![](http://4.bp.blogspot.com/-vqL90NN9vdE/Vo9LsA-jp6I/AAAAAAAAXHA/3S2AnDxjCIw/s1600/palacio1.jpg)
Palacio de la Real Aduana o Palacio de los Tribunales Viejos, en postal fotográfica impresa hacia los años del Primer Centenario.
Coordenadas: 33°26'20.10"S 70°39'7.98"W
Tengo un montón de datos y anotaciones inconexas con lo que iba a ser información introductoria para un trabajo sobre la historia del Museo Chileno de Arte Precolombino en Santiago, en calle Bandera con Compañía, referida a la época en que su edificio era identificado todavía como el Palacio de la Real Casa de Aduanas más que el centro museológico que es ahora. Los reuniré todos acá, a continuación, para publicarlos en este artículo único y, bueno, deseando que pueda servir.
El inmueble es uno de los más grandes que se conservan en pie desde tiempos coloniales, resistiendo el permanente baile de los terremotos, del envejecimiento y del propio instinto destructor de nuestra sociedad, tantas veces confirmado. Sin embargo, antes de levantarse el edificio, este terreno ya tenía su propia historia ligada a los primeros tiempos de la ciudad, dada su proximidad al corazón histórico urbano y fundacional de la Plaza de Armas y a sus centros administrativos. Había sido concedido hacia 1550 ó 1555 al vecino fundador y encomendero don Juan de Cuevas y Bustillo, para construir allí su solar todavía en el período de los orígenes del Santiago de la Nueva Extremadura. Don Juan llegaría a ser el primer Corregidor de Santiago, años después, falleciendo hacia 1590 aproximadamente.
En 1635, en el mismo ex solar se construyó la sede del Colegio Convictorio de San Francisco Javier de la Compañía de Jesús, posteriormente llamado Convictorio Carolino de Nobles. Funcionó en ella también un internado y, según se cree, un taller de fabricación de ollas parecido al que los mismos sacerdotes tuvieron en calle Portugal, siendo este último más grande e importante. Como se recordará, la congregación tenía su primera Iglesia de la Compañía justo en la esquina opuesta, donde ahora está el edificio del Congreso Nacional de Santiago y sus jardines. Las instalaciones del Colegio Convictorio permanecieron ocupadas por ellos hasta 1767.
![](http://2.bp.blogspot.com/-IjM9XR10tQ0/Vo9LuD_DrdI/AAAAAAAAXH0/wfxZDNSCa1k/s1600/palacio2.jpg)
Fotografía del edificio siendo aún el Palacio de los Tribunales, hacia fines del siglo XIX (Fuente: Flickr Santiago Nostálgico).
![](http://3.bp.blogspot.com/-OWrF8sj0H14/Vo9LuKx25NI/AAAAAAAAXH8/7B8mazKjJEQ/s1600/palacio3.jpg)
El mismo Palacio de la Real Aduana o de los Tribunales Viejos, en fotografía de 1915, publicada en el "Álbum de Santiago" de Jorge Walton.
![](http://2.bp.blogspot.com/-XwdWCGSDsiI/Vo9Ls_kqD5I/AAAAAAAAXHU/8qn8JwgHT2A/s1600/palacio12.jpg)
Vista actual de la esquina y del edificio.
![](http://4.bp.blogspot.com/-aIqF648IeJg/Vo9Luk7zuHI/AAAAAAAAXII/mhoVyBZm77o/s1600/palacio4.jpg)
Hallazgos de los últimos trabajos de ampliación y remodelación: arriba, cimientos de murallones del antiguo Colegio. Abajo, base de una fuente de aguas que iba a tener el palacio pero que nunca se concluyó (Fuente imagen: arqueologia.cl).
Entre 1805 y 1807, como resultado de un plan elaborado por el Gobernador de Chile don Luis Muñoz de Guzmán para establecer allí la Real Aduana, se concluyó en el mismo lugar el edificio conocido como el Palacio de la Real Casa de Aduanas o Palacio de la Aduana, básicamente correspondiente al mismo que vemos ahora. Su estilo arquitectónico ya era de la influencia neoclásica llegada a fines de la Colonia en Chile, en transición desde el barroco netamente colonial de épocas anteriores. Las obras de construcción las dirigió el ingeniero militar José María de Atero siguiendo los planos del arquitecto italiano Joaquín Toesca. Comparándolo con la fachada del Palacio de la Moneda, por ejemplo, no cuesta advertir mucho la inconfundible mano de Toesca en esta obra.
El edificio de planta rectangular es de dos pisos y cierra dos patios interiores rodeados de columnas con influencias de orden toscano. Todavía conserva esos rasgos solariegos de los inmuebles de la Colonia tardía, con fachada abalaustrada en su parte más alta y detalles como sus protecciones de metal forjado en los vanos. El pasillo cerrado de arcos que contornea al edificio por el lado de Bandera y Compañía funciona hoy como un peristilo o zaguán y presenta curiosas características para la urbanística de Santiago pues, siendo parte interior del edificio, garantiza sin embargo la conexión peatonal en esta esquina hacia los exteriores, al superponerse a la vereda dando límite a este lado de la manzana sobre la calzada.
Durante el proceso de la Independencia de Chile, el palacio fue la efímera sede de la flamante Biblioteca Nacional fundada en la Patria Vieja por don José Miguel Carrera. Pero consolidada ya la República, a partir de 1845 pasó a ser la casa del Poder Judicial albergando a los Tribunales de Justicia de Santiago y a la Corte Suprema, por un largo período que se extendería hasta 1915. Por eso sería llamado después, también, como el Palacio Viejo de los Tribunales, ya que en la cuadra vecina se estaba construyendo desde 1905 y en dos etapas que se extendieron hasta 1930, el nuevo (y actual) Palacio de los Tribunales de Justicia, sobre el lugar que antes ocupaba el edificio del Tribunal del Consulado desde principios del siglo XIX y al que se había trasladado la Biblioteca Nacional antes de emigrar a su casa definitiva en la Alameda de las Delicias.
![](http://1.bp.blogspot.com/-Y934SKDDRhw/Vo9LvwQcSPI/AAAAAAAAXIo/ueMdRZIWElY/s1600/palacio9.jpg)
![](http://3.bp.blogspot.com/-DBzK6Rua5-o/Vo9LsZ6JVJI/AAAAAAAAXHI/8e9FxRfUFXY/s1600/palacio11.jpg)
![](http://4.bp.blogspot.com/-bil8xmXoLkc/Vo9LsIUhpoI/AAAAAAAAXHE/sjCy31JajUc/s1600/palacio10.jpg)
![](http://2.bp.blogspot.com/-FmkJCSxznSo/Vo9LvuRjyOI/AAAAAAAAXIg/fQ_GTcKSnv8/s1600/palacio8.jpg)
![](http://1.bp.blogspot.com/-5oTRRSh-Hl8/Vo9LtMywP2I/AAAAAAAAXHc/LskqkD__mvY/s1600/palacio13.jpg)
En 1968, tuvo lugar un gran incendio que destruyó parte del edificio de los Tribunales Viejos. Ante la urgencia de darle rescate al dañado edificio, fue declarado Monumento Histórico Nacional por Decreto Supremo N° 12.392 del 1° de diciembre de 1969. Sin embargo, pudo comenzar a ser restaurado y reconstruido más de diez años después, quedando recuperado y disponible a la ciudad sólo entonces. Así, ubicado en Bandera N° 361, a partir del año 1981 el palacio se convertiría en la sede del Museo Chileno de Arte Precolombino, fundado sobre las colecciones de don Sergio Larraín García-Moreno y constituyendo uno de los principales atractivos museológicos y turísticos de la capital.
En trabajos realizados durante el año 1986 en el recinto, se encontraron restos de cerámica y de cántaros coloniales e indígenas. Similares objetos aparecieron en excavaciones de 2010, sugiriendo influencias incásicas en ellos; y durante la larga remodelación con ampliaciones subterráneas realizadas entre los años 2012 y 2013, se encontraron también restos del antiguo Colegio Convictorio de los jesuitas, en labores dirigidas por el arqueólogo Luis E. Cornejo: cimientos de murallones, una estructura de ladrillos del siglo XVII y huellas de derrumbes de tejas que también habían formado parte del anterior edificio. Además, se desenterró la base octogonal de piedras de lo que parecía iba a ser una fuente de aguas o pila para el Palacio de Aduanas, pero que no fue concluida.
La época del edificio convertido en el museo que es ahora, corresponde a otro período de su historia que da para completar un artículo distinto a éste, por el valor cultural y turístico de sus colecciones y enorme la cantidad de información que es posible ofrecer con relación a ellas... Reconozco desde ya la deuda, entonces.
![](http://2.bp.blogspot.com/-VPmFiDK8FAo/Vo9LvXOyXmI/AAAAAAAAXIc/bXndQ2RA9TQ/s1600/palacio7.jpg)
![](http://4.bp.blogspot.com/-JUlcE1FmnGo/Vo9LvMoiIYI/AAAAAAAAXIQ/c33kfvMufxk/s1600/palacio6.jpg)
![](http://1.bp.blogspot.com/-_6MSafO2YGY/Vo9Ltc-RieI/AAAAAAAAXHg/0EIohn_e0BU/s1600/palacio14.jpg)
![](http://1.bp.blogspot.com/-_jdhiVNDdak/Vo9Lumtx9XI/AAAAAAAAXIM/McP4UsqjpY4/s1600/palacio5.jpg)
![](http://4.bp.blogspot.com/-RwqoppZkAhw/Vo9LtkB-sLI/AAAAAAAAXHs/2vX-xmim9t0/s1600/palacio15.jpg)