![](http://1.bp.blogspot.com/-MsLnWscFHKw/XbUgN2kLm2I/AAAAAAAAim4/A1Q194BinSQBuIZhmvyG4YXOhSl1MSPHQCNcBGAsYHQ/s1600/parque05.jpg)
Entrada al parque casi recién inaugurado. Fuente imagen: revista "En Viaje", 1964.
Coordenadas: 33°27'26.7"S 70°35'15.9"W (inicio) / 33°27'49.5"S 70°35'19.6"W (final, anfiteatro)
Después de estos días de fuerte agitación social y de reacciones masivas, que quizá aún mantienen con tiritones a nuestra ilustre casta política, quisiera comentar algo más amigable relativo al valor que tiene la comuna de Ñuñoa dentro de la historia urbana de Santiago, por tratarse de un territorio que convive con parte de su pasado a la vista todavía después de haber sido devorada por el avance de la ciudad hasta las faldas precordilleranas en tiempos relativamente recientes, absorbiendo lo que fueron antes antiguos fundos, rancheríos, propiedades agrícolas, casas patronales y los caminos de la antigua comarca de Ñuñohue.
El Parque Juan XXIII es un perfecto ejemplo de ello. Abarca unos 750 metros de longitud y 28.870 metros cuadrados, ubicados entre las vías Dublé Almeyda y Dr. Agustín Andrade. Está cercado por las residencias que se han construido en el borde de las calles de sus costados, correspondientes a las calles Los Jardines y Juan Moya Morales. Lamentablemente, la realidad de nuestra época exige mantener el parque cerrado durante las noches, evitando hechos delincuenciales y malos comportamientos de personajes que, a veces, asoman por este lugar. No obstante, algunos vecinos tienen en sus casas comunicación más directa con esta área verde, en la parte posterior de sus residencias.
La continuidad del paseo está cortada, sin embargo: la necesidad de mejorar las conexiones viales por este lado de santiago, seccionó su franja verde al trazar las calles Alcalde Eduardo Castillo Velasco y Los Almendros, dejando al parque en tres segmentos. Y si contamos las áreas verdes que originalmente le pertenecían al Parque Santa Julia sobre el que nació éste, como veremos, sus segmentos serían cinco, considerando el que corresponde al de la Casa de la Cultura de Ñuñoa y, en el extremo opuesto, el de las plazas y patios del Centro Comunitario que da hacia avenida Grecia.
CONTINUAR LEYENDO »