![](http://1.bp.blogspot.com/-BovQD5gOXhw/Xff1ggB8TVI/AAAAAAAAjHc/BnELmu6-ArAXvp_W8VXGd5YQp9A-0gB8gCEwYBhgL/s1600/musico01.jpg)
El cantante de Ahumada, en mayo de 1991. Fotografía del archivo Fortín Mapocho.
Coordenadas: 33°26'20.6"S 70°39'03.4"W (entrada del Pasaje Matte)
Cada mañana, en la entrada del Pasaje Matte por el lado de Ahumada llegando a la Plaza de Armas, al centro de la cuadra, la corpulenta figura de don Enrique Leyton llegaba con su guitarra, su bastón y una pequeña banquita guardada para él por manos amigas del sector, llenando de música y de hermosa voz aquel sector céntrico y comercial de Santiago. Su presencia era tan habitual, que hasta parecía que nunca iba a desaparecer de allí aquella música y vozarrón inconfundibles, en el acceso del Pasaje Matte, casi en el corazón de la capital chilena.
Don Enrique vivía los descuentos de una vida artística, sin embargo, arrastrando con su macizo volumen y sus talentos una de las historias más pintorescas de la historia bohemia nacional: el capítulo perdido de La Orquesta de Ciegos y sus jornadas en el alguna vez célebre boliche "Al Rey de las Papas Fritas", que estuvo ubicado en la esquina de calle Morandé 610 con Santo Domingo, en un local hoy desaparecido y reemplazado por una sosa torre residencial, del que ya hemos hablado antes en este sitio.
Apodado "El Rey" por sus concurrentes, el bar, café y restaurante llegó a ser un querido centro de entretención y encuentros para las románticas formas que asumían por entonces las bohemias capitalinas diurna y nocturna, al alero de ese nombre que jamás ha sido olvidado por sus comensales sobrevivientes, pero sí por el conocimiento popular de los santiaguinos en general. Cada una de sus jornadas era animada por las canciones de La Orquesta de Ciegos, una banda musical compuesta exclusivamente de integrantes no videntes, con la voz implacable y portentosa de Leyton al micrófono.
El nombre del boliche donde despegó este cantarín personaje, se debía a la actividad original que dio prosperidad a sus dueños y que se mantuvo en el singular sitio, convirtiéndose con el tiempo en centro de eventos y ofreciendo una cocina algo más sofisticada, con los espectáculos en vivo. Por su popularidad y por sus presentaciones ofrecidas por aquellos músicos ciegos y otros artistas que pasaban por su escenario, se sugería ir a visitarlo a los viajeros extranjeros más temerarios y tentados con la idea de conocer el Santiago profano pero auténtico, pues el local también tenía su fama de bravo.
CONTINUAR LEYENDO »