tenía grandes diferencias con su nuevo símil infantil.
La ilustración de Patoruzito fue gráficamente más estable y normada que la de su versión adulta, además. De ojos grandes, pelo liso y negro crecido, usaba un cintillo albo con una pluma también blanca de punta roja, sobre la frente. Llevaba puesto un poncho amarillo (muy esporádicamente blanco) con unas costuras rojas formando "X" y unos pantalones azules con basta arremangada (muy ocasionalmente negros o de tipo bombachos), con una boleadora colgando de la cintura. Calza ojotas marrones, presumiblemente de cuero.
Fuera de las diferencias físicas, el personaje conservó los atributos que se le identificaban en algún momento de su versión adulta: valiente y diestro, hábil manejando sus boleadoras o el arco y flecha, viviendo aventuras donde se enfatizan su bondad y a veces su candidez. Viaja con su caballo Pamperito y su amigo Isidrito, que en la caricatura de Patoruzú eran Pampero e Isidro Cañones.
Hasta su fallecimiento en 2003, el prolífico Quinteros parece haber tenido siempre un especial afecto por su pequeño tehuelche, destacando entre todos los demás personajes de su factura.
La revista de Patoruzito se publicó frecuencia semanal y luego mensual hasta el año 1977, aunque hubo posteriores ediciones para diarios o revistas, cortos y dos largometrajes de dibujos animados dirigidos por José Luis Massa: "Patoruzito" de 2004, y "Patoruzito: la gran aventura" de 2006.
![](http://1.bp.blogspot.com/-NONUJwSmobw/V5LU8PN3biI/AAAAAAAAYSE/yfvQim0FyGczsb9KJvdsLD7Vv5XmpaT1wCLcB/s1600/patoruz01.jpg)
Patoruzito sobre Pamperito. Fuente imagen: losandes.com.ar.
SEMEJANZAS Y VÍNCULOS
Quinteros tenía el mérito de haber producido la primera caricatura animada a colores de Argentina, en 1942, con el corto titulado "Upa en apuros". Hay posibilidades de que sea la primera de Sudamérica, además. Su éxito fue tal que fundó su propia compañía para hacerse cargo de las publicaciones de su creación: Editorial Dante Quinterno S.A.
Curiosamente, no ha habido ningún interés formal del que tengamos nota, para observar las posibles semejanzas entre el personaje creado por Quinteros y aquel de Disney. El parecido físico es es notorio y salta a la vista, especialmente el las proporciones de la caricatura y la indumentaria; aunque también son claras las diferencias de fondo.
Como ejemplo de lo anterior, sirva el detalle de la pluma blanca con punta roja: podría parecer una coincidencia entre ambos. Se sabe que ese detalle proviene de Patoruzú (adulto) y no de Little Hiawatha, aunque una curiosidad es que en sus primeras representaciones Patoruzú en los años veinte no era ilustrado con una pluma, sino solamente con un cintillo o bien un gorrito pampero, algo más esperable de la caricatura de pueblos indígenas que no se emplumaban, a diferencia de los pieles rojas. Quizás el detalle le haya sido agregado cuando comenzó a salir su historieta a los mercados internacionales y requería de mayor identificación con indígenas, llegando a ser publicado en periódicos de New York.
Cabe indicar, además, que Quinteros había conocido a Disney durante su viaje a Estados Unidos en los años treinta, cuando se había establecido allá para perfeccionarse en las artes del cómic y de la animación. Ambos genios hicieron amistad y la obra de Disney parece haber influido bastante en la Quinteros, pues Patoruzú y sus demás creaciones artísticas adquirieron, en este período, rasgos que hasta entonces eran muy propios del estilo de dibujo de la animación estadounidense.
La compañía de Disney, a su vez, tuvo cierto vínculo breve pero de importancia con la cultura argentina: el caricaturista había producido ya el corto "The gallopin' gaucho" en 1928, ambientando a Mickey Mouse en aventuras en la pampa argentina. Y después de su famosa gira por América Latina en 1941, Disney produjo algunos capítulos con personajes alusivos al folklore patagón como "El gaucho Goofy" de 1942 y "The flying gauchito" de 1945.
Hay que tener cuidado con los excesos de suspicacias y de sospechas en estas observaciones, entonces, pero claramente Patoruzito puede estar inspirado o influido por Little Hiawatha, considerando la cercanía que hubo en algún momento entre Disney y Quiñones, además del conocimiento que tenía este último sobre la obra del famoso productor y las semejanzas formales que puedan detectarse entre ambos personajes.
Quedará en la discusión de amantes del cómic y de la animación si acaso el aprendiz superó al maestro, pero no deja de tener su encanto el que ambos autores crearan interesantes y adorables personajes infantiles basados en indígenas de los extremos del mismo continente.
![](http://4.bp.blogspot.com/-aZWpdYNLdwQ/V5LU8I_Ul5I/AAAAAAAAYSI/BnLLuSwVKRkYyp9_BbXtQk76mG28BciHQCLcB/s1600/patoruz02.jpg)
Orígenes de Patoruzú, años veinte. Fuente imagen: taringa.net.