Quantcast
Channel: ex URBATORIVM
Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

LOS VARIOS TIEMPOS DE LA PLAZA DE ARMAS DE CHAÑARAL (Y ALGO ADICIONAL SOBRE SU MONUMENTO A O'HIGGINS)

$
0
0
La Plaza de Armas de Chañaral hacia los años veinte. Se observa la antigua glorieta y odeón entre la vegetación de entonces, con la fuente central tipo taza baja doble al centro, y atrás las fachadas de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen y de la Casa Molina. Fuente imagen: semanario "7 Días".
Coordenadas: 26°20'52.6"S 70°37'20.6"W
Prácticamente desde sus orígenes, la Plaza de Armas Manuel Antonio Matta de Chañaral, en la Región de Atacama, ha ocupado una planta en forma de un trapecio cercado por las calles Buin, Carrera y Templo, en el corazón histórico del centro urbano. Y a pesar de la sequedad del entorno, también se le procuró el rasgo de área verde, con vegetación otrora más exuberante y una glorieta o cenador central que gratificaba con su sombra a los paseantes, aunque ya desaparecida.
Como todas las plazas mayores, la historia de ésta va de la mano con la ciudad misma. Sucedió que, después del hallazgo del mineral cuprífero de Las Ánimas en 1824 por el explorador Diego de Almeyda, primer exportador de cobre en Chile, fue fundado el campamento original el 26 de octubre de 1833, fecha de nacimiento de la futura ciudad. Poco después, en 1835, es descubierto el yacimiento de El Salado por Pedro de Luján, dotando al poblado minero de sus primeras instalaciones portuarias al año siguiente. El caserío creció rápidamente y, poco más tarde, pasó a ser la ciudad de Chañaral de las Ánimas.
La llegada de la Fundición de A. Edwards y Cía. hacia 1860, con sus instalaciones en el sector donde estará tiempo después la Hostería de Chañaral, inicia el mayor período de auge económico local atrayendo otras intervenciones de desarrollo y comercio. Poco después, se construye la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Chañaral, entre 1861 y 1864, sobre unos terrenos ubicados en el sector adyacente al pie del cerro y al final de la subida desde el borde costero. En el mismo período, además, se inicia la construcción de los ferrocarriles hacia las minas de Las Ánimas y El Salado, y en 1871 se inauguró el que iba a Pueblo Hundido, hoy Diego de Almagro. Al año siguiente, llegó a instalarse a la ciudad la planta fundidora de la Compañía de Minas, otro gran impulso de progreso, aunque con sus costos de contaminación y daño ambiental.
Justo enfrente del nuevo templo, se mantuvo abierta una suerte de explanada correspondiente a la Plaza de Armas, que venía a funcionar a modo de un atrio o prolongación del frente de la iglesia y al inicio de la calle San Martín, con el centro de ambos planos perfectamente alineados entre sí. Fue plaza dura y plana en principio, y su aridez era parte de un problema que afectaba a la ciudad completa, desde los orígenes: la escasez de agua, como comentaba Francisco Marcial Aracena en sus "Apuntes de Viaje. La industria del cobre en las provincias de Atacama y Coquimbo", de 1884.
CONTINUAR LEYENDO »

Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>