Quantcast
Channel: ex URBATORIVM
Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

EL KIOSCO CÍVICO: POESÍA DE HIERRO EN LA PLAZA DE ARMAS DE CURICÓ

$
0
0
El kiosco en la plaza, en sus primeros años. Fuente imagen: culturacurico.cl
Coordenadas: 34°59'7.27"S 71°14'19.82"W
La Plaza de Armas de Curicó, en la Región del Maule, es -para mi gusto- una de las más bellas de Chile. Su hermosa vegetación  colmada de árboles, palmeras, arbustos y césped recuerda un poco al aspecto antiguo de la Plaza de Armas de Santiago (antes de ser desmantelada) y su forma octogonal visible desde la ubicación aérea demuestra que tienen también sus secretos y arcanos. Sus piezas ornamentales más antiguas datan del período 1865-1870 y fueron traídas desde Francia, destacando las fuentes de aguas; otras son esculturas de autores nacionales.
Lamentablemente, por varias razones que no viene al caso repasar acá, nunca he podido tomarle fotografías que me sirvan para publicar alguna entrada sobre ella. Pero la generosidad de mi amigo y tocayo Cristián Núñez González me ha permitido disponer, ahora, de unas buenas imágenes de sus vacaciones 2016 (aún en proceso) con una joya de la arquitectura metálica en Chile ubicada allí en la misma plaza: el llamado Kiosco Cívico, Kiosco de Hierro o Glorieta de la Plaza de Curicó, del que tengo reunidos varios datos que publicaré ahora sólo gracias a las imágenes que nos aporta y en las que aparece todavía una representación del Nacimiento de Belén esperando ser retirada (con bastante retraso), en su primer nivel entre los pilares.
Esta maravillosa y elegante obra de base en ensamblado modular de piezas metálicas tan identificado con la tendencia arquitectónica Eiffel, es también uno de los escasos referentes de la escuela estilística New Orleans en Chile, para mi opinión presentando cierto parecido también en su ornamentación, cenefas y motivos artísticos con el kiosco de la Plaza de Maipú, en la capital chilena. Algunos le ven influencias del art nouveau y arabesco en sus filigranas de mucha simetría y detalle.
Fuente imagen: Panoramio (Juan Flores V.).
Imagen: gentileza de Cristián Núñez.
El kiosco fue instalado tras una campaña iniciada en 1905, durante la intendencia de don Arturo Balmaceda Fontecilla, quien aportó parte de los dineros para su construcción, además de irlo reuniendo desde las arcas municipales y colaboraciones de la propia población curicana y de empresas vía colectas, dato confirmado en la ficha del Consejo de Monumentos Nacionales sobre esta pieza. De acuerdo a lo informado en "Curicó, 250 años de historia" por Oscar Ramírez Merino y ‎Pedro Pablo Zegers, de 1993, Balmaceda Fontecilla se inspiró en un tabladillo que existía en la Alameda de las Delicias de Santiago, frente al Portal Edwards. Su intención era hacer un proscenio para las presentaciones públicas que elegían la Plaza de Armas de la localidad como escenario, especialmente las bandas de guerra. El valor de la obra era de $7.000 pesos de la época, bastante oneroso por entonces, $3.000 de los cuales fueron cubiertos por un préstamo del Banco de Curicó por solicitud del propio Balmaceda Fontecilla y otros solicitados por la municipalidad, al hacerse evidente que la erogación popular no alcanzaría para cubrir la totalidad de los costos, aunque con algunas pequeñas controversias de por medio derivadas de la obstinación de la ilustre autoridad por sacar adelante su proyecto.
De acuerdo a la información difundida por Corporación Cultural de Curicó, la firma encargada de construir el kiosco fue la Fundición Rivaro y Yogna (o Iogna, en otras fuentes), de Santiago. El contrato con al compañía está firmado en octubre de 1905, y la prensa lo comunicó el 21 de ese mes. El montaje y armado de la obra en la plaza quedó en manos de la empresa contratista Alquímides-Salas de Curicó. Como muchos cenadores y glorietas de plazas públicas chilenas, fue concebido especialmente para la presentación de retretas y bandas de bronces en celebraciones o actos públicos, en el segundo piso, y para ser usado también como podium de discursos. En su ceremonia de inauguración, el 21 de septiembre de 1906, tocó un repertorio en él la banda de guerra del Regimiento "Dragones" de Curicó, que volvió a usar varias veces más en su tarima todos los domingos, los martes y los jueves, según comentaba Hernán San Martín Ferrari en "Nosotros los chilenos: (tres ensayos antropológicos de interpretación)", de 1970.
Ubicado hacia el costado de calle Carmen, el kiosco o glorieta suele ser comparado con una lujosa pajarera por su característico diseño. Su nivel del piso está conformado sólo por las diez columnas que descasan su peso sobre plintos o poyos, y que sostienen el segundo nivel a dos metros y medio de altura, donde se concentran los barandales artísticos y el techado curvado cubierto con fierro acerado y con cúpula central y aguja (su chapitel o pináculo redondo), todo hecho de hierro fundido y hierro forjado. La carpintería del suelo del segundo nivel es una tarima que reposa sobre vigas de doble "T" y huinchas metálicas.
Imagen: gentileza de Cristián Núñez.
Imagen: gentileza de Cristián Núñez.
Dominaba en toda su estructura una coloración blanca en sus primeros años, juzgando las imágenes de la época. Se ascendía por una escalerilla vertical metálica que, según recuerdo, en los años noventa todavía estaba abierta, pero en mi última pasada por Curicó se mantenía celosamente cerrada al público general. Hay historias de músicos que quedaban atrapados en la estrecha entrada del segundo nivel al final de esta escalera, tanto por su propia corpulencia como por el peso y volumen extra que significaban algunos de sus instrumentos, como los tubas y los bombos. Lo mismo le habría sucedido al Presidente Carlos Ibáñez del Campo en su segundo gobierno, cuando hallándose de visita en la ciudad, en agosto de 1952, llegó extenuado al segundo nivel para dar uno de sus célebres y concurridos discursos públicos. Hay otras leyendas populares sobre autoridades que cayeron o estuvieron cerca de pegarse un porrazo mientras subían al mismo sitio.
Como no podían faltar los mitómanos, hace años comenzó a correr el chisme de que el kiosco sería un supuesto "trofeo de guerra" secuestrado por la soldadesca chilena y traído desde Lima en la Guerra del Pacífico (siempre desde la capital peruana, como si no hubiese nada en el resto del territorio peruano ocupado entonces), además de las estatuas de la piscina de aguas y la fontana francesa de las Tres Gracias que se encuentran en la misma plaza. Afortunadamente, no existían la necedad de las redes sociales de internet en esos años para fabricar "verdades", así la burda fábula no llegó a convertirse en mitología urbana "inducida" o fakelore.
Por Decreto Supremo N° 789 del 27 de julio de 1978, el Kiosco Cívico de Curicó fue declarado Monumento Histórico Nacional "debido a los méritos arquitectónicos-artísticos de esta pieza, única en su género en todo el país", según reza el texto. Posteriormente, la Plaza de Armas de Curicó fue declarada completa como Zona Típica por Decreto Supremo N° 1156 del 14 de noviembre de 1986, complaciendo al clamor ciudadano local.
Imagen: gentileza de Cristián Núñez.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>