![](http://2.bp.blogspot.com/_p-z3N6p79aw/SwoPTmR3_NI/AAAAAAAAIpQ/Gt9O10tmNA8/s400/bebiendo.jpg)
Bebiendo en la bodega. Imagen de "Comidas y Bebidas chilenas" de Alfonso Alcalde.
La última y controvertida elección de Rey y Reina del Movimiento de los Guachacas 2013 ha dejado un saborcillo polémico que, entre otras cosas, ha llevado a algunos a preguntarse quiénes son el realidad los guachacas “típicos” y cuál es el verdadero origen del término, o su significado.
![](http://1.bp.blogspot.com/_p-z3N6p79aw/SoXDBroDCJI/AAAAAAAAHM4/-jT3LtHpA1s/s400/curaomapocho.jpg)
El huachacai era sólo para garantizar la borrachera: equivalía casi al bidón de “Chimbombo” en la Colonia y buena parte de la República, apareciendo mencionada en el diccionario de “Chilenismos. Apuntes lexicográficos” de José Toribio Medina (Soc. Imp. y Lit. Universo, Santiago, Chile – 1928, pág. 173) y sabiéndose que fue muy común en zonas santiaguinas como el barrio La Chimba, La Vega y el Mercado Central, tradicional territorio de curados.
Un gran fomentor del concepto fue, por supuesto, el Tío Roberto Parra con sus cuecas choras y su famosa pieza el “Jazz huachaca”, además de que el gran folklorista calzaba bastante bien con el perfil original del huachaca que bebía en exceso y llegaba a quedar tirado, según su propia confesión.
Empero, como todos los términos y expresiones (significantes) pueden sufrir adaptaciones o desplazamientos desde sus sentidos originales (significados), con el tiempo, huachaca -o más modernamente “guachaca”- se ha convertido en algo relativo más bien a una parte de la cultura chilena, a veces como sinónimo de roto inclusive, y que se declara heredero de la tradición popular con gusto por la comida típica, los tragos folclóricos y las cuecas bravas, entre otros iconos.
Más allá de la legitimidad que pueda tener o no esta transposición del concepto, su epicentro sigue siendo el Barrio Mapocho, viejo territorio de los primeros huachacas y de los traguitos de huachacai de antaño, con sus reuniones “cumbres” anuales en el Centro Cultural de la Estación Mapocho y sus fiestas en cantinas históricas como “La Piojera”.