Quantcast
Channel: ex URBATORIVM
Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

HISTORIADORES RESPONDEN: ¿ES CORRECTO PONERLE HUELÉN AL SANTA LUCÍA? (Diario "Las Últimas Noticias", lunes 15 de octubre de 2014)

$
0
0
Artículo "Historiadores responden: ¿Es correcto ponerle Huelén al Santa Lucía?" de Julio Matus, publicado en el diario "Las Últimas Noticias" del lunes 15 de octubre de 2014. Link al artículo original: http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2014-10-15&PaginaId=6&bodyid=0 (Clic sobre la imagen para ampliarla).
No está totalmente claro el origen de ese nombre
La alcaldesa Carolina Tohá llamó a consulta a sus vecinos para ver qué les parece que el municipio se haga cargo de "la identidad indígena" del cerro donde se fundó Santiago. No hay claridad del significado del nombre propuesto.
“No se justifica”
“Pretender cambiarle el nombre el cerro, que está puesto desde que llegaron los españoles, con el cual se ha convivido más de 400 años, que se le han hecho intervenciones, que es un ícono de la ciudad, me parece que responde más a una moda que a otra cosa”, dice la historiadora Bárbara de Vos. “Es distinto si estuviéramos en una zona mayoritariamente de pueblos indígenas, donde hay un sentido, pero aquí no lo hay”, agrega. Precisa que “incluso si supiéramos qué significa Welén, no se justifica tampoco”.

Anote esto: Wangüelén
“Algunos mapuches, sin que yo preguntara, me contaron que probablemente el cerro Santa Lucía nunca se llamó Welén, sino que Wangüelén (espíritu de los astros)”, cuenta Patricio Bustamante, quien estudió patrimonio arqueológico en la UC. Así partieron 20 años de investigación para determinar las hipótesis de que el cerro y la Plaza de Armas, entre otros sitios, fueron observatorios astronómicos indígenas. Bustamante, sin embargo, apoya el cambio porque “se está rescatando el valor precolombino que la ciudad tenía”.
“Habría significado mirador”
“Dentro de las características del estudio de la historia está la coexistencia de diversas teorías. En este caso, algunos piensan que se llama Huelén por un cacique llamado así. Otros que habría significado mirador y así hay varias teorías al respecto”, dice María José Lira, directora del Museo Benjamín Vicuña Mackenna, personaje que convirtió al cerro en un paseo entre 1872 y 1874 y quien habría difundido el nombre de Huelén, traduciéndolo libremente del mapudungún al castellano como dolor.

Cuna del mestizaje
“Más allá de averiguar si ese nombre era el originario o no, valdría la pena modificarlo si es que se contextualizara históricamente”, plantea el historiador Gonzalo Peralta. Con eso se refiere a reivindicar a los indígenas del valle central o promaucaes, cuna del mestizaje y ocultos por la acción de los mapuches. “Si se rescatara esa memoria, ahí valdría la pena el cambio de nombre y no un mero cosmético”, asegura.
¿Huelén o Welén?
“Someter a votación un cambio toponímico aludiendo a hechos que no son tales, como que supuestamente el cerro se llamaba Welén, es abusar del voto”, dice el investigador urbano Cristián Salazar. “No hay ningún antecedente que permita afirmar que el cerro se llamaba realmente Welén que, más encima, se propone escribir con una letra extranjera como la w”, dice. “Más que el nombre, me interesa la función del cerro, que tenía ciertas connotaciones sagradas”, asegura.

El cacique Güelén Guala
Para Alexis López, a través de sus trabajos “Rutas de nuestra geografía sagrada”, la confusión parte porque las tierras en que se fundó Santiago, incluido el cerro, pertenecían al cacique Güelén Guala. Él investigó a fondo, ya que el dato no aparece en las crónicas de Pedro de Valdivia, Pedro de Mariño o Bartolomé de Escobar. “El dato sale de las actas del Cabildo”, precisa. “Esto aparece contado por otros autores, como que Güelén Guala hizo una especie de permuta de tierras con Pedro de Valdivia”, cuenta.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>