![](http://1.bp.blogspot.com/-aQ8nueHp6KE/VkCaC8KrE6I/AAAAAAAAWg8/zCYHKWLmrTg/s1600/09.jpg)
Coordenadas: 41°53'19.78"N 12°30'15.17"E
San Antonio de Padova (Padua) debe ser una de las imágenes más populares de las iglesias de Roma, con innumerables capillas y altares consagrados entre los templos de la ciudad. Representado siempre con su característico corte de pelo de tonsura y cargando al Niño en sus brazos, no le faltan velas devocionales a la figura del abogado benefactor de quienes buscan parejas u objetos perdidos.
Como se encuentra cerca de la Basílica de San Giovanni in Laterano (Letrán) y también del Sancta Sanctorum, un interesante templo dedicado a la figura del santo es conocido en la ciudad como el de San Antonio al Laterano (di Sant'Antonio al Laterano), aunque oficialmente su nombre es Basílica di Sant'Antonio da Padova all'Esquilino. Está más precisamente en la Via Merulana, entre Viale Manzoni y Via Aleardo Aleardi, vecino a la sede de la Pontificia Università Antonianum, a la Pontificia Accademia Mariana Internazionale y al Collegio Internazionale di San Antonio que es la casa de la Fraternità Gabriele Allegra. Es un lugar de valor más atracción religiosa que turística y, desde 1894, su administración edita y publica una gaceta propia: "La Voce di S. Antonio".
![](http://4.bp.blogspot.com/-KAbhMJ6AvEA/VkCZ_pScQRI/AAAAAAAAWgA/KEuULgrqDQc/s1600/01.jpg)
![](http://1.bp.blogspot.com/-hewxeap75Xs/VkCaAhrFCxI/AAAAAAAAWgM/7-cO6Q8Kfog/s1600/02.jpg)
La iglesia de espíritu franciscano comenzó a ser construida para la Orden de los Frailes Menores (Ordine dei Frati Minori) por la Diócesis de Roma, luego que estos sacerdotes fueran despojados y expulsados de sus dependencias en el Convento all' Aracoeli, en la Torre de Pablo III, donde funcionaba su estudio general de filosofía y teología. La expropiación se efectuó para colocar allí el monumento póstumo del Rey Vittorio Emanuele II y abrir la plaza en el mismo sitio del Campidoglio. Los frailes debieron abandonar su histórica casa el 29 de noviembre de 1885, procediéndose a la demolición en enero del año siguiente, en una decisión que causó cierta molestia popular e inspiró gestos solidarios con los franciscanos, dada su condición de pobreza y de vulnerabilidad frente a sus propias autoridades.
![](http://1.bp.blogspot.com/-0YByqVurIvo/VkCaB4wVB6I/AAAAAAAAWgo/KD5aBFrV1Rs/s1600/07.jpg)
Tras unos años de trabajo y contratiempos, la iglesia fue entregada al servicio y bendecida por el Cardenal Lucido Parocchi, el 4 de diciembre 1887 según algunas fuentes, aunque otra información publicada por el propio colegio de la orden dice que la bendición de las campanas fue anterior, el 28 de noviembre. Sin embargo, para mayor confusión dice Mariano Armellini -contemporáneo a estos hechos- que quedó dispuesta y consagrada sólo en una ceremonia del 18 de diciembre de 1888, conducida por nueve obispos (seis de la Orden de los Frailes Menores, uno de los Menores Conventuales y uno de los Menores Capuchinos). El mismo autor informa en "Le chiese di Roma dal secolo IV al XIX" que, para cuando publicó esta edición de 1891, el edificio aún no era totalmente terminado, faltando finalizar un nivel inferior a la iglesia principal.
Las confusiones quizás deriven de los retrasos en la construcción, que fueron especialmente de índole financiera, carencias que se habrían reflejado también en la austeridad con que se diseñaron los interiores y se procedió a los alhajamientos del templo. Según se informa en la propia iglesia, el 17 de agosto de 1887, tres años y cuatro meses después de la colocación de la primera piedra del templo, la curia general pudo trasladarse al nuevo recinto, aunque los trabajos de acabado duraron hasta la consagración de la iglesia del 4 de diciembre. La fachada del templo ya estaba concluida desde el año anterior, sin embargo, según lo que se observa en una inscripción de su tímpano.
![](http://1.bp.blogspot.com/-HevaPTU05wg/VkCaAvLXZPI/AAAAAAAAWgQ/blcwF_56z28/s1600/04.jpg)
Interiormente, el edificio consta de una nave central de techo dor corridas de columnas de granito rosa de Baveno, con artísticos capiteles de orden jónico en el primer nivel y corintio en el segundo. El Altar Mayor tiene un hermoso tabernáculo con la Última Cena en representación de relieve escultórico, y se observan atrás un retablo con iconos santos y un gran mural de fondo, de influencias también provenientes del arte bizantino. Los costados cuentan con artísticas capillas y altares menores. Abajo, se encuentra el nivel de las criptas y la sala inferior, que conforman prácticamente otra iglesia completa con pasillos, columnas de travertino, ábside, ambulatorio a modo de sacristía y varios altares de mármol, accediéndose a este subterráneo por el frente de la iglesia, entre las dos escalas monumentales.
![](http://2.bp.blogspot.com/-_kbrESNWsyg/VkCaCcwNbMI/AAAAAAAAWg0/ebuUsfLM4p0/s1600/08.jpg)
![](http://2.bp.blogspot.com/-vqYjyVuBkuc/VkCaBWgO_eI/AAAAAAAAWgg/tYSu_OGzvTA/s1600/05.jpg)
La decoración general fue ejecutada principalmente por el padre Bonaventura Loffredo de Alghero, entre 1889 y 1890, incluyendo el gran fresco de la concavidad interior del ábside con la representación de la "Apoteosis de la Orden Franciscana", que es lo único que ha sobrevivido a las remodelaciones de entre sus principales obras acá. En las capillas laterales debían quedar destacadas con las pinturas que Fray Bernardino de Portogruaro encomendó al artista Ludovico Seitz, pero por alguna razón el encargo no complacería a los involucrados, cambiándose el proyecto. Así, la representación de Santa Sara pasó a manos de Giuseppe Bravi, la de San Francisco de Asís a Francisco De Rhoden, la escena "Martiri Giapponesi" a Cesare Mariani y la Virgen Inmaculada a Francesco Szoldaticz. Otras pinturas de las capillas corresponden a los religiosos Giuseppe Maria Rossi, Caio D'Andrea y Miguel Ángel Cianti. El cuadro de San Luis de Toulouse, en tanto, es una copia de los frescos de la capilla de San Bernardino en Aracoeli, realizado por la hermana Eugenia Pignet.
![](http://1.bp.blogspot.com/-7ejlz19cLGo/VkCaBlXNyiI/AAAAAAAAWgk/8w3GEESbdsM/s1600/06.jpg)
En 1960, se determinó necesario ampliar el espacio para el coro bajo y el lugar de la estatua de San Antonio, remodelándose este sector y desplazando también la balaustrada de mármol que separaba el presbiterio de las naves laterales y del magnífico altar diseñado por Carimini. En marzo de mismo año, el Papa Juan XXIII le otorgó a la dignidad del templo el Título Cardenalicio, recayendo este grado en el Cardenal Peter Tatsuo Doi, Arzobispo de Tokio, quien tomó posesión del mismo el día 3 de abril.
![](http://3.bp.blogspot.com/-M6qu8VhqUs8/VkCaAUzNLQI/AAAAAAAAWgI/l0rM4kH3Vn8/s1600/03.jpg)