Quantcast
Channel: ex URBATORIVM
Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

EL RELOJ DE COYA SUR, EN TOCOPILLA: LA TORRE CON EL GRAN TIEMPO DE LA INDUSTRIA SALITRERA EN LA PAMPA ATACAMEÑA

$
0
0
La torre del entonces llamado Reloj Inglés, en la oficina Coya Sur, sobre la pulpería y enfrente de la plaza. Fuente imagen: Rememoranzaspampinas.blogspot.com.
Coordenadas: 22°05'38.4"S 70°12'14.4"W
La esquina de avenida Arturo Prat con Baquedano, en la nortina ciudad de chilena de Tocopilla, lleva tiempo señalada y dominada por la torre de madera del Reloj de Coya Sur o Reloj Inglés, bella y nostálgica reliquia sobreviviente del pasado salitrero de la Región de Antofagasta, situada a un lado de la Escuela Carlos Condell y a pasos de los muelles.
Como pertenece a la misma época y estilo de influencia georgiano-victoriana, aunque con marcados toques arábico-hispánicos en su caso, el Reloj de Coya Sur tiene algunas tenues semejanzas con el de la Plaza Prat de Iquique. Si bien no llega  las proporciones de este último, compensa su falta de mayor altura con detalles de interés arquitectónico notables, como sus balcones, dinteles neoclásicos en el segundo nivel y su cúpula de bulbo cuadrado en la cúspide.
La historia de este particular reloj comienza en la Oficina Salitrera Coya Sur, ubicada unos 70 kilómetros al interior de Tocopilla, al Sur de la oficina y poblado de María Elena y muy cercano también al de Pedro de Valdivia. Dicho campamento minero había sido fundado tras la adquisición de terrenos en 1909 por parte de la compañía Anglo Chilean Nitrate & Railway. Según informa el exhaustivo investigador Damir Galaz-Mandakovic en "Reivindicación del patrimonio tangible de Tocopilla", los loteos se hicieron sobre un terreno denominado entonces Providencia, perteneciente a una de las antiguas concesiones que había otorgado allí el Gobierno de Bolivia (durante la vigencia de los tratados de 1866 y 1874, antes de la Guerra del Pacífico), construyéndose así en ella la llamada Oficina Coya, que quedó concluida en 1912 y se ocupó de la explotación del Salar de Miraje.
Con 500 trabajadores en su puesta en marcha, llegó a producir 72 mil toneladas anuales de salitre. Sin embargo, desde antes de concluidas las obras de construcción de la oficina y sus villas, los propios trabajadores organizaron una rauda colecta pública para comprar, luego de unos dos meses, un reloj con campanario en 1911, traído desde Inglaterra a Valparaíso y desde allí a Tocopilla. Fue instalado en la ciudadela enfrente de la plaza, encima de la principal pulpería del pueblo.
CONTINUAR LEYENDO »

Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

Trending Articles