Quantcast
Channel: ex URBATORIVM
Viewing all 726 articles
Browse latest View live

RECUERDOS PERDIDOS DE CALLE 21 DE MAYO: EL CEMENTERIO COLONIAL DE LOS AJUSTICIADOS Y LOS DESPOSEÍDOS Y LA CAPILLA DE LA CARIDAD

$
0
0
Capilla de la Caridad, probablemente hacia en 1900. Fuente imagen: "Catástrofes de Chile: álbum de prensa de antaño", de Carlos Lanza Lazcano.
Coordenadas: 33°26'07.2"S 70°39'00.1"W
Hace un mes, publiqué acá algo sobre el enorme e insalubre Basural de Santo Domingo, que existió a espaldas del convento del mismo nombre en la capital chilena y cuya inmundicia llegó hasta casi una cuadra y media de distancia de la Plaza Real o Plaza de Armas de Santiago de Chile, durante gran parte de la época colonial.
El terreno principal que antaño ocuparon estos desperdicios en la ribera del río Mapocho, fue utilizado después para instalar el Mercado de Abastos y, actualmente, por el Mercado Central. Sin embargo, casi en las puertas de los basurales del gran vertedero colonial, por la actual calle 21 de Mayo, existió alguna vez también un pequeño cementerio para los desposeídos y los ajusticiados, con una capilla religiosa de singulares características. Nada queda de ellos a la vista, en nuestros días; ni siquiera algo que allí las recuerde.
A la sazón, calle 21 de Mayo era llamada peyorativamente como la Calle que va al Basural o, más sencillamente, la Calle del Basural, ya que había en ella parte de la mala fama del infeccioso botadero al que se llegaba con sólo unos pasos por la misma vía. Antes, se le había llamado Calle del Contador Azócar o simplemente Calle de Azócar, por la residencia que tenía en ella hacia 1616, el distinguido vecino Antonio de Azócar.
Posteriormente, en una plazoleta (ubicada en el lugar en donde estaría después el cementerio y la capilla de nuestra atención) y en locales situados en la estrechez de la vía por el lado de los contrafuertes del templo de Santo Domingo, se establecieron las primeras ventas formales de pescado y marisco en la ciudad de Santiago, razón por la que pasó a ser ahora la Calle de la Pescadería, nombre que le dio espontáneamente el pueblo. Hasta entonces, había sido motejada también como la Calle Atravesada de Santo Domingo o la Atravesada de los Domínicos, entre otros efímeros nombres.
CONTINUAR LEYENDO »

ALFREDO GÓMEZ MOREL Y SU NOVELA "EL RÍO": LA TRAGEDIA DE LA REDENCIÓN BAJO UNA INELUDIBLE MALA ESTRELLA

$
0
0
Alfredo Gómez Morel, en imagen de la reedición de 1997 de "El Río".
Pocas historias humanas logran ser tan desgraciadas y paradójicas como la del escritor y cronista chileno Alfredo Gómez Morel, un hombre que pareció torcer la mano a un oscuro destino, pero que acabó totalmente dominado por los designios del mismo, de forma implacable, como una maldición inconjurada... Un destino que lo engañó a él y a su entorno, haciéndole creerse redimido ante la vida, pero sólo para volver a caer en el pozo más miserable de la desgracia, en no pudo escapar por más tiempo al asedio de la muerte penosa.
Muchos hombres de esfuerzo y exdelincuentes del Barrio Mapocho que abrazaron la redención, fueron de los pelusitas que buscaban para dar acogida, en sus respectivos proyectos, benefactores de esos años como Polidoro Yáñez Andrade y San Alberto Hurtado, allí en el río de la capital chilena. Y fue Gómez Morel quien proporcionó, quizás, la mejor descripción que podría haberse realizado sobre la forma de vida sórdida y a ratos infrahumana en que se desplazaban estos rapaces y mozalbetes, los "cabros de río" en la jerga del hampa santiaguina.
Gómez Morel fue una de las excepciones en todo este círculo maldito de los bajos fondos capitalinos: primero, porque logró salir de una vida delincuencial y siniestra que parecía haber definido ya su trazado existencia, a diferencia de legendarios hampones de la época como el Cabro Eulalio, el Negro Carlos, el Nimbo, el Veneno y el Rucio Bonito, entre muchos otros que murieron en ella. Y segundo, porque consiguió canalizar el tormento de este lapso de vida sombría hasta las páginas de libros y artículos, que fueron verdaderas revelaciones sobre el mundo del hampa en la sociedad de entonces.
Su gradual introducción al submundo delincuencial, además, mantuvo a Gómez Morel intercambiado espacios de vida entre los islotes o los puentes del río Mapocho y las casas correccionales por las que pasaría a temprana edad, conociendo prematuramente el pandillismo y convirtiendo el delito en su profesión hasta ya adulto. Su cambio, su transfiguración, llegaría cuando ya parecía todo perdido o irreversible, por increíbles circunstancias.
CONTINUAR LEYENDO »

LA LEYENDA DEL "VAMPIRO" EN EL CEMENTERIO DE CALDERA

$
0
0
Coordenadas: 27°04'01.1"S 70°48'52.0"W
Hay varias historias de supuestos vampiros sepultados en los más antiguos cementerios chilenos, combinando tradiciones más locales sobre el asunto con el inevitable influjo de la cultura popular que acoge hasta elementos de la literatura y el cine. Los casos más conocidos quizás sean el de un sepultado en el Cementerio N°1 de Rancagua y otro en el Cementerio Católico de Recoleta, pero hay otros menos divulgados.
En el sector frontal del Cementerio Laico de Caldera, hacia el cruce de avenidas Diego de Almeyda y La Paz, destaca uno de los más viejos mausoleos del camposanto, hecho en carpintería artística sobre rústica albañilería en muros de adobe y entramado interior de caña, pero con líneas de elegante evocación gótica. Está ubicado justo a un lado de otro artístico mausoleo cuya cúpula de bulba debió ser retirada tras el terremoto de 2015, hallándosela hoy cerca del acceso. Su estilo sumado a un estado vetusto y tétrico, quizás hayan fertilizado a la creencia en Caldera de que se trata de la tumba de un peligroso y temido vampiro de fines del siglo XIX o principios del XX.
Cabe recordar que el camposanto del balneario de Caldera, en la Provincia de Copiapó de la Región de Atacama, es considerado el primer cementerio auténticamente laico o lego del Chile republicano, construido por el gobernador Domingo Reyes y Gómez e inaugurado el 20 de septiembre de 1876. Eran los tiempos en que Caldera aún ostentaba la fama de ser uno de los principales puertos mineros de todo este sector del país. Su valor histórico, patrimonial y arquitectónico le valió la declaratoria de Monumento Histórico Nacional, en 1996.
Una gran cantidad de leyendas y tradiciones curiosas se asocian a este cementerio, pequeño comparado con otros del país y de la propia provincia, sin embago. Ya hemos visto, por ejemplo, el caso del Mausoleo del Niño Jesús de Praga y la tumba del sacerdote franciscano Crisógono Sierra y Velásquez, el célebre Padre Negro, a escasos metros de la que acá describimos, o la leyenda de Antonella, una niña fantasma que ronda los pabellones hacia el fondo del recinto.
CONTINUAR LEYENDO »

ANIMITA DE LA "NIÑA HERMOSA": EL ÁNGEL DE LOS PELUCHES EN LA AUTOPISTA DEL SOL

$
0
0
La animita de Astrid hacia 2014. Fuente imagen: diario "La Cuarta".
Coordenadas: 33°33'39.2"S 70°50'06.0"W
Por mucho tiempo, fue un completo misterio y un asunto casi intrigante para muchos, la identidad de la animita para la llamada "Niña Hermosa" de la Autopista del Sol (Ruta CH-78), que une Santiago con San Antonio. Su templete popular está en el kilómetro 22 kilómetros de esta autopista, a la altura de Padre Hurtado, sector Malloco, poco antes de aproximarse a Peñaflor en la Provincia de Talagante, de la Región Metropolitana.
Durante la primera década existiendo allí, la imaginación popular fue llenando el vacío de información sobre este sitio y su secreto con diferentes historias, pero siempre involucrando a una muchacha fallecida trágicamente en el lugar. "Ángel de la Carretera", llegó a ser llamada, y no estaban tan perdidos los chismes, después de todo.
Fueron periodistas más sagaces y los propios familiares de la "Niña Hermosa" los que revelaron, finalmente, la identidad y la historia de la muchacha recordada allí, en esa auténtica animita de carreteras que  se ha convertido en una especie de altar popular, en la orilla de la misma autopista que ya se ha cobrado varias otras vidas desde su inauguración como tal, en 1994. Van dos décadas desde la partida de la bella chica aquí recordada, además.
Astrid Alicia Soto Chamorro tenía poco más de 18 años y destacaba por su carisma y enorme belleza, como lo testimonian las varias fotografías que han formado parte de su actual animita. Era una muchacha de rasgos finos, piel muy blanca y de colorina cabellera ondulada. Fue la única hija mujer del matrimonio Julio Soto y Graciela Chamorro, resultando muy popular y admirada en la Población La Bandera, en San Ramón, Comuna en la que su padre llegaría a ser Concejal unos años después de este drama.
CONTINUAR LEYENDO »

LA MAQUETA DEL TEMPLO DE CRISTO REY EN LA BASÍLICA DE SAN IGNACIO DE ROMA: LOS MISTERIOS Y LAS TEORÍAS CONSPIRATIVAS DE UN HOMENAJE AL "UT UNUM SINT"

$
0
0
La maqueta del Templo del Cristo Rey de Pandolfi, en una sala dedicada al autor y su obra. Fuente imagen: Webalice.it/salvapan.
Coordenadas: 41°53'56.8"N 12°28'47.0"E
Quienes tengan la oportunidad de visitar el magnífico edificio renacentista de la Iglesia Basilical de San Ignacio de Loyola en el Campo Marzio, ubicada en Vía del Caravita con la Vía di S. Ignazio de Roma, podrá encontrar cerca de la entrada en la primera capilla de la nave derecha, la consagrada a San Cristóforo (justo enfrente de ésta) y muy cercana a la de San Estanislao, una curiosa maqueta que se viene exponiendo allí desde hace un tiempo. Corresponde a lo que pareciera ser un megatemplo, perteneciente a un supuesto proyecto arquitectónico del que poco y nada se ha dicho oficialmente.
A pesar de las confusiones que pudiese generar la observación y la reseña correspondiente, sin embargo, es la miniatura de un templo que (aún) no existe, para un proyecto arquitectónico que tampoco es real (aún, quizás), y con un propósito profundo o simbología que nadie parece querer explicar en forma categórica y precisa, para que vayamos entendiendo este asunto.
En efecto, casi no existe información sobre ella en literatura y guías turísticas de Roma; ni siquiera hay mucho en la internet, ese espacio en donde tendemos a creer que todo lo que existe en el mundo real debe tener también su respectivo reflejo. Tampoco se explica demasiado de ella a los turistas que tomas las visitas guiadas gratuitas realizadas allí, en el sitio más importante y simbólico para la Compañía de Jesús en la capital italiana afuera de la los muros de la Ciudad del Vaticano. Casi parece deliberado tanto misterio alrededor de la pieza, en cierta forma.
Lo poco que se informa en el lugar sobre esta maqueta, dice que corresponde al maestro ebanista napolitano Vincenzo Pandolfi, nacido en 1905 en Pomigliano d'Arco y fallecido en 2005, y que corresponde a la propuesta artística y de diseño para un (imaginario) Templo de Cristo Rey; o más exactaente, el Tempio di Cristo Re.
CONTINUAR LEYENDO »

EL ANCESTRAL SECRETO DE CERRO NAVIA: LA PEQUEÑA COLINA QUE DA NOMBRE A LA COMUNA

$
0
0
"Cerrito de Navia", en plano europeo de Santiago (1929).
Coordenadas: 33°25'27.1"S 70°43'15.3"W
Con sólo 20 metros de altura y 513 metros sobre el nivel del mar, en el sector de avenida Mapocho de la populosa Cerro Navia, está una pequeña colina de forma casi triangular que da nombre a la misma comuna en que se halla, al poniente del Gran Santiago, en la Región Metropolitana.
Si ya es curioso que muchos de los propios habitantes de Cerro Navia no sepan que el nombre de su comuna proviene de este cerrito, más llama la atención que se le desconozca injustamente el valor ancestral y cultural que tuvo para la historia del Valle del Río Mapocho, y que nada recuerde en su paseo interior que el cerro goza de tal categoría ante la historia de Chile.
Siendo uno de los varios cerros islas de la capital chilena, esta loma se encuentra rodeada por la urbanidad y formando una manzana verde que contornean las calles Mapocho, Lo Amor, Cerro Navia, Lo López y 4 de Septiembre. Destaca en la distancia por la copa de agua que se eleva desde su cima, más alta que cualquier edificación en el entorno, de viviendas modestas y muy pintorescas en algunos casos. A un costado del mismo, está la Escuela Básica Provincia de Arauco y, cerca de allí, la calle Celia Sanhueza, que desemboca justo encima del cerro, tomando parte de su pendiente al final de la vía, dándole con ello un simpático aspecto a su pequeño vecindario.
El nombre actual del cerrito y su parque deriva de la última denominación que recibió en tiempos coloniales: Cerro de Navia. Su superficie es de unas 2,7 hectáreas, aunque en la actualidad está muy intervenido por el urbanismo, con su mencionado paseo de escalinatas, senderos delimitados, rejas de protección y murallones contorneando la variación de niveles por avenida Mapocho, reduciendo su área verde a sólo un 50%, aproximadamente, y la arboleda a un 30%, de vegetación no nativa.
CONTINUAR LEYENDO »

PARROQUIA LA ANUNCIACIÓN: EL TEMPLO VIGILANTE DE LA PLAZA PEDRO DE VALDIVIA EN PROVIDENCIA

$
0
0
Coordenadas: 33°26'22.7"S 70°36'23.1"W
Este paticular templo es conocido como la Parroquia La Anunciación, aunque a veces se lo ha señalado con otros nombres, como Parroquia Pedro de Valdivia, Parroquia de los Sagrados Corazones o de la Parroquia de la Anunciación del Señor. Su dirección es avenida Pedro de Valdivia 1850, a espaldas de la tradicional Plaza Pedro de Valdivia en la conjunción con avenida Francisco Bilbao, que -a pesar de parecer estar siempre con trabajos de modificaciones- existe allí desde antes la propia parroquia, de hecho.
Destaca del edificio su torre, en la distancia. Está, para ser más específicos, junto al encuentro de las calles cerradas Enrique del Piano y Benvenuto Cellini, al Sur-oriente de la doble plaza unida por su característica pasarela peatonal sobre la avenida Pedro de Valdivia. Desde hace poco, además, la referencia es a sólo pasos de la flamante Estación Metro Inés de Suárez.
Tanto los terrenos de la iglesia como los de sus dependencias aledañas, la oficina parroquial y la ex Parroquia Universitaria de la misma calle Cellini, más ciertos locales comerciales que existieron antaño allí, fueron donados a la Iglesia el 29 de octubre de 1930, por el Presbítero Samuel Silva de la Fuente, terrateniente procedente de una acaudalada familia que vivió en este barrio.
La donación de marras comprendía 500 metros cuadrados de terreno con la amplia capilla de la propiedad, edificio para los servicios de fe de los trabajadores del campo que era entonces este lado de Santiago y que aún existe en aquella calle sin salida, más otras para arriendo y que servirían para dar sostén financiero a la nueva parroquia.
CONTINUAR LEYENDO »

FANTASMAS Y MONSTRUOS EN EL PUENTE DE CAL Y CANTO: UN SINIESTRO CASO DE ATAQUES DE UN GIGANTE Y UNOS DUENDES HACIA 1835

$
0
0
Coordenadas: 33°25'55.6"S 70°39'05.8"W (lugar en donde estaba el puente)
Hemos dicho -en otras entradas de este blog- que, hacia 1782, fue terminado el grueso de la obra del Puente de Cal y Canto en el río Mapocho, en Santiago, con 202 metros de largo (120 de ellos correspondientes al ancho del río) y 12 metros de altura desde el lecho, siendo por ello la obra de ingeniería chilena más famosa e importante de la época y una de las más grandes que se hicieron sólo con erarios municipales en tiempos coloniales de la América Hispánica. Fue, además, la última gran expresión del estilo barroco colonial en territorio chileno.
Tras entregarse la obra a la ciudad, sin embargo, muchas personas comenzaron a querellarse en contra del Corregidor Luis Manuel de Zañartu, gestor y director de la construcción del puente pero, para su desgracia, eternamente colmado de enemigos que le amargaron hasta el último de sus días en la Tierra. Tantos fueron los reclamos, de hecho, que llegaron al Virrey del Perú y, posteriormente, al mismo Rey de España. Llegó a ser tan despreciado por algunos que hasta lo tildaron de ser el mismísimo Diablo. Cierta leyenda decía, además, que había logrado hacer que el Príncipe de las Tinieblas le construyera el puente tras derrotarlo en una apuesta. Y cuando se presentó en su contra un enorme expediente colmado de acusaciones, éste se perdió misteriosamente, por alguna inexplicable intervención diabólica.
Con esta fama del Puente de Cal y Canto y de su constructor, no extraña que las leyendas más aterradoras y siniestras lo acompañaran por el tiempo que permaneció en pie, hasta su infame destrucción en 1888, merced a caprichos humanos coludidos con los de la naturaleza.
CONTINUAR LEYENDO »

LA IGLESIA DE SAN AGUSTÍN DE MELIPILLA: A PESAR DE TODO, AÚN EN PIE

$
0
0
La iglesia, cuando estaba en mejor estado (antes del terremoto 2010). Fuente imagen: Monumentos.cl.
Coordenadas: 33°41'11.5"S 71°12'38.9"W
A mediados de enero pasado, en la víspera de la controvertida y nada exitosa visita del Papa Francisco a Chile, cierto clan "iconoclasta" del lumpen nacional, no tuvo mejor ocurrencia que manifestar su desagrado por el arribo del pontífice, atacando durante la noche la antiquísima Iglesia de San Agustín de la localidad de Melipilla, con bombas incendiarias que quemaron parte de sus centenarias puertas de madera, obligando a colocar en su lugar una fea plancha como cierre. Fue sólo uno de los seis templos católicos que sufrieron similares agresiones.
Este atentado, sin embargo, sólo se suma al largo historial de daños y necesidades de reparaciones que ha sufrido y sigue sufriendo este templo de atractiva arquitectura, ubicado a sólo dos cuadras de la Plaza de Armas de Melipilla, en la provincia del mismo nombre, a 73 kilómetros de Santiago. Está más exactamente en San Agustín 277 (calle así llamada por la presencia del templo y sus claustros), haciendo esquina con Fuenzalida. Allí ha resistido los embates de la naturaleza y del tiempo.
Cuando Melipilla fue fundada el 11 de octubre de 1742, por el gobernador José Manso de Velasco y con el nombre inicial de Villa Logroño de San José (en honor a su ciudad natal en España), la Orden de San Agustín ya se hizo presente en el lugar. Manso de Velasco les cedió un terreno de 2.500 metros cuadrados, uno o dos años después, para que se trasladaran desde Santa Rita de Perquilauquén. La solicitud de cesión de la propiedad había sido formulada por el sacerdote Francisco de Aranívar, Prior Provincial de San Agustín.
Según el profesor e investigador melipillano Omar Carreño Pérez, el traslado de la orden se inició en 1746. En los terrenos destinados a los agustinos, además, estos levantaron una primera capilla, hacia 1749-1750, primer templo de Melipilla; y luego, establecieron el llamado Convento de Santa Mónica, en 1751, completando así el traslado desde Malloco hasta esta nueva ubicación. Allí estuvieron establecidos por todo lo que quedaba de la Colonia y recibieron al siglo XIX, en el mismo sitio que ahora está el complejo monacal.
CONTINUAR LEYENDO »

EFECTO MANDELA, HABLEMOS EN SERIO: EL "ERROR DE CONTINUIDAD" EN LAS CREENCIAS Y CONVICCIONES COLECTIVAS

$
0
0
Perdón por lo aguafiesta, pero me ha sorprendido cómo en tan pocos años, ha crecido hasta lo inverosímil esa creencia a veces casi histérica y conspiranoica en torno al llamado Efecto Mandela (Mandela Effect), nombre dado hacia 2010 por la popular bloguera y divulgadora de temas paranormales, Fiona Broome a lo que (hasta entonces y con menos acogida en los medios de masas) la psicología la psiquiatría convencionales habían definido más bien como falsos recuerdos colectivos.
Otros dirán que el Efecto Mandela no pasa más allá de casos en la categoría de simples mitos urbanos con algún grado "participativo" de los sujetos que lo crean y lo difundan, convencidos de que es algo real. No parece casual que la mayoría de las pruebas y ejemplos que se presentan como casos, pertenecen al mundo de la cultura pop, muy especialmente la de países angloparlantes. Otro buen porcentaje se relaciona con productos para público infantil, además, cosa no menor al momento de evaluar asuntos de percepción, comprensión y recordación de los mismos.
Para sintetizar el asunto, decía Broome que notó en la versión 2010 la Convención Dragon Con, que tanto ella como otros concurrentes del encuentro (suponemos que en su propio rango etario o cerca), estaban convencidos de que Nelson Mandela, emblemático activista negro y ex Presidente de la República Sudafricana (1994-1999), había muerto por ahí por los años ochenta, durante su largo cautiverio de 1964 a 1990.
Como se sabe, sin embargo, aunque Mandela pasó por las prisiones de isla Robben, Pollsmoor y Víctor Verster condenado por cargos de subversión y violencia armada relacionada con su cruzada contra la segregación racial del apartheid y contra el gobierno blanco de Sudáfrica, en realidad murió en libertad muchos años después.
CONTINUAR LEYENDO »

EL ASESINATO DE LOS HERMANOS JUAN JOSÉ Y LUIS CARRERA: BICENTENARIO UN CRIMEN POLÍTICO Y DEL ABRAZO MÁS TRISTE DE LA INDEPENDENCIA

$
0
0
Grabado con el abrazo de los hermanos Carrera, antes de su ejecución, hecha por el  ilustrador Luis Fernando Rojas para la enciclopedia histórica "Episodios Nacionales".
Coordenadas: 32°52'47.1"S 68°49'44.0"W (Plaza Pedro del Castillo de Mendoza, lugar de la doble ejecución) / 33°26'15.3"S 70°39'07.0"W (lugar de la cripta en la Catedral Metropolitana de Santiago)
Hace sólo unos días, celebramos el bicentenario de la Batalla de Maipú, hazaña triunfal de la lucha de la Independencia de Chile y de la victoria del Ejército Unido que decidió la guerra de emancipación contra los realistas, el 5 de abril de 1818. El símbolo imperecedero del Abrazo de Maipú, entre los generales José de San Martín y el lesionado Bernardo O'Higgins Riquelme, quedó inmortalizado ahora en un gran mural artístico, inaugurado en la misma comuna que fuera escenario de la batalla.
Por escrúpulos, sin embargo, la conmemoración histórica suele dejar de lado el hecho de que, a los pocos días de la brillante gloria militar las fuerzas chileno-argentinas en Maipú, tuvo lugar en la Provincia de Cuyo uno de los asesinatos políticos más infames y perversos de nuestros próceres: la ejecución de Juan José y Luis Carrera, llevada a cabo precisamente cuando se acababa de asegurar la victoria chilena en Maipú.
Sucio hecho de la historia, diríamos, que tuvo como símbolo su propio y dramático abrazo, el más amargo de la Independencia de Chile, cumpliendo ayer sus 200 años.
Juan José Carrera Verdugo, uno de los ejecutados, había nacido en Santiago el 26 de junio de 1782. Fue alumno del Convictorio Carolino y alcanzó el grado de Brigadier en el Ejército de Chile. Era un hombre corpulento y de estructura atlética, si nos fiamos por las descripciones que de él se han hecho. Tuvo también un liderazgo personal que le sirvió en el mundo político, llegando a ocupar el cargo de vocal de la Junta de Superior Gubernativa. Empero, cultivó algún grado de envidia íntima hacia su hermano José Miguel, según coinciden en aseverar algunos autores. Contrajo matrimonio con la hermosa y paciente Ana María Cotapos, dejando esta relación hermosas cartas del prócer, que revelan su carácter más sensible y espiritual detrás del aspecto adusto que siempre mantuvo.
CONTINUAR LEYENDO »

EL MURAL DE LOS CÓNDORES: LAS AVES DE UN AEROPUERTO SIN VUELOS

$
0
0
"Mural de los Cóndores", hacia el año 2005, antes de la última remodelación del edificio, hoy centro cultural.
Coordenadas: 33°29'41.81"S 70°42'15.44"W
El Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, ubicado en Pedro Aguirre Cerda 6100 de la comuna de Cerrillos, ha elegido como logotipo una secuencia simétrica de líneas que aluden en forma abstracta al ritmo visual y los elementos del llamado "Mural de los Cóndores", obra que engalana la fachada del edificio hacia el lado de los actuales jardines y la avenida, en el acceso. La imagen corporativa surge del talento de la joven diseñadora Milena Hachim, a quien tuvimos oportunidad de conocer hace pocos años, por sus intereses en la mismas materia clase de materias urbanas de este blog.
Falta aún, sin embargo, para poder aplaudir el buen aprovechamiento de este enorme espacio, pues da la impresión de que pasa mayormente el desuso, inhóspito. Perteneció a lo que fue el Aeropuerto de los Cerrillos hasta su infame cierre por parte de las autoridades, en 2005, motivadas por intereses paraestatales por bajar la norma de alturas de la comuna para facilitar así proyectos inmobiliarios y por las grandes inversiones planificadas en él para la nunca construida Ciudad Parque Bicentenario. Aunque se lo ha utilizado para eventos artísticos, realmente apena haberlo visto en pleno verano de este año, ocupado sólo por una pequeña feria de artesanos y emprendedores.
Ya he contado en otra entrada de este sitio, lo que fue la cruzada transversal contra el cierre del aeropuerto, de la que fuimos partícipes hasta consumado el crimen contra la aviación civil de Chile. La desproporción de fuerzas hizo imposible evitar el desmantelamiento de la base, en aquel momento.
Todos nuestros peores pronósticos de entonces, sin embargo, sobre la inviabilidad del proyecto Ciudad Portal Bicentenario, la toxicidad de algunos sectores del terreno (por su anterior uso para reservas de combustible) o la incapacidad del Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez de Pudahuel de absorber todas  las operaciones que desde acá se desplegaban, se cumplieron tal cual fueron anunciados, provocando en su momento reacciones prepotentes e insultantes de ciertas autoridades comprometidas con la destrucción de Cerrillos.
CONTINUAR LEYENDO »

LA FIESTA DE CUASIMODO: TRADICIÓN Y FOLKLORE RELIGIOSO DE LOS TEMPLARIOS CHILENOS

$
0
0
Cuasimodistas en 1968 (fuente imagen: Revista "En Viaje").
La célebre y reputada  Orden de los Pobres Compañeros de Cristo y del Templo de Salomón, más conocida como la Orden del Temple de los Caballeros Templarios, fue fundada por un puñado de caballeros franceses, hacia el año 1118, para resguardar a los peregrinos cristianos que visitaban Tierra Santa y que constantemente eran objeto de asaltos, pagos abusivos de tributos por caudillos en la ruta de Jerusalén y el peligro de los ataques violentos de la comunidad musulmana más hostil.
Esta misma figura de voluntarios protegiendo a los feligreses en las peregrinaciones, se ha repetido muchas veces en la historia religiosa cristiana. Ciertas cofradías asociadas a fiestas religiosas aún en práctica, por ejemplo, mantienen y recrean denominaciones para sus integrantes, que parecerían apelar a los tiempos en que la feligresía requería de esta clase de protección: guardianes, centinelas, protectores, custodios, vigilantes, etc.
El caso quizás más importante que reprodujo acá en Chile ese mismo eco universal casi equivalente al de los templarios cuidando a los viajeros en sus rutas de fe, es el de los cuasimodistas: los pintorescos y tradicionales siervos de la Fiesta de  Cuasimodo, cuya última versión se celebró el pasado domingo 8 de abril con la conocida gran convocatoria que logra en cada localidad. Y aunque se trate de una de las celebraciones más antiguas y sólidas del calendario religioso chileno, persisten algunas incertidumbres sobre su origen, que trataré de abordar acá aunque sin que me corresponda resolverlas, por supuesto.
Cabe advertir, sin embargo (y para introducir), que cuando Su Santidad Juan Pablo II visitó Chile en abril de 1987, no dudó en definir la Fiesta de Cuasimodo como "verdadero tesoro del pueblo de Dios". Por su parte, autores como el infatigable Oreste Plath, su colega Tomás Lago, el párroco Mario Garfias, el folklorista Raúl de Ramón y el investigador Juan Guillermo Prado, entre muchos otros, han  considerado totalmente vigente esta fiesta pues, a pesar de todo, parece aún muy viva y popular, incluso expandiéndose por el territorio en la última centuria.
CONTINUAR LEYENDO »

SELECCIONES DE RAÚL MORALES ÁLVAREZ (PARTE VIII): "MATÓ DE CINCO MARTILLAZOS AL AMIGO QUE LO ENVENENÓ CON EL AMOR QUE NO MUESTRA EL ROSTRO"

$
0
0
Imagen base facilitada por "El Funye".
Este texto es parte de una selección de artículos del periodista chileno Raúl Morales Álvarez (ver el anterior acá: "Semana Santa 'a la chilena'"). Artículo originalmente titulado "Increíble asesinato pasional. Mató de cinco martillazos al amigo que lo envenenó con el amor que no muestra el rostro". Aparecido en el libro de selecciones "Amores que Matan" de Claudia Opazo" y en "Relatos de la prensa roja chilena. Raúl Morales Álvarez, maestro de la crónica" (Malgusto Ediciones, año 2011).  Este texto pertenece a un proyecto de la Agrupación Cultural El Funye (ir al Facebook del grupo), exclusivamente dispuesta para los lectores de este blog.
EN LA NOCHE DEL 3 DE NOVIEMBRE DE 1942, un obscuro drama nacido entre la amistad de un hombre y un muchacho, movilizó también extrañas fuerzas pasionales, en el interior de la residencia ubicada en la calle San Isidro 72. Murió el hombre.
La disputa crecida entre los dos protagonistas limitó con el crimen. Cinco martillazos, destrozando el cráneo de su amigo, convirtieron al muchacho en asesino. Entonces lloró, gimoteó, se desesperó, besó las manos inertes de su víctima, en la tremenda soledad del escenario de su crimen, con la noche cerrada, levantándose a cada instante, preso en el tumultuoso temor de que alguien hubiese escuchado el drama.
Luego fue pasando el tiempo. Los nervios crispados se ablandaron. Vino la calma. Una helada y siniestra serenidad. El muchacho arrastró el cadáver hasta la pieza de baño. Lo lavó. Al día siguiente, lo enterró bajo el piso del comedor. Y eso fue todo. Hasta dos semanas después el adolescente asesino llevó una vida normal. Comía y reposaba sobre el cadáver de su amigo.
CONTINUAR LEYENDO »

CLOTARIO BLEST, EL HOMBRE: NACIDO PARA EL OVEROL Y FALLECIDO EN EL HÁBITO FRANCISCANO

$
0
0
Clotario Blest Riffo (1899-1990). Fuente imagen: web Ritoque FM.
Hace poco menos de 30 años, tras toda una vida dedicada a la lucha por los derechos de los trabajadores, arribó en el auxilio de la Recoleta Franciscana de Santiago el insigne dirigente sindical Clotario Blest, a vivir un increíble descuento o prórroga que había logrado arrancarle a la vida, después de haber estado en las puertas mismas de la muerte.
Siempre hubo algo de franciscano en Clotario, por cierto. La relación emocional del destacado dirigente con San Francisco de Asís era conocida, y su llegada allí fue como una rectificación final del destino; acaso como consumar una misión largamente pendiente. Alguna vez confesó, de hecho, su admiración por Fray Andresito y su ejemplar vida consagrada a los pobres, pero sin saber por entonces, que sus últimos días en el mundo serían tan cerca del mismo hábito: en su caso, premiado por las acciones en vida, no por más milagros que el de encontrar en él un luchador político auténticamente consecuente y capaz de abandonarlo todo por los móviles éticos que siempre motivaron su actuar... Y que nos perdone el mundo progresista de nuestros días, pero es que don Clota era el último de una raza política y dirigencial ya extinta en Chile.
La obra de Blest, los sacrificios y penurias, su templanza y humildad, realmente alcanzaron niveles de cuasi santidad. Nada de la vida monacal le faltó cumplir: los votos de pobreza, la austeridad a toda prueba, el perdón, la asistencia de los desvalidos… Nada.
Ese día de noviembre de 1989, sin embargo, el ilustre dirigente que consagró su existencia a los preceptos de la Doctrina Social de la Iglesia, a la lucha social y al sindicalismo, llegaba en estado deplorable a la Recoleta de San Francisco, como si hubiese sido arrebatado de su propio sarcófago para pasar acá los últimos días de su vida.
CONTINUAR LEYENDO »

LO QUE EL MARTILLO SE LLEVÓ: LOCALES DE LA VIEJA BOHEMIA QUE EXISTIERON EN UN TRAMO DEMOLIDO DE CALLE BANDERA

$
0
0
Los locales comerciales de calle Bandera, hacia 2012. Todos los que están tras la fila de árboles (de un piso) han sido demolidos. El que lleva el nombre de "Aroma" (tienda de perfumes) era el sitio que acogió en el pasado al cabaret y night club "Zeppelin". El de la farmacia parece corresponder al de "La Antoñana", ambos vecinos a "La Estrella de Chile". Fuente imagen: Google Street View.
Coordenadas: 33°26'01.7"S 70°39'12.5"W
Ya van dos años desde que, tras algunas semanas de intensa sonajera de los martillos demoledores y golpes de combos, se concretó una furiosa destrucción en la cuadra de calle Bandera llegando a General Mackenna y Balmaceda, en el centro de la ciudad de Santiago.
Los inmuebles comerciales que acabaron reducidos a escombros, corresponden a los que ocupaban los números 840 a 856 de la cuadra, costado poniente de la misma. Podrían haber pasado por locales  de rentas viejos y corrientes, pero eran mucho más que eso. De un piso más ático, de forma bastante prolongada hacia el interior de la cuadra, habían sido construidos hacia los años 20, con estilo sencillo influido por el art decó de la época (o bien por intervenciones posteriores, no estoy seguro), así que se hallaban muy próximos hacia su centenario.
Fue una lástima para algunos veteranos, memorialistas e investigadores urbanos que conocen de la historia de esta cuadra, la desaparición tan abrupta desde el lugar y sin alguna clase de despedida o expiación siquiera. La verdad es que, con ellos, se fueron algunos de los espacios antaño más famosos y populares del llamado barrio chino de calle Bandera, extraordinaria concentración de boliches bohemios, cabarets, cafés y clubes de baile que llenaron de vida y colorido las noches santiaguinas de toda la cuadra del 800 y sus alrededores, desde los años veinte hasta los cincuenta, aproximadamente.
Muchos próceres de la noche pasaron por allí: intelectuales, músicos, escritores, poetas; hombres pulcros, hombres sucios; reputadas artistas de espectáculos, y prostitutas rodeadas de leyendas; unos sujetos felices, otros trágicos, y hasta un futuro Premio Nobel... Todos los miembros de la nictofilia más clásica y romántica de Santiago de Chile llegaba en los tranvías, allí cerca de los hoteles y de la Estación Mapocho en sus buenos y activos años. Jarras de vino, clery, borgoña, arreglados, canelas, chichas, colas de mono y ponches calentaban el insomnio; de cuando en cuando, corrió sangre también, cortando las risas de alguna noche cómplice.
CONTINUAR LEYENDO »

EL MONUMENTO A LOS HÉROES DE IQUIQUE EN VALPARAÍSO (PARTE I): LOS ORÍGENES DEL CONJUNTO CONMEMORATIVO DE LA MARINA DE CHILE

$
0
0
Fuente imagen: Álbum de vistas de Valparaíso de Félix LeBlanc, c. 1888.
Coordenadas: 33°02'17.9"S 71°37'41.7"W
Es uno de los monumentos más importantes e icónicos de todo el país, que se prepara ya para la efeméride que celebra precisamente en estos días. Está ubicado en el segmento central de la Plaza Sotomayor, entre las calles Errázuriz, Blanco y Sotomayor, frente al Muelle Prat del Puerto de Valparaíso y al mismo Océano Pacífico de las epopeyas navales conmemoradas, enfrente del edificio de la Comandancia en Jefe de la Armada de Chile, sector turístico e histórico muy conocido y céntrico en la ciudad.
El monumento nació por una motivación compartida tanto por estratos populares como las élites, para conmemorar a perpetuidad a los héroes de la doble batalla naval del 21 de mayo de 1879: el Combate Naval de Iquique y el de Punta Gruesa, cuyos resultados en gran medida decidieron la etapa marítima de las contiendas de la Guerra del Pacífico al hacer perder a Perú una parte esencial de su flota y proporcionar a Chile una enorme inyección de patriotismo y optimismo.
Su origen está casi encima del mismo episodio naval, pues ni bien se supo en Chile de lo que acababa de suceder en Iquique por las noticias arribadas a Valparaíso el 24 de mayo, cundieron con energía dos ideas principales para homenajear a los héroes del combate, apoyadas por las autoridades: una era levantar una gran estatua para el Capitán Arturo Prat Chacón con un homenaje a su sacrificio y el de sus hombres, y otra era reponer un navío con el nombre de la "Esmeralda", convertida ya en sinónimo de gloria patria. Lo uno y lo otro se lograría, en sus respectivos momentos y no muchos años después.
Los detalles de cómo surgió y se alimentó la idea de construir el monumento, son reportados con gran detalle por Justo Abel Rosales en un capítulo de "La apoteosis de Arturo Prat y de sus compañeros de heroísmo", publicado por el prolífico investigador en 1888. Es el texto matriz que he usado para esta entrada.
CONTINUAR LEYENDO »

EL MONUMENTO A LOS HÉROES DE IQUIQUE EN VALPARAÍSO (PARTE II): CONSTRUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA EN LA PLAZA SOTOMAYOR

$
0
0
Postal fotográfica coloreada del monumento y la plaza, hacia 1910.
Coordenadas: 33°02'17.9"S 71°37'41.7"W
Ya vimos en la entrada anterior (primera parte de este doble artículo) cómo se gestó la idea de levantar el Monumento a los Héroes de Iquique que se encuentra en la Plaza de Sotomayor de Valparaíso, idea que explotó en el entusiasmo ciudadano con la llegada misma al puerto de las noticias sobre la doble epopeya naval de los capitanes Arturo Prat y Carlos Condell, del 21 de mayo de 1879.
Con el financiamiento para la obra conseguido gracias a las campañas de las comisiones y ya elegida en Europa la propuesta del escultor Denys Pierre Puech para el gran monumento a los héroes de Iquique en Valparaíso, se iniciaron los trazados de planos para la obra y la compra de los materiales que darían forma al singular conjunto conmemorativo.
Dijimos también que el sitio escogido para el monumento fue el que ocupaba hasta entonces el edificio de la Bolsa del Comercio, demolido para iniciar las obras y despejar la Plaza de la Intendencia, rebautizada poco después como Sotomayor en recuerdo del Ministro de Guerra fallecido en el teatro de operaciones de la Guerra del Pacífico, don Rafael Sotomayor Baeza, en 1880.
La primera piedra se colocó allí el 18 de septiembre de 1885, día de las Fiestas Patrias. El intendente y veterano de la Guerra del Pacífico, Domingo de Toro Herrera, ofreció un gran discurso ante todos los presentes, miembros de la comunidad civil, militar, política y religiosa de Valparaíso. También tomaron la palabra el Contraalmirante Luis Uribe Orrego, héroe sobreviviente de Iquique, don Víctor Romero Silva, el Contraalmirante Juan Williams Rebolledo y el secretario de la comisión del monumento, Larraín Zañartu.
CONTINUAR LEYENDO »

RECOLETA FRANCISCANA EN SANTIAGO: UNA RESEÑA HISTÓRICA DE SIGLO EN SIGLO

$
0
0
Plaza e  Iglesia de la Recoleta Franciscana en 1855. Lámina publicada en "Historia y devociones populares de La Recoleta Franciscana de Santiago de Chile: 1643-1985" de Juan Ramón Rovegno.
Coordenadas: 33°25'49.1"S 70°38'51.5"W
No será uno de nuestros principales orgullos para el turismo en Santiago, pero la Recoleta de San Francisco se erige como una singular conjunción de tradiciones, folklore, fe popular e historia popular de la ciudad, allí en la ribera Norte del río Mapocho, como parte del sector de los mercados y baratillos de La Chimba. Es casi un enclave de fe y espiritualidad, cercado por todos sus flancos con las ofertas del comercio de prendas, ferias regulares e irregulares, o los vahos fermentados que bullen desde las calles del Mercado de la Vega y La Vega Chica.
Tan importante y determinante ha sido la presencia de los recoletos franciscanos en el barrio, que los primeros dos puentes que tuvo la capital en tiempos de la Colonia, se debieron a ellos y a su ajetreo constante a ambos lados del río Mapocho. Hoy, esta relevancia sobrevive en aspectos nominales y toponímicos, como el nombre de la plaza, la avenida y la propia comuna en que se halla el complejo religioso recoleto.
Y si bien la fe fue un trascendente y activo elemento del vecindario mapochino y así la Casa de Dios pudo encontrar lugar en varios sitios cercanos (como la Iglesia de San Pablo, el convento de las monjas rosas, el convento capuchino, La Viñita del Cerro Blanco y después el de los recoletos dominicos, entre otros), quizás ninguno de ellos haya tenido tanto vigor para la identidad de estos barrios riberanos como sucede con los sacerdotes franciscanos, todavía en nuestra época.
Hombres con famas increíbles y asombrosas han pasado por este sitio, además. Varios hechos de nuestra historia también han tenido vínculos o involucrado a este lugar, en diferentes períodos. Del mismo modo, personajes de enorme valor en la historia religiosa y política han dejado su huella también en la Recoleta. Aquí haré una síntesis de esta larga semblanza, entonces, cercana ya a los cuatro siglos.
CONTINUAR LEYENDO »

UN BUEN DEBUT PARA EL MUSEO DEL CIRCO CHILENO

$
0
0
La carpamuseo en que se presentaba hasta ahora el Museo del Circo Chileno. Fuente imagen: FB de la propia fundación del museo.
Coordenadas: 33°32'13.9"S 70°35'13.7"W
El pasado domingo 27 de mayo, en la segunda jornada del Día del Patrimonio, se dio un "vamos" oficial a la sede del Museo del Circo Chileno, creado por iniciativa del investigador y actor profesional Héctor Valencia Rocco. La joven institución cuenta con respaldo en la Fundación con el mismo nombre del museo. Su día de actividades allí comenzó a las 10.30 A.M. y se prolongó con gran afluencia de público hasta las 17 hrs.
El lugar sede de esta exposición ahora permanente, en el de avenida Perú 9053, entre Enrique Olivares y Rojas Magallanes, en la comuna de La Florida, en Santiago, por lo que sus colecciones comienzan a dejar atrás el carácter andariego que tuvieron hasta hace poco, y el propio nombre que ostentaba hasta hace poco, cuando comenzó hacia marzo su traslado a este sitio: Museo Itinerante del Circo Chileno.
De acuerdo a lo publicado por la propia institución, el museo surge con la siguiente misión cultural:
"Nace de la iniciativa particular de recopilar y materializar el desarrollo de nuestra práctica circense en estos doscientos años y de esa manera exponer al público cómo y por qué el circo alcanza la calidad de patrimonio cultural de Chile".
CONTINUAR LEYENDO »
Viewing all 726 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>