![](http://1.bp.blogspot.com/-rCxRSTDFK-s/XSu6-FCFbdI/AAAAAAAAh0o/i3M_f0seOdwU3mo3U_0XlvHx0WriZbPVACLcBGAs/s1600/parque_almagro_01.jpg)
El Parque Almagro a inicios de los ochenta, en
fotografía de Luis Padilla. Se observa la fuente de aguas con el pedestal
antiguo del busto homenaje a Luis Emilio Recabarren, y al fondo la
Iglesia de los Sacramentinos. Fuente imagen: Enterreno.com.
Coordenadas: 33°27'06.1"S
70°39'05.6"W
En el Parque Almagro de la capital
chilena, conviven las bondades de un pulmón verde en medio de uno de sus barrios
más históricos, con las postales perfectas de aquella deslumbrante cordillera como telón de fondo para las cúpulas de la
Parroquia de los Sacramentinos, en los
barrios de calle San Diego y Santa Isabel.
Mi época de estudios estuvo vinculada a
este parque: primero, como alumno del Liceo Manuel Barros Borgoño, con
constantes idas hacia el centro de la capital por estas cuadras. Luego, como
alumno de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Central, por un par de años
más. Recuerdo tiempos previos,
de hecho, cuando los trabajos de apertura de estas cuadras, para ampliar el
parque, habían dejado aquellos barrios convertidos en un desolador campo
de escombros, como luciría una ciudad bombardeada de la Segunda Guerra Mundial.
Todavía a fines de los años ochenta y cuando el parque ya estaba entregado
a la ciudadanía, se
seguían realizando modificaciones agresivas en las cuadras adyacentes, con
grandes demoliciones y aparición de fachadas fantasmas, hoy ocupadas por nuevos edificios
residenciales, comerciales y especialmente universitarios.
Desde el siglo XVII y por mucho tiempo
más, la explanada entre los terrenos periféricos de Santiago en donde ahora está
el parque, era empleada por los viajeros de antaño procedentes de la ruta Sur,
para las paradas de descanso antes de entrar en la ciudad. Todavía en la mitad
del siglo XIX, sin embargo, aquellos terrenos no eran más campos marginales,
cuanto mucho utilizados para explotación agrícola y como potreros. Lo que
corresponde a la calle San Diego, no se extendía más de 5 ó 6 cuadras desde
la Cañada o Alameda de las Delicias hacia el Sur, hacia los años de la
organización republicana.
CONTINUAR LEYENDO »