![](http://3.bp.blogspot.com/_p-z3N6p79aw/Skv4-HFpxOI/AAAAAAAAGRs/Sg_d0PJ3sUk/s1600/frezier.jpg)
Mapa Europeo basado en el Plano de Santiago de Amadeo Frezier, de 1712. Se observa la red de canales desde el Mapocho y por las calles adyacentes al Cerro Santa Lucía, que movían los molinos y llegaban a La Cañada.
Nombre: | Coordenadas: |
Río Mapocho | 33°26'10.67"S 70°38'4.45"W |
Río Maipo | 33°44'5.49"S 70°18'28.74"W |
Confluencia Maipo-Mapocho | 33°42'48.90"S 71° 1'22.25"W |
Estero y Quebrada de San Ramón | 33°26'5.13"S 70°30'4.58"W |
Salto de Apoquindo y Quebrada Pichoga | 33°26'28.90"S 70°27'46.19"W |
Quebrada de Los Quillayes | 33°27'56.75"S 70°28'16.62"W |
Quebrada de Macul | 33°30'5.88"S 70°30'44.81"W |
Canal San Ramón-Agua de Rabón | 33°26'22.18"S 70°33'44.63"W |
Arroyos Volcán Maipo, origen río Maipo | 34°10'24.05"S 69°56'0.33"W |
Río Barroso | 34° 7'26.21"S 70° 2'7.28"W |
Río Negro | 34° 3'40.23"S 70° 1'15.39"W |
Río Blanco | 34° 7'27.54"S 70° 5'38.78"W |
Estero San Alfonso | 33°43'13.37"S 70°16'15.79"W |
Estero Manzanito | 33°45'36.88"S 70°17'36.56"W |
Estero El Ingenio | 33°48'13.62"S 70°16'23.56"W |
Estero San Gabriel | 33°45'16.77"S 70°14'2.94"W |
Río El Volcán | 33°48'55.60"S 70° 9'51.52"W |
Estero del Diablo | 33°59'11.83"S70° 7'48.22"W |
Río Claro | 33°56'5.78"S 70°13'35.40"W |
Estero Piuquecillo | 33°55'19.72"S 70°14'36.65"W |
Río Colorado | 33°33'2.57"S 70°18'1.00"W |
Río Yeso | 33°44'17.09"S 70° 9'5.10"W |
Estero Coyanco | 33°42'52.74"S 70°20'51.41"W |
Estero el Sauce | 33°40'54.63"S 70°23'9.46"W |
Estero San José | 33°38'47.82"S 70°19'12.75"W |
Estero el Manzano | 33°31'13.65"S 70°24'18.83"W |
Estero el Canelo | 33°33'2.16"S 70°26'37.82"W |
Estero Coltrahues | 33°35'13.23"S 70°27'26.08"W |
Estero de Carmona | 33°34'31.79"S 70°28'9.19"W |
Estero El Coipo | 33°37'39.51"S 70°29'58.57"W |
Río Clarillo | 33°39'51.30"S 70°37'5.75"W |
Río Angostura | 33°49'53.91"S 70°49'37.33"W |
Estero Cholqui | 33°45'10.78"S 71°12'13.38"W |
Río Molina | 33°23'0.66"S 70°19'45.44"W |
Estero Yerba Loca | 33°15'48.60"S 70°17'34.25"W |
Río San Francisco | 33°12'32.06"S 70°20'28.77"W |
Confl. San Fco-Molina, origen Mapocho | 33°22'24.21"S 70°24'5.46"W |
Estero Manzanillo o Barros Negros | 33°20'49.01"S 70°19'24.11"W |
Estero Boiniguita | 33°21'22.52"S 70°25'1.42"W |
Estero El Arrayán | 33°21'0.57"S 70°28'35.86"W |
Canal La Pirámide, ex aceq. Guachuraba | 33°22'56.58"S 70°36'35.76"W |
Acequia de Huechuraba o de Las Flores | 33°22'14.44"S 70°40'39.47"W |
Acequia del Salto de Araya de Conchalí | 33°22'35.63"S 70°36'56.90"W |
Canal Pinto Solar | 33°23'5.87"S 70°40'23.26"W |
Cequión de Santo Domingo | 33°25'54.22"S 70°38'36.65"W |
Canal La Punta (o de Renca) | 33°24'16.60"S 70°45'24.94"W |
Acequias Curato de Cerro Galaz o Renca | 33°22'28.63"S 70°43'20.68"W |
Acequia del Cerro La Huaca-Cerro Navia | 33°25'26.87"S 70°43'18.20"W |
Aguada de San Miguel, Camino a Ñuñoa | 33°27'19.13"S 70°35'40.21"W |
Acequias de Chuchunco | 33°25'42.88"S 70°40'49.53"W |
Cañada de García Cáceres o de Negrete | 33°26'26.32"S 70°39'53.83"W |
Aceq. Cerro Apoquindo-Queb. Las Cañas | 33°24'38.00"S 70°31'28.53"W |
Acequia o estero Tobalaba o Aponchame | 33°22'51.77"S 70°31'51.69"W |
Zanjón de la Aguada | 33°29'47.68"S 70°36'21.30"W |
Acequias del Cerro Santa Lucía | 33°26'12.66"S 70°38'34.68"W |
Boquerón del "Alto del Puerto" | 33°26'15.21"S 70°38'36.30"W |
Arroyo o "brazo" de La Cañada de Stgo. | 33°26'30.93"S 70°38'35.30"W |
Cañada de La Chimba y Camino del Inca | 33°25'48.50"S 70°39'11.79"W |
Estero Lampa | 33°16'28.63"S 70°49'7.89"W |
Estero Tres Cruces | 33°20'56.21"S 70°46'4.87"W |
Río o Estero Colina | 33°17'40.95"S 70°46'40.07"W |
Confluencia Mapocho-Colina | 33°26'39.68"S 70°49'27.33"W |
Canal San Carlos | 33°29'15.79"S 70°33'30.06"W |
Bocatoma Maipo origen canal San Carlos | 33°35'49.19"S 70°29'23.02"W |
Desagüe canal San Carlos en el Mapocho | 33°25'2.46"S 70°36'30.65"W |
Canal Las Perdices | 33°30'14.55"S 70°32'38.11"W |
Canal Ortuzano | 33°27'57.10"S 70°45'11.80"W |
Plano colonial del Llano del Maipo y sus caminos, confeccionado por don Antonio Lozada (1755-1761, aproximadamente) y reproducido por Vicuña Mackenna. La posición Norte-Sur está invertida en esta carta. Se reconstruyen y señalan los tres caminos antiguos de Santiago, desprendidos desde el viejo Camino del Inca en la actual avenida Independencia sobre el río Mapocho. Se observa la ubicación del Zanjón de la Aguada y los pasos sobre el río Maipo, señalados en círculos. Publicado por Bustamante y Moyano.
Mi novia me pidió urgente una descripción de la hidrología de la Cuenca de Santiago al momento de la Conquista, la Colonia y el primer siglo republicano aproximadamente, para adelantar parte de un afanoso trabajo de investigación urbana en curso, que lleva adelante en tierras lejanas. Algo recordaba del tema, pero echando mano a libros relacionados para refuerzo, especialmente las memorias de la Sociedad de Canalistas del Maipo y "Las aguas de Santiago de Chile, 1541-1999" de Gonzalo Piwonka, elaboré esta lista de tips sobre la situación de los cursos hídricos del valle santiaguino en aquellos años y sus influencias sobre el desarrollo urbano de la región en el Valle del Mapocho y el Llano del Maipo.
Luego de terminar de redactarlo, se lo envié por correo electrónico y quedé a la espera que me respondiese de vuelta con lo que creí podían ser sólo observaciones y comentarios... Pero había un error esencial en esto: lo que en realidad me pedía era un esquema gráfico, no textos con indicaciones y referencias, de modo que interpreté mal su requerimiento.
Aquí estoy entonces, con esta lista inútil al propósito para la que fue creada y que publico acá para no perderla. Agrego las imágenes y también una tabla de coordenadas del inicio, que me ha demandado varias horas más de cansancio así que agradecería cualquier comentario o indicación sobre posibles errores. Y aclaro que NO ES una enumeración taxativa de la geografía riberana de Santiago, sino un repaso de los principales ríos con relación directa o indirecta a los centros urbanos, que dejo aquí por si alguien la encontrase útil o necesaria:
- Como situación general verificada en los primeros tiempos hispánicos de Santiago, dos ríos principales bordeaban la cuenca y el llano en la actual Región Metropolitana: corresponden al Río Mapocho por el Norte y el Río Maipo por el Sur. Sus cauces se unen hacia la altura de Talagante-El Monte, desembocando el Maipo en el Océano Pacífico en el sector Llolleo y Tejas Verdes, en la Provincia de San Antonio.
- Adicionalmente, cuencas cordilleranas menores como la del Estero San Ramón abastecieron a la ciudad de agua potable desde esos tiempos coloniales, pues la composición química y mineral de las aguas mapochinas la hacía poco óptima al consumo humano. Además, había algunos otros cursos naturales de aguas bajando al poniente, y posteriores canalizaciones para regadíos fueron construidas desde el sector precordillerano.
- El Río Maipo, particularmente, tiene una extensa hoya de unos 15.380 kilómetros cuadrados. El río nace al pie occidental del Volcán Maipo, entre los Arroyos del Maipo de deshielos en este sector de Altos Andes muy cerca de la frontera entre Argentina y Chile. En sus primeros kilómetros y casi en el mismo sector cordillerano conocido como El Alfalfalillo, se les unen las aguas del río Negro y el río Barroso, y un poco más abajo el río Blanco y después el estero del Diablo. En el sector conocido como La Bocatoma, desaguan sobre él el río Claro y el estero Piuquecillo.
- En la zona precordillerana, el río Maipo se abre paso por lo que se conoce como el Cajón del Maipo, extensa garganta y valle donde otros tres ríos tributarán en sus aguas: el Volcán, el Colorado y el Yeso. También conecta con sus aguas el estero San Alfonso y San Gabriel; en la vega opuesta, hacia el sector de la Cascada de las Ánimas, el estero Manzanito; poco más al oriente, el estero El Ingenio. En el sector El Toyo, conectan los esteros Coyanco y El Sauce, y más abajo con los esteros San José, El Manzano y El Canelo por la ribera norte. A la altura de San José de Pirque conectan sobre él también los esteros Los Coltrahues y el Coipo, y el estero de la Quebrada de Carmona por la ribera Norte.
- Ya más al poniente, en Paine, saliendo de Santiago, el río Maipo recibe las aguas del río Clarillo y del río Angostura. También se abre en varios deltas y forma islas por este trayecto. Mucho más abajo, ya cerca de Talagante, conecta el río Mapocho sobre él como hemos dicho, y cerca de Carmen Bajo el estero Cholqui. Varios otros esteros y arroyos menores caen en sus aguas durante todo este trayecto.
- La influencia en la toponimia del río Maipo es notoria a su paso: el valle interior del Cajón del Maipo, la localidad de San José de Maipo, la comuna de Puente Alto llamada así por un antiguo paso colgante que hubo sobre el río desde tiempos de la Conquista. Además, están los poblados del Maipo y el de Isla de Maipo, aludiendo al río.
![](http://3.bp.blogspot.com/-omaBqOhzNrw/VQjf2YHDW6I/AAAAAAAAVhA/oRAzU2-VqSs/s1600/puente1.jpg)
Pintura anónima de 1821, con un puente colgante sobre el Río Maipo.
![](http://2.bp.blogspot.com/-h4V7iada04s/VQjf52FFImI/AAAAAAAAVhw/PLnYhY6J35I/s1600/puente8.jpg)
Puente colgante El Toyo, sobre el Río Maipo hacia 1930. Altura sector Pata del Diablo.
- Por su parte, el río Mapocho y sus riberas fueron la principal ubicación de los antiguos centros de poblamiento humano del valle en tiempos prehispánicos. Nace en el Cerro Plomo por la unión de los ríos Molina y San Francisco, a la altura de Lo Barnechea en el sector de La Ermita del Camino a Farellones, además de unírseles los esteros Boiniguita, Arrayán y Yerba Loca también en Lo Barnechea. Tras unos 30 kilómetros cruzando la ciudad y su periferia, desemboca sobre el río Maipo en el sector de El Monte. El río da nombre a la Cuenca del Mapocho, donde crecería el Gran Santiago.
- Se cree que los primeros humanos llegados a estas tierras y que eligieron la cuenca del río Mapocho para asentarse en ella, lo habrían hecho hace unos 12 mil años. Se han encontrado vestigios culturales ancestrales en el sector Novillo Muerto y Los Llanos en el Estero Arrayán que es tributario del río Mapocho, y hay restos de asentamientos primitivos agrícolas en las riberas del mismo desde el sector del Cerro Manquehue hasta la Quinta Normal, e incluso en las localidades de El Monte y Talagante, ya al final de su ruta.
- A partir de algún momento entre 1400 y 1470, habría existido en Santiago una colonia indígena bajo alero administrativo y político del tawantinsuyo incásico. El monte del nacimiento del río, el Cerro El Plomo, es arqueológicamente famoso por el hallazgo en 1954 de un adoratorio y una momia de un niño sacrificado hace unos 500 años bajo ritos y ornamentación incásicos, probablemente por la misma relación del cerro con el origen del vital curso del río Mapocho. Cuando los primeros europeos pasaron a la cuenca y valle mapochinos, además, había restos de murallones indígenas apodados “tambillos” y "paredones", en el sector del llamado Canal de Conchalí (hecho por los locales) y del río Mapocho entre el tramo actual de Barrio Mapocho y Barrio Brasil, aproximadamente.
- Hacia fines de tal período bajo dominio incásico, las aguas del río Mapocho fueron canalizadas para regadíos agrícolas del valle, sobreviviendo de aquellos trabajos el Canal de Conchalí-Huechuraba y el de la Pirámide en Camino de Las Minas (Providencia-Las Condes, aproximadamente), hechos por el cacique Vitacura según se cree y que fue llamado en su época “Acequia Madre de Guachuraba”. También estaba en este sistema de riego la acequia de Huechuraba o de Las Flores en la zona del mismo nombre y la acequia del Salto de Araya o de Conchalí en el territorio homónimo. Un tiempo más tarde se agregó el canal Pinto Solar, en una posición medular dentro de la misma comuna de Conchalí.
- Otras acequias terminadas o perfeccionadas ya en tiempos posteriores y que sirvieron para marcar deslindes de las propiedades coloniales, fueron la de Santo Domingo (que corría por la actual calle Antonia López de Bello, por eso llamada entonces Calle del Cequión) hecha para abastecer de agua a la Recoleta Dominicana, el canal La Punta (que salía del anterior para llevar agua a los indígenas de Renca) y la acequia del Curato del Cerro Renca (llamado Galaz por los hispanos), la del Cerro de La Huaca (después llamado Cerro Navia, ubicado en el parque entre calles Neptuno y Lo López de esa comuna), la posterior aguada de San Miguel (que salía desde el Canal San Carlos por las avenidas Irarrázaval y Diez de Julio), las de Chuchunco (al poniente de Santiago, y que eran en realidad una red de hilos de canales con nombres de propietarios de chacras como la de Mata y la de Portales o la del Bajo, entre otros), la que corrió alguna vez en la Cañada de García Cáceres (llamada también de Saravia y de Negrete, hoy avenida y plaza Brasil), y las de Apoquindo-Las Condes (dividida en una "vieja" al pie del Cerro Bajo de Apoquindo y otra más "nueva" para el poblado homónimo)y la acequia "vieja" Tobalaba.
![](http://3.bp.blogspot.com/-UEtsgAQtuVo/Vf9oTjGXsmI/AAAAAAAAWHA/4tRkEuZR3tg/s1600/hidro01.jpg)
Salto de Agua el estero San Ramón. Acuarela de Rodulfo Philippi, 1862.
![](http://2.bp.blogspot.com/-HyjTu7GMDCw/Vf9oTxJ5fII/AAAAAAAAWG8/2LRtg27EVH8/s1600/hidro02.jpg)
Valle del río Maipo en "Geografía de Chile" de Elías Almeyda Arroyo (1955).
- Los españoles que llegaron desde el Aconcagua al valle santiaguino en 1540-1541, acamparon en el lado Norte del río Mapocho antes de decidir avanzar al actual sector de Santiago Centro, cruzando sus aguas para fundar la ciudad. El río fue, así, el lugar que marcaba el inicio de la urbe a los viajeros desde sus orígenes: el punto de llegada o salida del campamento español y la divisoria de extramuros con el barrio de La Chimba, marginado en la ribera norte. Esta misma importancia simbólica y urbana adquirió después el Puente de Cal y Canto, como puerta de acceso a la ciudad al ser construido sobre él en el siglo XVIII por el Corregidor Zañartu.
- Tantas veces inundó el río Mapocho a la ciudad colonial y destruyó los tajamares construidos por la autoridad para contener sus aguas, que incluso se pensó en cambiar de lugar la urbe para evitar las crecidas del río. De todos modos, el paseo de los tajamares, con arboledas junto al río, llegó a ser el más importante de la ciudad antes de la construcción de la Alameda de las Delicias. Era corriente que se hicieran desesperadas rogativas a San Antonio en cada una de estas calamidades, para contener las furias de las aguas. Todos estos esfuerzos concluyeron en la canalización general del río realizada entre 1888 y 1891, que cambió parte de su trazado natural desviándolo ligeramente hacia el Norte en su curso al poniente (por eso se va alejando de la avenida Mapocho hacia el Oeste, que era antes el camino de su vega). Esto permitió encajonarlo ganándole terrenos riberanos para la ciudad, gran obra celebrada con los dos obeliscos de Mapocho que conmemoran la conclusión de los enormes trabajos centrales de canalización.
- Hacia el poniente del río Mapocho existía una zona arrabalera y sin urbanizar con aspecto pantanoso y estéril, donde las aguas del río se perdían parcialmente en el terreno. Este sector fue llamado Chuchunco, que en mapudungún podría significar algo como “¿Dónde quedó el agua?”, por su apariencia de ser absorbida por el suelo en tales terrenos. El nombre de este sector después fue heredado por una gran hacienda cercana ubicada a esa altura y más al Sur: San José de Chuchunco y el distrito homónimo que ahí fue creado, en lo que hoy reconocemos como Estación Central, aunque por largo tiempo fue un territorio rural peligroso y periférico de la ciudad, creándose la imagen retórica de lo que está más lejos o más perdido que Chuchunco en el lenguaje popular. Canales agrícolas derivados del río a la altura de los actuales Barrio Yungay y calle Matucana, aproximadamente, daban origen a las acequias de Chuchunco.
- Otra cuenca de gran importancia para el antiguo abastecimiento de agua potable de la ciudad era la del Estero San Ramón, en el cerro del mismo nombre, y cuyos cursos hídricos nacidos la quebrada de Los Quillayes corren por al menos tres cuerdas hídricas: la Quebrada de Ramón, la Quebrada de Macul y el Estero El Manzano, este último hacia el lado del río Maipo donde tributa.
- Por la Quebrada de San Ramón nacida en el valle de la Quebrada de Los Quillayes del Arrayán como hemos dicho, fluye el Estero San Ramón (llamado también de Rabón en tiempos coloniales), que corre hacia el poniente por los actuales territorios de Peñalolén, La Reina y el Parque Natural Aguas de Ramón, desde donde empalma también con el Canal San Carlos a la altura de la actual avenida Tobalaba. Durante el siglo XVI se hicieron grandes obras para captar sus aguas y abastecer a la ciudad, pues las del río Mapocho no eran buenas para el consumo regular humano por su impureza y exceso de minerales que obligaban a filtrarla con piedrillas (y aún así sin poder eliminar todos los riesgos). Con sus captaciones desde las vertientes de Tobalaba, el Canal de las Aguas de Ramón aún está a la vista entre las residencias que se hallan al paso de su canalillo, en el sector La Cañada y Príncipe de Gales en La Reina.
![http://3.bp.blogspot.com/-X5Sqdi6Qrxs/T68bCZzog5I/AAAAAAAANnk/paDio7-VW7g/s1600/planocolonial1.jpg](http://3.bp.blogspot.com/-X5Sqdi6Qrxs/T68bCZzog5I/AAAAAAAANnk/paDio7-VW7g/s1600/planocolonial1.jpg)
Zanjones y acequias del sector Sur del valle entre Mapocho y Maipo, en el "Plano del terreno comprendido entre el río Maipo i la ciudad de Santi. de Chile con el proyecto de un Canal desde dicho río hasta al de Mapocho; a fin de fertilizar los campos estériles y destruir la escasez que se padece los veranos en dicha ciudad", del ingeniero José María de Atero, año 1805. Se señala como "Puntos en que se deben construir puentes acueductos" y "Caminos que corta el canal, donde se ban (a) construir puentes de comunicación". La flecha roja señala la ubicación del Puente Colonial del Canal San Carlos, recientemente confirmado como tal.
Puente colonial de cal y canto en el Canal San Carlos, sector El Peral.
- Las mismas Aguas de Ramón fueron canalizadas hasta la Plaza de Armas en 1578, brotando desde una pila central. Fue la principal fuente de agua potable para los ciudadanos santiaguinos de tiempos coloniales, instalándose en ella una fontana de aguas de bronce fundida en 1671 en el Virreinato del Perú y que funcionó allí durante 150 años, antes de ser retirada y trasladada hasta otros sectores de la ciudad (en Recoleta y en Cerro Santa Lucía), terminando su gira en los patios del Palacio de la Moneda, donde se encuentra hasta ahora.
- Un afluente del Estero de Ramón corre por el lado oriente de la actual ciudad es el del Salto de Apoquindo, y debe su nombre a la cascada de aguas que se produce a poca distancia de su nacimiento y que se observa en la Quebrada de Ramón hacia la altura de Las Condes y La Reina, en el sector conocido como la Quebrada de la Pichoga.
- Desde la Quebrada de Macul hacia el poniente corre un hilo fluvial de origen natural aunque muy intervenido con el correr del tiempo, conocido como el Zanjón de la Aguada, que atraviesa la ciudad hasta llegar a Maipú. Este curso de agua fue acanalado y por muchos años marcó el límite Sur de la llamada zona de La Pampilla y los territorios arrabaleros de la antigua ciudad de Santiago, al Sur de la Cañada de Santiago, futura Alameda de las Delicias. Sus aguas van a parar a las del río Mapocho a la altura de Maipú.
- Aparentemente, un brazo menor del río Mapocho quedaba todavía por el lado de la Cañada de San Francisco, de San Lázaro o de Santiago, en lo que hoy está la actual Alameda, cuando llegaron los primeros conquistadores españoles a fundar la ciudad colonial. De haber existido, como afirman algunos historiadores, se habría secado totalmente poco tiempo después de la llegada de los españoles: entre 1560 y 1580 según René León Echaíz. Este brazo nacía en el sector que hoy corresponde a la Plaza Baquedano, aunque algunas opiniones de expertos proponen que en realidad no era mayor que una acequia y que jamás fue un río propiamente tal, descartando la teoría de que Santiago fue fundado como una especie de “isla” entre dos brazos del río Mapocho (el principal y este supuesto de la primitiva Alameda). Gonzalo Piwonka asegura, de hecho, que ese supuesto brazo del río en la Cañada jamás existió.
- Un brazo primitivo ya casi totalmente seco del río Mapocho al llegar los conquistadores, corrió alguna vez también hacia el Norte desde el actual sector de los mercados de Barrio Mapocho. Este brazo seco correspondía a la Cañadilla de La Chimba, actual avenida Independencia, y su huella en el terreno fue utilizada para conectarla al Camino del Inca por el que llegaron los representantes incásicos del tawatinsuyo y luego los españoles. El Camino del Inca pasa por acá, avanza bordeando la actual Plaza de Armas y sigue hacia el Sur. En algunas grandes inundaciones sucedidas en tiempos coloniales, especialmente la de 1609 y la de 1783, el río Mapocho desbordó con violencia por este mismo sitio y avanzó por la Cañadilla hacia el Norte, como recuperando el antiguo curso que allí había derivado antes desde el cauce principal.
![](http://2.bp.blogspot.com/-pIwNiCh4qJI/Tl51uGDJKZI/AAAAAAAAL4M/GEPHwzx4hWs/s1600/plano_las_condes_3.jpg)
Distribución de las mercedes otorgadas en la antigua Hacienda Las Condes a Antón Díaz y Martín de Zamora, elaborado por Crescente Errázuriz y autorizado por José Pedro Alessandri en 1901, según aparece en el documento "Alegato de la Recoleta Domínica en el juicio que sigue con D. Pedro Fernández Concha" (Fuente imagen: "110 Aniversario de la Comuna", Ilustre Municipalidad de Las Condes - 2011). Se observa la Acequia Vieja de Apoquindo corriendo junto al cerro homónimo y conectada a la Quebrada de Las Cañas, a la derecha; más al centro la Acequia Nueva de Apoquindo, la de Las Condes-Lo Fontencilla, la de Ñuñoa y la de Peñalolén.
![](http://2.bp.blogspot.com/-jV4wIFUBP2k/VO9lTAfbPxI/AAAAAAAAVWM/ZVkZcbgRLM0/s1600/ilustracion.jpg)
Detalle de los tajamares del Mapocho y los barrios a ambos lados del tramo del río cercano al Puente de Cal y Canto, ubicado atrás y al centro, en ilustración de fines del siglo XVIII perteneciente al artista italiano Fernando Brambilla, de la famosa Expedición Malaspina.
- En tiempos coloniales tempranos se construyeron céntricas acequias del Cerro Santa Lucía y la Calle de los Tres Montes (hoy José Miguel de la Barra) por el sector que en nuestros días corresponde a Parque Forestal y cerro, para abastecer de agua a dos molinos del sector (siglo XVII). Estas acequias pasaban junto al cerro, frente a Merced por un sector rocoso desaparecido con un boquerón llamado Alto del Puertopor los habitantes de Santiago (destruido a dinamitazos a inicios del siglo XIX), y desembocaban en otra acequia que iba por el borde de la Cañada de la futura Alameda, hacia el poniente. Por ahí en donde estaba su origen en la ribera del río Mapocho, precisamente, golpeó varias veces el río a la ciudad de Santiago durante los desbordes y crecidas, produciendo una gran hendidura de terreno que sólo pudo ser tapada parcialmente por las canalizaciones del siglo XIX y que fue aprovechada para mantener allí una laguna que duró largo tiempo en el Parque Forestal de Santiago. Aún se nota el cambio de nivel del suelo en este sitio.
- Fuera de la ciudad, por el lado poniente de la Región Metropolitana, ha sido importante para la agricultura y el abastecimiento de agua el estero Lampa, que nace al Norte de la comuna del mismo nombre para avanzar por el territorio de Pudahuel donde se le unen sus tributarios el estero Colina (cerca de la actual Laguna Carén), que recibe a su vez aguas del estero Lampa y el estero Las Cruces muy cerca del actual Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez. El también llamado río Colina, conecta con el río Mapocho tras cruzar la actual Ruta 68 a Valparaíso.
- Hacia fines del período colonial, se construyó el Canal San Carlos para captar aguas desde el Río Maipo y llevarlas hacia zonas agrícolas del sector oriente de Santiago, partiendo con una bocatoma sobre las aguas del río principal y desaguando sobre el Río Mapocho a la altura de lo que hoy es Providencia. El color turbio de este último río lo adquieren sus aguas en gran medida por el desagüe del San Carlos sobre él, fomentando la leyenda negra urbana de que sería material fecal de desagües de alcantarillados el que le daría dichos tonos marrones. Las avenidas Tobalaba y Sánchez Fontecilla, por su parte, terminaron siendo caminos de contorno de este prolongado cauce acanalado, propietado desde 1825 por la Sociedad del Canal del Maipo.
- Un segundo canal construido ya en el siglo XIX y poco más al Este y a mayor altura que el San Carlos, pero captando aguas de la Quebrada de Macul y conocido como Canal Las Perdices, recorre parte de Peñalolén, Las Condes y La Reina antes de desaguar sobre el propio Canal San Ramón. Es contorneado por las avenidas Padre Hurtado, Las Perdices y Río Claro, aunque en tiempos más recientes ha ido siendo entubado de manera subterránea.
- A fines del siglo XIX, en 1896 y con algunas etapas posteriores de mejoramiento, se construyó también el Canal Ortuzano desde el sector del Zanjón de la Aguada en su paso a la altura de Los Cerrillos. El canal recorre las comunas de Maipú, Cerrillos, Estación Central y Pudahuel, y una calle maipucina que lo bordea tomó el curioso nombre del Callejón de los Perros luego que muchos canes callejeros llegaran a vivir al contorno del mismo. Sus aguas servían a las necesidades de regadío de dichos terrenos, aunque después se convirtieron en un problema sanitario al ir quedando en desuso.
![](http://2.bp.blogspot.com/_p-z3N6p79aw/Skv49-stNaI/AAAAAAAAGRc/Ie98hI0DHb8/s1600/cerro2.jpg)
Vista del cerro y de los canales del Mapocho que lo circundaban, según mapa francés del siglo XVIII, basado en el plano de Santiago hecho por Frezier en 1712. Se observa lo que corresponde al desaparecido vértice Norte del Cerro Santa Lucía (con el Alto del Puerto) y las canalizaciones de aguas para molinos, hechas en el sector de la actual Parque Forestal entre Plaza Baquedano, Plaza Andrés Bello y calle José Miguel de la Barra.
![](http://3.bp.blogspot.com/-UOQ7t8qQrek/Vf9uzBdiGEI/AAAAAAAAWHM/uxkKH8OQES4/s1600/hidro03.jpg)
"Plano de las Tierras de Portales" confeccionado por Joaquín Toesca en Santiago, 12 de marzo de 1798, hoy en el Archivo Nacional de Santiago. Imagen publicada en "Historia, memoria e identidad del sector de Chuchunco" (Academia de Humanismo Cristiano) de Leonardo Mellado, Luis Alegría, Cristian Gutiérrez, Esteban Tapia y Daniel Rebolledo. Se observa la Acequia de Portales y sus ramas derivadas.