Me ha costado sacar adelante esta quinta guía de tragos "terremotos" de Santiago: por muchas razones que considero preferibles, he decidido ir apartando un poco al alcohol en todas sus propuestas, aunque mantengo la travesura del título original de esta serie de entradas. Suscribo más bien a la idea de que el fomentar la borrachera no puede ir más allá de la humorada o del chiste fácil, digamos a lo canción de "Los Mox!", pero quisiera no hacerme parte ya de los dramas que involucra la ingesta desmedida de bebidas embriagantes que practica nuestro pueblo, por alguna extraña razón cada vez más infeliz y triste desde que recuperó sus noches de vida bohemia por las que tanto lloraba, olvidando que aquellas eran un reflejo del ánimo contenido en el día y no una mera válvula de escape a las desgracias de ese mismo día.
Qué decir, entonces: sólo invitar a mis compatriotas a seguir disfrutando de la ambrosía de nuestro trago nacional no reconocido, el "terremoto", pero con las archiconocidas advertencias de no conducir, no desafiar la buena suerte y no olvidar que vivimos en una sociedad atestada de ladrones y asaltantes al acecho del indefenso, para desgracia del orgullo patrio, y que han encontrado en los discursos sociales y dogmas sociológicos una buena excusa ante el tribunal para diluir en todo el resto ciudadano lo que, a fin de cuentas, son sus responsabilidades individuales.
Me explico: sería una lástima que el embriagante y alegrador "terremoto" pasara algún día desde este estatus cultural y folklórico al anatema de vicio provocador de muerte, accidentes o conductas reñidas con la convivencia mínima. Parte del esfuerzo de quienes fomentamos su conocimiento y veneración, entonces, debe ir orientado también en promover su consumo responsable, aunque sea por protocolo. No quiero entrar en prédicas de mesura cínica, por supuesto, pero el lector recordará una máxima a la que ya antes me he referido en este blog: incluso para quedar botado de ebrio, hay formas medianamente responsables e inteligentes de hacerlo.
Bien, quise empezar con esta pequeña reflexión esta quinta parte, no sólo para aprovechar el artículo como si se tratase de una plegaria, sino para explicar mi demora en producirlo después de largo tiempo publicado ya el anterior y para recalcar que los locales no faltan para degustarlo y retratarlo acá, sino que ha fallado la voluntad del autor en hacerlo... O acaso ha tenido éxito esta misma voluntad, por cuanto esta sequía de textos sobre el "terremoto" son reflejo de la mesura que pretende mantener quien escribe con respecto al consumo de estas cautivantes bebidas alcohólicas típicamente chilenas y a las que deseo larga vida, al igual que a sus vibrantes bebedores.
No me privaré, sin embargo, de la proclama terremotil veritas et terraemotus! y les recuerdo la ubicación de nuestras cuatro guías anteriores, que han sido copiadas y hasta plagiadas, pero jamás imitadas:
Finalmente, y sin más preámbulo ni reflexiones, pasemos a nuestra guía quinta sobre los mejores tragos "terremotos" de Santiago, clarando desde ya que los valores y características aquí señalados corresponden al período de otoño 2013. Muchos saludos a todos.
:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:
Coordenadas: 33°28'24.29"S 70°38'56.00"W
- LUGAR: "El Molino"
- DIRECCIÓN: Franklin 1140, Barrio Matadero-Bío Bío, Santiago.
- VALOR: $ 1.700
- CARACTERÍSTICAS: Vino pipeño muy rico, precautoriamente refrigerado, al que se le agrega fernet, granadina y helado de piña tipo agua. Como se prepara a la vista del comensal, uno puede decidir si lleva todos los ingredientes adicionales, sólo uno o ninguno. Servido con bombilla en caña de medio. Diría sin miedo a equivocarme que es uno de los mejores de todo ese sector del mercado popular del ex Matadero y del Biobío.
- HISTORIA: La Tía Audelina, patrona del local, dice que vende "terremotos" prácticamente desde que abrió este popular boliche del Barrio Matadero, hace unos diez años, aunque su consumo es mayor en las estaciones calurosas. Acá vienen a pedirlo trabajadores de mercados y ferias del sector, aunque el público del local es surtido. El buenísimo pipeño parece ser el principal pie de apoyo del "terremoto" que aquí se oferta.
:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:
Coordenadas: 33°31'20.31"S 70°35'57.51"W
- LUGAR: "La Chinita"
- DIRECCIÓN: Avenida Vicuña Mackenna Poniente 7434, Paradero 14, La Florida.
- VALOR: $ 1.700
- CARACTERÍSTICAS: Se trata de otra receta con características particulares, o "terremoto" de la casa. En este caso, además del clásico vino pipeño, el helado de piña es de tipo crema, muy sabroso, al que se agrega fernet, un poco de pisco y también algo de cacao, dándole un sabor bastante propio y característico del que no tengo reparos. "Terremoto negro", podríamos llamarlo si así se quiere, aunque no confundir con otras versiones casi experimentales que se venden con vino tinto y helado de frutilla, por ejemplo. Se sirve en vaso de medio con bombilla. Los "terremotos" del Paradero 14 tienen fama de ser los mejores de La Florida, y el de "La Chinita" cumple con este estándar.
- HISTORIA: Hace tanto tiempo que lo venden ya, que nadie recuerda en la administración del local la fecha en que se incorporó en la carta de tragos. Algunos dicen que parece haber estado allí siempre, y los viejos carteles exteriores del local donde también aparece ofrecido este clásico "terremoto" verifican una situación bastante parecida. Aunque el público es ecléctico en este local, el "terremoto" tiende a ser más solicitado ente gente joven o visitantes de edad universitaria. Francamente, lo encontré de los mejores disponibles en todo este sector de Santiago Sur y lo recomiendo totalmente.
:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:
Coordenadas: 33°30'32.98"S 70°45'30.69"W
- LUGAR: "La Higuera"
- DIRECCIÓN: Chacabuco 84, sector central de Maipú (cerca de la Plaza Maipú).
- VALOR: $ 1.700
- CARACTERÍSTICAS: Vaso cercano a la medida del medio, quizás un poquito menos, con helado de piña más bien de tipo crema, y un vino pipeño de tipo muy claro de color pero deleitoso que ya he visto en otros locales de Santiago, y que parece bastante apropiado para esta mezcla terremotil. A lo James Bond:agitado, no revuelto. Se puede servir con fernet y/o granadina según el gusto del cliente. Servilleta, bombilla y ¡listo! Es muy dulce aunque no llega a ser relajante, y la mezcla de pipeño con helado me pareció óptima en proporciones.
- HISTORIA: Éste debe ser el "terremoto" más antiguo que se venda en la comuna de Maipú, curiosamente tan cerca de la plaza y el Templo Votivo. Esta picada, "La Higuera", es una de las más tradicionales de todo el país, además, por lo que difícilmente no podría encontrarse acá el trago que lleva con justicia largo tiempo ya en su carta. Lo piden jóvenes y viejos, según mi percepción, y en la relación precio-calidad sin duda se trata de una de las buenas ofertas que existen para el "terremoto" acá en la Región Metropolitana.
:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:
Coordenadas: 33°26'43.74"S 70°39'33.90"W
- LUGAR: "Restaurant 18"
- DIRECCIÓN: Alameda Bernardo O'Higgins 1653 esquina Fanor Velasco, Metro Los Héroes
- VALOR: $ 2.000
- CARACTERÍSTICAS: Un "terremoto" con medio litro de verdad, en la clásica jarra schoppera que se ha integrado a la oferta terremotil entre quienes manifiestan interés por demostrar que su producto es, efectivamente, de 1/2. Lleva un pipeño ámbar que tiende al color oscuro y que se sirve allí mismo en la sala del comedor, desde una gran barrica manipulada por las meseras. El helado es piña al agua y se agrega una porción mediana, a la que se adiciona después el fernet y la granadina, más de esta última que la otra. Servido con bombilla, nada más, la mezcla y los ingredientes que se usan en este local logran un buen equilibrio entre dulzor y acidez.
- HISTORIA: Aunque dicen en "El 18" que venden terremoto "desde siempre", recuerdo que en mi época universitaria el trago no existía por ninguno de estos barrios relacionados con casas de estudio, aunque sí lo ofertan desde hace algunos años especialmente por la gran cantidad de estudiantes y jóvenes que deambulan por el sector. Este histórico restaurante, como se recordará, ocupaba los bajos del recientemente siniestado Palacio Iñiguez por el lado de Dieciocho, al otro lado de la Alameda, y de ahí su nombre. Muchos creían que el traslado al actual local iba a ser provisorio, mientras se hacían remodelaciones y mejoras en el edificio, pero el reciente gran incendio que destruyó gran parte del mismo mantiene en suspenso esta posibilidad. Mientras tanto, se puede ir a beber algún "terremoto" al nuevo local de "El 18" desde el cual se puede mirar por los ventanales el edificio semi-destruido.
:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:
Coordenadas: 33°26'15.76"S 70°39'15.97"W
- LUGAR: "El Nuevo Congreso"
- DIRECCIÓN: Catedral 1221, Santiago Centro.
- VALOR: $ 1.700
- CARACTERÍSTICAS: Estupendo y aún joven "terremoto" con pipeño clarito de sabor concentrado, helado de piña con algo de mixtura, quizás levemente más cargado al agua, y que puede ser servido a gusto del cliente con fernet, granadina o ambos, tendencia que ya estoy notando generalizada entre los expendios del trago. Se sirve en el clásico gran vaso de medio y, en este caso, me toca con un pequeño regalo de la casa: una pequeña porción de papas fritas como acompañamiento. Buena atención y a la altura del buen "terremoto".
- HISTORIA: Es otro de los "terremotos" recientemente presentados a la ciudad, con quizás menos de dos años en oferta. Sin embargo, como "El Nuevo Congreso" es una de las picadas más tradicionales y pintorescas que pueden encontrarse en el Centro de Santiago, casi al lado del ex Congreso Nacional (de ahí el nombre), podemos preverle un buen futuro a esta propuesta que extraña no haya estado antes en las cartas del querido boliche de doña María Teresa, considerando además que los pipeños de buena medalla ya estaban hacía tiempo entre los atractivos del local.
:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:
Coordenadas: 33°26'21.81"S 70°40'17.52"W
- LUGAR: "La Picada de Gloria"(ex "Café Santa Julia")
- DIRECCIÓN: Catedral 2492, esquina García Reyes cerca del Metro Cumming, Santiago Centro.
- VALOR: $ 1.500
- CARACTERÍSTICAS: Se sirve a la vista del cliente en un gran vaso cercano al medio litro. Muy apropiado pipeñito, acompañado del infaltable helado en consistencia media, particularmente abundante aunque de ninguna manera con esa treta que ya creo haber comentado de algunos locales, que con la piña fría pretenden esconder la baja calidad del vino o combinaciones un poco "brujas" con aguardiente o licores de mal alambique. Aunque todo se hace ante la atenta mirada del comensal, a la adición del fernet y de la granadina se suma la de alguna goma o jarabe que forma parte de los "ingredientes secretos" de esta buena receta.
- HISTORIA: Fabiola, la patrona del negocio, prepara personalmente esta receta desde que tomó las riendas totales del negocio este año. Es un local curioso, donde se pueden comer también las célebres sopaipillas pasadas que allí se ofertan, además de su cola de mono. Me cuentan que ya tiene parroquianos leales al "terremoto" los fines de semana, que llegan en grupo. El local destaca principalmente por su estilo retro, tipo cantina vieja, con una saturada decoración de toda clase de objetos, herramientas y cuadros antiguos, convirtiéndose en esa clase de picadas donde la vista de curioso jamás estará quieta y tranquila... A menos que se le pasen de cuota los "terremotos".
:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:
Coordenadas: 33°26'1.51"S 70°37'30.12"W
- LUGAR: "Arcano"
- DIRECCIÓN: General Salvo 88, Providencia, Estación Metro Antonio Varas.
- VALOR: $ 2.000
- CARACTERÍSTICAS: Debe ser uno de los mejores "terremotos" que he probado en el ambiente de los pubs y fuera de las cantinas más tradicionales que lo vieron nacer. Lleva pipeño dulce y de gusto popular, de un perfecto color amarillo ámbar, más un deleitoso helado de piña cuya textura también parece mixta, entre agua y crema, aunque de sensación más emulsionada al paladar: oro puro pasando por la bombilla. Como ya se ha vuelto corriente, puede llevar fernet, granadina o ambas, según lo solicita el cliente, aunque aquí se sirve toda la mezcla en un vaso de medio grande y estilizado, sello de la casa.
- HISTORIA: El "terremoto" también es reciente en el "Arcano". Lo propusieron un día en la carta, durante el verano, se quedó para el resto del año y aún sigue vivo, solicitado por los varios concurrentes que tiene este conocido pero aún incipiente barrio bohemio del sector Antonio Varas. No estoy seguro aún de si éste es el único pub en esas cuadras que ofrece regularmente el "terremoto" como parte de la lista de tragos, pero sí tengo claro que su oferta rompe con el prejuicio de varios hermanos terremotos, respecto de que es imposible encontrar un buen y auténtico "terremoto" en el ambiente masivo de los pubs o clubes más sofisticados de Santiago, que estén fuera de su circuito tradicional o más conservador. Pueden ir cuando quieran para verificarlo.
:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:
Coordenadas: 33°26'20.68"S 70°41'28.13"W
- LUGAR: "Sociedad Mutualista Unión Fraternal" (llamado también "Restaurant El Fraternal")
- DIRECCIÓN: Santo Domingo 4105, esquina con Patria Nueva a pasos de la Estación Metro Gruta de Lourdes, Quinta Normal.
- VALOR: $ 2.500
- CARACTERÍSTICAS: Este "terremoto" vale enteramente lo que se paga. Se prepara con todo en magnífica calidad: el pipeño Italia, de un dulzor único, el helado de color un tanto beige, además de una textura muy cremosa, y sólo un toque de fernet, nada más. Se sirve con dos bombillas y un palillo de madera para que se pueda revolver la mezcla mientras se bebe. Se sirve en una jarra cervecera de unos 400 c.c. según calculo, o un poco más. Un "terremoto" inconfundible y de tremenda calidad que recomiendo sinceramente.
- HISTORIA: Ya he hablado recientemente de este tradicional centro bohemio de la Quinta Normal, en una entrada anterior. A diferencia de otros casos que hemos visto en esta cuenta, el "terremoto" del viejo boliche parece ser antiguo, remontándose cuando menos a la llegada de la administración del señor Rodríguez en el local, hará unos 12 años. Fundado en 1873, no todos los días se puede decir con propiedad que uno bebe un "terremoto" en un local de 140 años... Y si además ese "terremoto" es uno de los mejores de la ciudad, la combinación resulta perfecta.
:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:
Coordenadas: 33°26'31.55"S 70°39'53.40"W
- LUGAR: "Goodrinks"
- DIRECCIÓN: Agustinas 2027 casi esquina Brasil, Barrio Brasil
- VALOR: $ 1.800
- CARACTERÍSTICAS: Vino pipeño con tendencia al seco, no tan dulce como otros casos. En comparación con otros locales, acá le ponen bastante granadina y fernet, lejos de la "pizca" que se ve en la mayoría de los sitios. Helado de piña de textura media a base de agua. Servido en vaso de medio de plástico (que en realidad es sólo una aproximación al medio litro, eso es sabido) y la infaltable bombilla.
- HISTORIA: Sé que algunos consideran que la calidad del vino pipeño debe ser proporcional a su dulzor, pero yo particularmente no participo de este criterio. Me gustan también los pipeños más secos si la preparación compensa esto, y es precisamente lo que parece suceder en el "Goodrinks" de Barrio Brasil, propietado por doña Clara... Uno de los primeros boliches que comenzaron a vender "terremotos" en el Barrio Brasil, por cierto, cosa que no me extraña: este sitio, en medio de un vecindario de pubs y restaurantes de perfil universitario y adulto joven, mantiene ciertas características más propias de bar popular aunque moderno, más parecido al de los negocios que vieron nacer el trago de marras.
:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:
Coordenadas: 33°27'3.45"S 70°40'39.70"W
- LUGAR: "La Guinda"
- DIRECCIÓN: Avenida Libertador Bernardo OHiggins 3098 esquina Exposición, Santiago (a un constado de la Estación Central)
- VALOR: $1.950
- CARACTERÍSTICAS: Vaso de vidrio de medio, con pipeño sureño exquisito y un magnífico helado de piña tipo crema. Tienen aquí la precaución de mantener el helado en una consistencia adecuada, a diferencia de otros sitios donde cometen lo que considero un error: congelarlo y endurecerlo como ladrillo, lo que afecta después la mezcla en el vaso. Aquí el cliente puede tomarse la chance de elegir con qué quiere su "terremoto". Las opciones son coñac y ron para los avezados, manzanilla para los más innovadores y granadina para los deleitosos clásicos. Muy buena propuesta y excelente resultado, para mi gusto.
- HISTORIA: Esta fuente de soda y restaurante se encuentra ubicada en los bajos del célebre ex Hotel Alameda y vecino al otrora famoso centro de recreación "El Chiquito", en tierra bajo dominio del comercio popular y de la Estación Central del Ferrocarril. Se recordará que este sector de la ciudad es aquel donde se considera nacido como tal el trago "terremoto" en 1985, de modo que no extraña su presencia en "La Guinda", aunque desde hace una cantidad más bien pequeña de tiempo: dos o tres años. Les recomiendo dejar alguna propina a las meseras que atienden la barra y preparan ante sus ojos este elíxir.
:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:
Para concluir, sugiero revisar también nuestro artículo con un sentido réquiem por todos los "terremotos" desaparecidos, ya que la lista se ha agrandado en estos dos años transcurridos desde la última guía, y es así como han partido al olvido ya otros conocidos locales con venta de "terremotos", incluyendo uno de Mapocho que aparecía en esa nómina de 2011: el "Villorca", reemplazado por "La Picá de Tonini" ahí cerca de los inicios de calle Teatinos.
Así pues, doblando la mano al destino, buenos deseos para todos los "terremoteros" por vocación y nos vemos en la sexta guía... "Veritas et terraemotus!".