![](http://1.bp.blogspot.com/-6tNO673C5qg/XPWbd_7SYhI/AAAAAAAAhbc/kkfLJjfCfEAKCPxEUhzfbaZ7Uqgpn14OACLcBGAs/s1600/morro_arica_01.jpg)
La famosa fotografía del izamiento formal de la bandera chilena sobre el Morro de Arica, con algunos fallecidos, heridos y cañones reventados aún en la cima, aquella mañana del 7 de junio de 1880.
Coordenadas: | 18°28'52.0"S 70°19'27.1"W (Fuerte El Morro) 18°28'48.2"S 70°19'28.9"W (Base Naval Morro Bajo, lugar del Museo) 18°28'51.4"S 70°19'26.9"W (sitio donde se clavó la bandera chilena) 18°29'01.6"S 70°19'24.7"W (Sitio donde cae el Comandante San Martín) 18°29'09.8"S 70°19'03.5"W (Fuerte Morro Gordo) 18°29'21.2"S 70°19'05.5"W (Sector de campo minado) 18°29'45.1"S 70°18'32.1"W (Fuerte Del Este) 18°29'24.3"S 70°18'24.8"W (Fuerte Ciudadela) 18°29'29.5"S 70°18'26.0"W ("Cripta" de San Martín) |
El 7 de junio de cada año, Arica celebra la Toma del Morro por parte del Ejército de Chile, en 1880, episodio de rasgos épicos que decidió la situación de la entonces ciudad peruana y en gran parte también la de la propia Guerra del Pacífico. Los festejos comenzaban el día anterior e involucraban encuentros en el estado y una corrida que reproducía todo el trayecto. Se disfruta de los desfiles, fiestas, brindis y feriado regional desde hace unos años; hasta existió un periódico ariqueño que tenía por nombre esta fecha, de hecho, y el Ejército la escogió también para el Día de las Glorias del Arma de la Infantería.
El macizo rocoso del Morro, con su enorme bandera chilena flameando siempre en la cima, se encarga de recordar y enfatizar en cada mirada, cada fotografía o cada postal turística el pasado ineludible de esta ciudad. Se trata no sólo de un símbolo potente de aquella guerra ("No soltéis el Morro", grita aún la estatua de don Benjamín Vicuña Mackenna a sus pies), sino también de un testimonio palpable de la historia de este sitio y del mismísimo combate librado en él. Los memoriales y monumentos de la ruta de ascenso hecha por los chilenos aquella mañana, son mantenidos en su mayoría por los miembros del Regimiento Reforzado N° 4 "Rancagua".
Como se recordará, la Batalla en Arica tuvo lugar después de la decisiva victoria chilena en Tacna, en la Batalla del Campo de la Alianza, que además de hacer caer a aquella ciudad terminó con la presencia de las fuerzas militares bolivianas en los teatros de la guerra, retirándose en los hechos del Pacto de Alianza. Arica, por lo tanto, quedaba totalmente aislada y en tensa espera del arribo de las fuerzas chilenas hasta ella, desde el Norte.