![](http://1.bp.blogspot.com/-IZD5svUhY_A/XXqiPmkrPYI/AAAAAAAAiIE/Z-xYyocMviwvVC3VSFFEF_ewjlCazHdngCNcBGAsYHQ/s1600/rex02.jpg)
Imagen histórica del Teatro Rex, en archivos del Museo Histórico Julio Abasolo.
Coordenadas: 37°47'55.7"S 72°42'27.6"W
El nombre del Teatro Rex aún está visible en la fachada del que fuera su edificio, en calle Chorrillos 390, a un lado de la Plaza de Armas de Angol en la Provincia del Malleco. Está enfrente de la glorieta y la hermosa fuente de aguas, además de ser enfrentado por un pequeño monumento municipal de la plaza, recordando el centenario de la presencia del Regimiento de Caballería Blindada N° 3 "Húsares", a partir de 1905, que ocupó aquel espacio.
Hay información sobre el teatro en el Centro Cultural de la ciudad, además del testimonio de varios angolinos que alcanzaron a conocerlo. A la vista, corresponde a un edificio aún influido por el período del modernismo art decó y la escuela del Bauhaus, de líneas totalmente rectas y una perfecta simetría en lo formal, en donde se habían priorizado todos los espacios de salas, hall y pasillo considerando la funcionalidad con el debido toque de elegancia, comodidad y amplitudes. Los vanos son de ventanales en paneles, y ocupan gran parte del diseño del frente de este inmueble, dividido del zócalo por la maciza y pesada marquesina con alero, tipo cornisa metálica.
Con un aforo para más de 1.200 personas, al Rex se lo recuerda como uno de los teatros más grandes y bellos que tuvo la región. Los pasillos interiores y los vestíbulos de ambas plateas, la baja y la alta, estaban finamente decorados y con detalles de cierto lujo, como la lámpara del salón, los pasamanos de las escaleras y las cortinas de terciopelo rojo en el escenario. Era también uno de los más seguros, con muchas precauciones y al día con las normas de entonces.
El edificio había sido construido entre febrero de 1938 y julio de 1939 para la sociedad de los hermanos Juan y Alberto Gasparini, de acuerdo a información del Archivo Armando Concha publicada en el portal de fotografía histórica En Terreno. El proyecto arquitectónico había sido encargado a Edmundo Enríquez del Pozo, importante arquitecto de Concepción en esos años, participando el calculista Osvaldo Baeza. Las obras de construcción las dirigió don Domingo Bertoglio y se ejecutaron en el terreno en donde había estado antes el cuartel del Regimiento "Húsares", que iba desde esta cuadra hasta la calle Ilabaca, en la manzana vecina más al oriente.
CONTINUAR LEYENDO »