![](http://1.bp.blogspot.com/-HWOpIawr8uc/Vmz7dDa2ENI/AAAAAAAAW1k/b1XwhzHpyVc/s1600/pina03.jpg)
La piña de bronce, la fuente de aguas y sus escalinatas, hacia los años 20 ó 30. Se observa un pedestal escultórico de la Columna de Antonio Pío, detrás de la piña, obra que ya no existe allí (Fuente imagen: fotografia.iccd.beniculturali.it).
Coordenadas: 41°54'22.21"N 12°27'16.72"E (Fontana y Plaza de la Piña en el Vaticano)
Cerca de la sala donde está la Escalera de Giuseppe Momo en el Vaticano de la que hablamos ya en la entrada anterior, se puede encontrar la última plaza interior que aparece en el recorrido por los Museos Vaticanos, hacia el sector adyacente a la Via Pio X. Ostenta un curioso nombre: Patio de la Piña (Cortile della Pigna), identidad que le da un inmenso piñón conífero o estróbilo de bronce allí instalado, que se observa sobre la doble escalera monumental de su cabecera. Se llega a este sitio pasando el Patio de las Corazas y el Atrio de los Cuatro Canceles, más cerca de la conclusión de una jornada de visita en los museos.
Hace algunos años, publiqué acá un artículo relativo al símbolo recurrente de la piña o coco de pino en la ornamentación arquitectónica y mobiliaria, repasando algunos casos de Santiago de Chile. Dijimos allí que el icono muy usado en la religión, el hermetismo y las logias, provenía de un antiguo criptosímbolo que fue particularmente usado en el Egipto de los tiempos faraónicos, pasando también por grupos gnósticos y orientalistas. Repasando materias, tenemos entonces:
- Fue un emblema que parece representar la inmortalidad y la energía vital trascendente en la mitología. Aparece, por ejemplo, en el báculo del dios clásico Dionisio o Baco, correspondiente a un palo largo rematado en una piña llamado "tirso", y se cree que su origen sería egipcio o fenicio, siendo usado antes por el dios del inframundo Osiris y por el dios creador sumerio Marduk. El caduceo de Hermes o Mercurio también lleva a veces una piña de pino en el remate, entre las alas y las cabezas de las serpientes cruzadas (Kundalini). Templos completos como las torres de Angkor Wat en Camboya, además, parecen aludir en sus formas al aspecto de las piñas coníferas, según se interpreta entre los más convencidos de esta suposición.
- Muy relacionadas con el punto anterior, hay teorías que proponen que el piñón sería una representación de la glándula pineal en el cerebro humano, escarbando ya más en lo esotérico y lo ocultista. Simbolizaría el acceso al conocimiento vía "tercer ojo", identificado con la famosa glándula con nombre alusivo a piña de pino, situada casi entre los ojos y hacia el centro del encéfalo a la altura de la frente, donde religiones hinduistas y budistas colocan el ojo de la luz y el bindi. El famoso símbolo del Ojo de Horus sería también una representación de este "tercer ojo", desde donde llegó al paleocristianismo, las filosofías mistéricas y la masonería. La propia cabeza de Buda a veces es representada con una cresta o prolongación cuya textura recuerda al cono de pino.
- La piña conífera fue tomada con frecuencia también como un símbolo cultural de la prosperidad, de la fecundidad y de la perpetuidad en tiempos antiguos, aludiendo a la abundancia de los conos de los pinos en ciertos períodos de la vida del árbol e incluso desafiando la época estéril del invierno. Por eso, no es raro verla coronando simbólicamente fontanas de agua, algo que proviene de los diseños romanos y que puede observarse, por ejemplo, en la bella fuente escultórica ubicada en la Piazza Venezia de Roma, junto al palacio del mismo nombre, de la que ya hablaremos más.
- Cuando entró desde la tradición pagana a la religión, se hizo una figura que con frecuencia acompaña las recreaciones de la resurrección; del "renacer" espiritual. También aparece en los báculos papales, y proporciona incienso en los oficios religiosos. Por esta razón, la piña de pino abunda en la decoración de iglesias católicas y aparece especialmente insistida en la época de Navidad ("Natividad", del Nacimiento), que coincide también con el período invernal en el Hemisferio Norte desde donde provienen estas tradiciones de usar el pino como árbol navideño. En otro aspecto, según Ángelo de Gubernatis en su "Mitología de las plantas: las leyendas del reino vegetal", se creía que era la forma de la mano del Niño Jesús la que se ve al interior de una piña conífera cuando es cortada verticalmente, pues quedó allí estampada como agradecimiento divino por el escondite que un pino le dio entre sus ramas a Jesús, María y José en su escape.
![](http://2.bp.blogspot.com/-ACbb0U9i0UA/Vmz7eMA-PzI/AAAAAAAAW10/qSV1mbuopBo/s1600/pina06.jpg)
Pileta de la Piña en la Piazza Venezia, junto a la Basílica de San Marcos.
![](http://2.bp.blogspot.com/-Nn4rEzapYyI/Vmz7dF88SzI/AAAAAAAAW1c/_WEeTxP8Xig/s1600/pina01.jpg)
Sello de la Rione IX "Pigna" de Roma, donde se encontró la piña gigante (fuente de la imagen base: viajaraitalia.com).
Sólo el último de estos alcances recién comentados podría explicar, en un razonamiento rápido, la presencia de la piña conífera que da su nombre a la plaza interior de los Museos Vaticanos. Sin embargo, como en todas las cosas que atañen a contenidos simbólicos y emblemas con cierto alcance casi iniciático, hay otros elementos adicionales en esta historia. Ya lo habían comentado ya Lionel Hignard y Alain Ponttopidan en "El pino piñonero":
"La piña está presente en la iconografía cristiana. Se encuentra en numerosas esculturas de baptisterios, en los capiteles de las columnas y en la decoración de pulpitos, sin olvidar las piñas que adornan el célebre Patio de la Piña, en el Vaticano.La piña cerrada que tienen en la mano algunas vírgenes romanas es más bien símbolo de virginidad y castidad, a pesar de que continúe ligada al antiguo simbolismo de la diosa-madre que representa el huevo del mundo, la fuerza vital, promesa de fecundidad.Según una leyenda relativamente reciente, un pino piñonero habría escondido a la Sagrada Familia durante su huida a Egipto".
No fue símbolo sólo de católicos, por lo demás: era costumbre que los protestantes sembraran pinos en sus colonias, especialmente en Francia, colocándolos a veces en sus casas para reconocerse entre sí evitando la mirada inquisitiva de las autoridades, hacia fines del siglo XVII.
![DSCF5543.jpg](http://urbatorium.bligoo.cl/media/users/8/425151/images/public/32456/DSCF5543.jpg?v=1293314956655)
El enorme bronce en el Patio de la Piña, con unos 4 metros de altura, fue encontrado durante trabajos medievales realizados en los restos de una cámara de las Termas de Agripa, al Norte del Largo di Torre Argentina y por el viejo sector del Campo de Marte. Parece haber pertenecido originalmente al cercano pero desaparecido templo del Santuario de Isis, también lugar de procedencia del Pie de Mármol en la calle del mismo nombre, dato interesante pues conectaría desde ya al símbolo con tradiciones de origen egipcio. Sería la figura de cono de piña más grande que se ha encontrado en el mundo, además.
La pieza proviene del siglo II después de Cristo y lleva una inscripción en su base que lo identifica como obra de Publio Cincio Savio, suponiéndose que pudo haber sido creada para formar la parte central de una gran fuente de aguas. Su redescubrimiento y presencia están relacionados también con el nombre del Rione IX de Roma, conocido como Della Pigna (de la Piña), pues corresponde a este mismo distrito donde se encontró el magnífico bronce.
Posteriormente, la piña gigante fue trasladada hasta la explanada de la antigua Basílica de San Pedro, siendo colocada al centro del cuadripórtico por donde pasaban y se reunían los peregrinos llegados a la gran sede religiosa. Quizás por nostalgia o negativa a renunciar al símbolo, se instaló en el distrito original de su descubrimiento una fuente escultórica del piñón que permanece en la Piazza Venezia de Roma, a un costado del Palacio Venecia y de la Basílica de San Marcos. Por sus menores dimensiones y su funcionalidad, sin embargo, esta fuente es más bien otra de las innumerables piletas de agua potable de la ciudad.
![](http://2.bp.blogspot.com/-Y3Bt6Y2LDJk/Vmz7dJd0d6I/AAAAAAAAW1g/gWcBEY0azPw/s1600/pina02.jpg)
El Patio de la Piña en 1761, en grabado en aguafuerte de Giuseppe Vasi (Fuente imagen: romeartlover.it). Se observa la existencia de una antigua fuente de aguas al centro.
![](http://1.bp.blogspot.com/-F45Ir1Xw8Js/Vmz7d1jfb8I/AAAAAAAAW1w/OoOSaSzrMCg/s1600/pina05.jpg)
El Patio de la Piña hacia fines del siglo XIX, cuando aún era plaza dura. La figura de San Pedro que allí existía, se encontraba montada todavía sobre la gran columna (Fuente imagen: fotografia.iccd.beniculturali.it).
![](http://4.bp.blogspot.com/-YR8O0r5a7Uc/Vmz7dxWGNhI/AAAAAAAAW1s/2GIunYFIpbI/s1600/pina04.jpg)
Aspecto del Patio de la Piña hacia los años 30, aproximadamente. Se observa el después retirado monumento de San Pedro (ya sin su alta columna) y atrás la figura de la gran piña de bronce (Fuente imagen: fotografia.iccd.beniculturali.it).
Parece haber sido en esta ubicación y disposición, rodeada por el peristilo de la vieja Basílica de San Pedro, que Dante Alighieri ve instalada la piña quizás durante las procesiones del Jubileo del año 1300 o muy cerca de aquel evento, según se deduce de lo que anota en "La Divina Comedia", en el Infierno XXXI 58-59, cuando se refiere al encuentro con Nimrod (Nembrotte):
"La faccia sua mi parea lunga e grossa
come la pina di San Pietro a Roma"("Su cara me apareció tan larga y grande
como la Piña de San Pedro en Roma")
Coincidiendo con la última etapa de construcción de la nueva y actual Basílica de San Pedro, el piñón fue retirado y trasladado hasta un sector interior de la Ciudad del Vaticano. No parece ser coincidencia que al nuevo complejo se le colocara en su explanada otro símbolo de radical influencia egipcia: el Obelisco Vaticano, que había sido llevado a Roma por Calígula desde Heliópolis y que, en tiempos de la antigua basílica, se encontraba a un costado del santuario.
En 1608, el piñón fue montado con todas sus toneladas en el Patio de Bramante, en el sector de los llamados Patios de Belvedere que quedarían flanqueados por el Ala Nueva del Palacio de Belvedere de Inocencio VIII. El nombre del patio se debía a que fue proyectado por el arquitecto Donato Bramante por encargo del Papa Julio II, en 1506, para conectar el Palacio de Belvedere con la Capilla Sixtina. Sonia Gallico nos da una descripción de cómo era este lugar al momento de la llegada de la piña, en su completa guía "Roma e la Città del Vaticano":
"El Patio, en ese tiempo, estaba dividido en tres zonas colocadas a diferentes alturas, unidas entre sí por elegantes tramos de escalera y cerrado lateralmente con cuerpos de albañilería ritmados por lesenas sobre las que se apoyaban grandes arcos. La pavimentación y los brazos laterales se inclinaban ligeramente hacia la Capilla Sixtina, para crear una ilusión óptica y hacer que quien se asomara al patio desde los apartamentos reales, lo creyera de mayor extensión. En la extremidad norte se había previsto una gran hornacina como conclusión de la fuga de la perspectiva: la misma fue hecha, tal como se la ve hoy, en el llamado Patio de la Piña, en 1565 por el arquitecto Pirro Ligorio que tomó como modelo la cúpula del Panteón. Las sugestivas estampas de la primera mitad del siglo XVI dan una idea de las fiestas y de las justas que ahí tenían lugar. A fines de 1500 el Patio del Belvedere fue dividido en dos partes mediante la construcción de un brazo transversal de la Biblioteca Sixto V (1585-1590). Años después, en 1822 se realizó un segundo cuerpo de albañilería transversal, llamado 'Brazo Nuevo' destinado a contener una colección de estatuas. En la actualidad allí hay tres espacios abiertos: el Patio de la Piña, el Patio de la Biblioteca y el Patio del Belvedere".
En este mismo Patio de Bramante, una gran exedra había sido transformada y decorada por Pirro Ligorio hacia 1595, siendo llamada El Nicho. Allí, precisamente, se colocó la gran piña conífera en el traslado, montada sobre la hermosa escalera monumental doble diseñada por Miguel Ángel, haciendo que desde ese momento el lugar fuese conocido como el Patio de la Piña, como se lo llama hasta ahora. Como la obra de bronce quedó sentada por encima de una fuente de agua entre las dos escalas, se la denominaría la Fontana de la Piña.
![](http://3.bp.blogspot.com/-ImqxN7Pd89k/Vmz7hYmX87I/AAAAAAAAW3c/dJr16eCXSAk/s1600/pina18.jpg)
Vista lateral del inmenso piñón.
![](http://2.bp.blogspot.com/-m5DyJGvzjYA/Vmz7gU10bpI/AAAAAAAAW3E/btUa8YNXeF0/s1600/pina15.jpg)
Vista frontal del monumento.
![](http://2.bp.blogspot.com/-CtL6tudSIxI/Vmz7ggoVSlI/AAAAAAAAW3M/CENjIwNvon0/s1600/pina16.jpg)
Los animales tenantes de la gran piña.
![](http://2.bp.blogspot.com/-YTmmSHScRrc/Vmz7gzgWHEI/AAAAAAAAW3Q/MmpIqLSe_XA/s1600/pina17.jpg)
La fuente de agua en la base del conjunto.
La piña no quedará aislada, sino que integrada de forma muy elegante y artística, montada sobre lo que fue un capitel con bajorrelieve del siglo III que había pertenecido a las Termas de Nerón y que, según una inscripción hecha sobre la roca del mismo, corresponde a la escena de la "Coronación de un atleta victorioso". Sobre la piña, varios metros arriba y adosada a la concavidad del Nicho, está el emblema papal vaticano, y en el eje de la media cúpula hay una concha venera. Abajo, desde un rostro barbado al pie de la columna que sirve de soporte, brota el agua de la fuente aunque con advertencias de que no es bebestible. Y atrás de la piña hay una estructura correspondiente a un sarcófago egipcio vacío, sin tapa, aunque por su posición tan alta queda invisible a los que miran el conjunto desde el nivel del patio.
Ocho esculturas egipcias con rostros felinos rodean a la piña por el hemiciclo en el balcón, correspondiendo a la diosa Sekhmet. Le escoltan sobre la escalera dos estilizados pavos reales de bronce que parecen provenir de la Tumba de Adriano, aunque son copias de los originales que están en el Ala Nueva junto al patio. En esta misma terraza abalaustrada estuvo instalada por muchos años la base de mármol de la desaparecida Columna de Antonino Pío, obra del año 162 después de Cristo que fue traslada más tarde a otro sector de los Museos Vaticanos, cerca de la Pinacoteca.
A nivel de suelo, en cambio, los tenantes son dos esculturas egipcias de pórfido conocidas como los leones de Nectanebo II (360-343 antes de Cristo), en cuyo plinto con jeroglíficos se señalan originarias de Rehuy, en el Delta del Río Nilo, desde un templo dedicado al dios Thot. Serían, también, símbolos de la unificación del Alto y el Bajo Egipto. Estos dos leones fueron encontrados hacia el año 1435 en el pontificado de Eugenio IV, y Clemente VII los hizo colocar en dos de las columnas frente al Panteón. Hacia el año 1586, Sixto V los volvió a cambiar de lugar, llevándolos hasta la Fontana del Acqua Felice (de las Termas de Diocleciano) para formar parte del conjunto. En 1839, esta vez por decisión del Papa Gregorio XVI, los leones de la fuente fueron sustituidos por copias y sus originales traídos hasta acá, para integrarse al flamante Museo Egipcio y custodiar la piña gigante, aunque debo comentar que en un grabado de 1761, hecho por Giuseppe Vasi, se observan dos figuras echadas arriba en la terraza junto a la piña y en la misma posición que los leones, además de una gran fuente de aguas al centro del patio.
Según las inscripciones en la base de la figura del piñón, también hubo una remodelación de la instalación monumental en 1921. Esa misma base lleva tallada la cita de Dante que hemos reproducido más arriba, en caracteres románicos.
Estatuas romanas se observan en el Patio de la Piña, como en las columnatas del otro extremo, pero destaca un gran rostro del Emperador Augusto colocado contra el muro del Ala Nueva. El recinto, además, ha cambiado mucho en todas estas últimas centurias: de haber lucido una fuente de aguas al centro del patio en el siglo XVII, tuvo después allí un gran monumento con una columna rematada por la figura de San Pedro encargada a Filippo Gnaccarini para conmemorar el Concilio Vaticano de 1869, pudiendo ser inaugurada varios años después. Más tarde, la gran columna fue rebajada a un pedestal escultórico, y después retirada de este lugar. Esto está descrito en el capítulo dedicado al escultor en el "Dizionario Biografico degli Italiani" Volumen 57 (2001) de Paola Bianchi:
"El 6 de julio 1870, Pío IX visitó el estudio de Gnaccarini admirando el modelo que se utilizó para la fundición en bronce realizado por los hermanos Mazzocchi en el Vaticano. El trabajo estaba destinado para la conmemoración del Primer Concilio Ecuménico Vaticano II, ordenado por el Papa en el año el anterior al arquitecto Virginio Vespignani, que se iba a construir frente a la Iglesia de San Pietro en Montorio al Gianicolo. Vespignani diseñó un monumento de 36 metros, que consistía principalmente en una base con relieves (encargada al escultor Pietro Galli) y una antigua columna de África en la que se erigiría una estatua de bronce del apóstol bendecidor encargado de Gnaccarini. Sólo quince años después, el 4 de septiembre 1885, el monumento fue erigido por León XIII en el centro del Patio de la Piña en el Vaticano, siendo coronado con la estatua de San Pedro. Permaneció allí hasta 1936, cuando por orden de Pío XI el monumento, ya privado de la columna y desmembrado, se redujo a la base mostrador y la estatua fue colocada en los jardines del Vaticano, la intersección de la Avenida del Observatorio y el ascenso de la Casa de la Moneda (Reyes Magos). Los relieves, inscripciones y otras piezas decorativas se colocaron en los alrededores".
![](http://3.bp.blogspot.com/-MXiidmS8vbQ/Vmz7fgb9DlI/AAAAAAAAW2s/dv1UBNoCt6E/s1600/pina13.jpg)
Vista desde el frente del edificio y las escalinatas.
![](http://2.bp.blogspot.com/-G3K5pJo61S8/Vmz7f_60J1I/AAAAAAAAW24/zac_OVTlqkI/s1600/pina14.jpg)
Vista del conjunto cerca del centro del patio.
![](http://2.bp.blogspot.com/-634UVOeAGMU/Vmz7fUa-vyI/AAAAAAAAW2o/eckFItbIsfU/s1600/pina12.jpg)
Observando ahora desde el centro de la Plaza de la Piña.
![](http://2.bp.blogspot.com/-9MJJe7XemOk/Vmz7e1zm-vI/AAAAAAAAW2c/pJHUlofPr98/s1600/pina10.jpg)
Sector del Ala Nueva junto al Patio de la Piña. En el extremo derecho del encuadre, el busto colosal de Augusto.
El espacio verde del patio también experimentó grandes cambios en este mismo período: pasó de la plaza dura que era originalmente, a un gran jardín con palmeras y otros árboles, quedando su vegetación reducida después al césped que se ve hoy. Además, en 1990 se agregó en el crucero central de los caminos por patio una escultura giratoria de bronce dorado, del conocido artista Arnaldo Pomodoro y muy en su estilo, bautizada como "Esfera con esfera". Actualmente está detenido el mecanismo que la hacía rotar, pero por su carácter modernista y su identidad propia no me extenderé en ella, por ahora.
Recogiendo las ideas sobre el significado simbólico de las piñas coníferas que hemos revisado, pasando por su clara evocación a la iconografía egipcia y su supuesta representación de la glándula pineal o "tercer ojo", en tiempos recientes se han divulgado extrañas teorías sobre el origen y el contenido del bronce del Patio de la Piña en el Vaticano, algunas más argumentadas que otras pero, en general, todas de orden muy especulativo.
![pinacementerio.jpg](http://urbatorium.bligoo.cl/media/users/8/425151/images/public/32456/pinacementerio.jpg?v=1293317496174)
Aunque claramente hay una adopción no bien reconocida por el Vaticano de elementos simbólicos y misteriosos provenientes del mundo egipcio, sin embargo creo que hay un gran error de base en la interpretación de este monumento concentrada en su evocación al paganismo del Nilo, como pude verificarlo visitando y observando el lugar. Me explico: la piña, su ornamentación y la propia exedra donde se encuentra, forman parte las instalaciones del Museo Egipcio desde 1839, que se halla exactamente atrás del conjunto. De hecho, las ventanas que se observan rodeando la espalda a la piña son las del deambulatorio interior en forma semicircular donde pueden verse varias otras esculturas similares a las que están afuera junto al piñón, por lo que no hay fundadas razones para pensar que la relación conceptual con Egipto de este conjunto y sus decoraciones se deba sólo a aspectos herméticos o esotéricos profundos que compliquen al Vaticano.
Se podrá decir, entonces, que resulta sospechoso que la administración vaticana haya decidido poner justo allí donde estaba la piña gigante su Museo Egipcio, pero es difícil poder construir desde este hecho práctico una interpretación mayor sobre los contenidos egipcios de la fe católica en la propia Santa Sede. El que prácticamente todos los websites que promueven esta creencia omitan el hecho de que el conjunto de la piña gigante forma parte del museo egiptológico -de forma intencionada o sólo por ignorancia-, ha abonado más aún a la promoción de esta clase de teorías apresuradas.
Si la piña gigante es o no un caso de veladas adopciones paganas y místicas egipcias en la Ciudad del Vaticano, sin embargo, no cambia la gran influencia y el auténtico contenido espiritual que está representado ancestralmente en su símbolo del piñón de pino, que en los próximos días de este mes de diciembre volverá a ser abundante como objeto decorativo para el período de la Navidad que ya se viene encima.
![](http://1.bp.blogspot.com/-jdgOcZ-GJug/Vmz7fA8qcRI/AAAAAAAAW2Y/1-apUGuo5bM/s1600/pina11.jpg)
Extremo opuesto de la Patio de la Piña, con las columnas y estatuas.
![](http://4.bp.blogspot.com/-dJrjDqX6ZFA/Vmz7ejSCaZI/AAAAAAAAW2M/LO_a9lr5gA4/s1600/pina09.jpg)
Vista del interior del Ala Nueva, al costado del Patio de la Piña, con su fastuosa colección de esculturas romanas.
![](http://2.bp.blogspot.com/-ZR61O1tMPRw/Vmz7eT7ZC1I/AAAAAAAAW2E/3a3uoGCBOLc/s1600/pina08.jpg)
Vista del interior del deambulatorio del museo detrás de la terraza de la piña.
![](http://2.bp.blogspot.com/-q5AIrNLYLMM/Vmz7ef3Z_RI/AAAAAAAAW2A/PbKI2S72QMI/s1600/pina07.jpg)
Vista del piñón desde el interior del mismo pasillo del Museo Egipcio.