![](http://1.bp.blogspot.com/-N60UrjPIe5g/XwEJYYCVfoI/AAAAAAAAjPo/CRPjhGWUF98hKGXi-JK33sKo0Sh9J50yQCNcBGAsYHQ/s1600/portada.jpg)
Seguir el link acá: https://issuu.com/urbatorium/docs/microsoft_word_-_el_santiago_que_nunca_aburr_a_i
Nota: aún no tengo definida la plataforma de adquisición de este texto que acabo de concluir, o si acaso será por distribución directa. Por ahora, sin embargo, se trata sólo de un eBook, formato PDF, por estar casi toda la industria editorial prácticamente parada en estos momentos. Dejo acá la presentación del texto, el índice y el enlace hacia una visualización parcial del mismo, par quienes pudieran sentir interés en adquirirlo por las vías que ya decidiremos.
EL SANTIAGO QUE NUNCA ABURRÍA
Los orígenes criollos del divertimento popular. 1590-1840
© Cristian Criss Salazar N.
Registro de Propiedad Intelectual: 2020-A-4606
Primera Edición (Digital)
Santiago, Chile
Junio de 2020
Los orígenes criollos del divertimento popular. 1590-1840
© Cristian Criss Salazar N.
Registro de Propiedad Intelectual: 2020-A-4606
Primera Edición (Digital)
Santiago, Chile
Junio de 2020
Son muchas las disciplinas que dan forma a las corrientes del espectáculo, de la diversión y de la vida social que aquí serán revisadas, convergiendo en la gran carta de entretenciones disponibles para diferentes épocas, con una oferta recreativa que va desde el tenor infantil o educativo hasta el más bohemio y candilejero. Las propuestas pueden provenir de campos como artes teatrales, circenses, deportes de atención masiva, folclore, festivales, aspectos de la religiosidad tradicional, humorismo, música docta, diversiones adultas, títeres, magia e ilusionismo y, prácticamente, desde todo el contenido cultural disponible en cada período.
Sin embargo, el escrutinio en retrospectiva de la misma línea por la que fluyeron tales manifestaciones, también permite rastrear sus bases germinales desde las diferentes etapas de desarrollo de cada pueblo y, con frecuencia, remontadas a sus propios orígenes. Si bien las baterías que dan fuerza al espectáculo y la recreación parecen cobrar cuerpo en determinados tiempos de progreso o avance de grupos humanos, vienen acompañándolos desde su propia gestación con expresiones tibias, primitivas o fundacionales pero, innegablemente, muy presentes y constitutivas de aspectos identitarios, inclusive.
CONTINUAR LEYENDO »