Quantcast
Channel: ex URBATORIVM
Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

LA CASA TORO LORCA: RECUERDO DEL PASADO ARISTOCRÁTICO DE LA CALLE ATACAMA DE COPIAPÓ

$
0
0
Coordenadas: 27°22'7.38"S 70°19'57.89"W
A poco más de una cuadra de la Plaza Prat, en calle Atacama 740 entre Colipí y Vallejos, está el elegante palacete decimonónico conocido como la Casa Toro Lorca, distinguido inmueble de bello diseño y equilibradas proporciones que, a pesar de encontrarse en el casco histórico de la ciudad, muchas veces es olvidado por guías y tours, como si se le negara su valor como vestigio de la próspera primera época de fiebre minera de Copiapó.
La Casa Toro Lorca es parte de una gran cantidad de edificios patrimoniales que surgieron durante esos días de la bonanza argentífera, y que incluyen el palacio de los Matta donde está el museo, la ex Mansión Viña de Cristo y otros referentes que la cultura urbana que la ciudad hoy agradece. Salvo por una escueta información que encuentro en documentos como "Fundición y territorio: reflexiones históricas sobre los orígenes de la Fundición Paipote" de María Angélica Apey Rivera, sin embargo, parece haber poco publicado sobre la misma casona.
Su estilo combina rasgos neoclásicos con algo de arquitectura inglesa de tránsito georgiano-victoriano, según mi impresión, además del carácter solariego que se buscó darle a ésta y a varias otras residencias aristocráticas de la época. Aunque se eleva sólo un piso, su interior es de gran altura y amplitud, con espacios distribuidos entre pasillos y tabiquería con una gran sala principal. Lo que más destaca, sin embargo, es la característica fachada con columnas dórico-románicas, hechas en madera labrada y distribuidas en cuatro pares geminales más dos extremas únicas, sosteniendo el techo sobre el corredor que existe en el frente de la casa. La fábrica general incluye una armoniosa proporción de madera de roble y de pino Oregón, con albañilería a base caña de Guayaquil y adobe sobre un sólido sillar con bordes de piedra canteada.
Quienes hicieron construir y habitaron originalmente esta casona, fueron los integrantes de una adinerada familia ligada a los negocios mineros de la Región de Atacama, aunque no la financiaron exactamente con la riqueza del mineral de plata de Chañarcillo, como se ha escrito algunas veces, sino con las utilidades de una mina de pepitas en el propio valle copiapino, según aseguran los actuales encargados del inmueble.
El nombre con el que este la mansión pasó a la historia se debe a don Santiago Toro Besoaín y a su esposa doña Dolores Lorca Blanco, sus antiguos y acaudalados residentes allí, en el sector más antiguo y tradicional de la ciudad, quedando hacia la proximidad del cambio de siglo en la generación familiar sucesora y relacionada con el célebre parlamentario e intendente local Santiago Toro Lorca.
No logro encontrar información sobre el arquitecto, sin embargo. Tampoco hallo datos sólidos sobre la fecha a la que habría pertenecido la obra. Un profesional de la historia declaraba en internet, hasta hace pocos años, que la construcción del edificio tuvo lugar hacia 1830, fecha que me suena imposible. Otra que manejo desde la reinauguración del edificio poco antes del Bicentenario Nacional, indica que podría estar en la proximidad de la Guerra del Pacífico. Me inclino por alguna fecha posterior a 1860, por las características de la obra, aunque me extraña que Recaredo S. Tornero no la mencione en su"Chile Ilustrado" de 1872, donde sí ejemplifica las casas suntuosas de Copiapó señalando las propiedades de Apolinardo Soto, Mackenna, Gallo y Felipe Matta. Tornero declara, además, que la calle Atacama era a la sazón, la más lujosa y bella de la ciudad, favorita de los más opulentos.
Por aquellos primeros años, sin embargo, el inmueble tenía algunas diferencias parciales con relación a su aspecto actual, como otros accesos ya desaparecidos de la casona y probablemente alguna entrada de carruajes distinta al portón actual por donde entran los vehículos. Mantiene sin cambios, empero, la relativa sencillez del diseño y su descrita apelación neoclásica.
El palacio era por entonces un centro de atracción y actividad para la intelectualidad más refinada de la aristocracia copiapina, hablándose de fastuosas veladas y largas jornadas de tertulias. Un texto editorial de "El Diario de Atacama", recordaba hace pocos años aquellos encuentros (domingo 15 de noviembre de 2009):
"...se comenta que ahí se escucho por primera vez el vals de Johann Strauss 'El Danubio Azul', y justamente en esas fiestas en las que asistían connotados intelectuales y artistas, los más conspicuos y adinerados vecinos, ahí nació la idea de construir un teatro que pudiera satisfacer la necesidad de saciar el apetito cultural de la comunidad".
Dicho sea de paso, se recordará que aquel teatro surgido en Copiapó desde el interés de quienes concurrían a las presentaciones y reuniones de la Casa Toro Lorca, fue destruido primero por el terremoto de 1922 y luego un enorme incendio de 1951. El actual Teatro Municipal es un edificio reciente y sin relación de continuidad con el desaparecido, por lo tanto.
No confirmo en los informes del Consejo de Monumentos Nacionales que este palacete haya sido declarado alguna vez Monumento Histórico Nacional, como se asegura en más de alguna guía turística, incluidas algunas editadas en inglés y en el extranjero, para viajeros internacionales. Lo que sí es cierto es que se lo estimó merecidamente para Inmueble de Conservación Histórica, siendo propuesta para ello el año 2002.
Actualmente, el inmueble propietado y ocupado por la Asociación Minera de Copiapó (ASOMICO), fundada en diciembre de 1848. El organismo lo compró a la Empresa Nacional de Minería y, tiempo después, le realizó una gran refacción y remodelación durante el año 2008, como preparativos para las celebraciones de los 160 años de la histórica asociación.
Un lento y cuidadoso trabajo ejecutado entonces, permitió reemplazar mucha de la carpintería de pino Oregón, sin alterar la esencia de la arquitectura original del edificio, siendo presentado en gala a la ciudad en el aniversario y con presencia de autoridades. Desde entonces, ha sido también la sede de importantes reuniones del gremio, actos relativos al Día del Minero, el Día del Patrimonio y varias exposiciones de orientación cultural.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>