![](http://1.bp.blogspot.com/-TbwTgaetrpg/XW27_pl_XRI/AAAAAAAAh4Q/tZr1MtYqUCEg5z3mdvC_UpymHDi_0HnawCLcBGAs/s1600/museo01.jpg)
Coordenadas: 22°54'28.9"S 68°12'06.0"W
Un par de grandes domos geodésicos con un inmueble en calle Tocopilla 101 esquina Laskar, albergan al Museo del Meteorito de San Pedro de Atacama en la Provincia de El Loa. Está a sólo tres cuadras de la turística plaza central y su exposición ha sido certificada por organismos internacionales (NASA, UCLA y CEREGE). También recibió el premio Travellers Choice en 2014 y 2015, cuando la votación del público lo ubicó dentro de los diez mejores museos chilenos. Como si esto no fuese suficiente, desde 2016 a la fecha ha recibido anualmente el Certificado de Excelencia de Tripadvisor.
Abierto de martes a domingo y con una entrada de valor muy accesible, el museo presenta al público su "Programa básico en San Pedro de Atacama" con casi 80 meteoritos reales en la exposición y una interesante combinación de paneles gráficos de información, pantallas digitales, audioguías y guías presenciales en el circuito. Viene a ser uno de los lugares más necesarios para las rutas de astroturismo que tanto se promueven en la zona, además.
La gran colección de meteoritos del museo, de la que está visible sólo una parte, es el resultado de un largo proceso de búsqueda y recolección iniciado hace más de 35 años, cuando Edmundo Martínez de los Ríos, estudiante de la Universidad del Norte, organizó una expedición con su hermano Rodrigo, estudiante de biología marina. Partieron en enero de 1983 buscando el cráter del meteorito llamado Imilac, que cayó con sus 400 kilos en el desierto de la Región de Antofagasta y que fue descrito por el naturalista Rodulfo A. Philippi tras su viaje por el despoblado de Atacama, en 1856.
Siguiendo las indicaciones del sabio germano, entonces, los Martínez localizaron el cráter una legua al Sur-Este de la Aguada de Imilac que da nombre al meteorito, de unos 15 metros de diámetro y unos tres o cuatro metros de profundidad. Los expedicionarios lograron recuperar algunos fragmentos del bólido extraordinariamente bello en su sección interior, de hierro pedregoso tipo palasita. El trozo más grande del mismo, de 200 kilos, había sido encontrado hacia 1877 y enviado al Museo Británico, donde permaneció por largo tiempo.
CONTINUAR LEYENDO »