Quantcast
Channel: ex URBATORIVM
Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

EL MUSEO DE LA CHILENIDAD EN EL PARQUE SANTA ROSA DE APOQUINDO

$
0
0
La exposición del museo en el Día del Patrimonio de 2014, antes de la renovación de sus salas y vitrinas. Fuente imagen: Portal Caballo y Rodeo.
Coordenadas: 33°25'07.8"S 70°32'17.5"W
Es inevitable que la estética y la representación general de las Fiestas Patrias de Chile, adopten el rasgo de identidad que conocemos en torno a la figura del huaso de campo a caballo, personaje más bien centrino en su origen. Empero, es un hecho también que el estereotipo folklórico ya existe en prácticamente todo el territorio, especialmente en los valles agrícolas, aunque con sus matices fundiéndose entre la idealización y la autenticidad. Como los primero gauchos que salieron de Santa Fe y alrededores convirtiéndose en el personaje nacional de Argentina, pues, nuestra cultura huasa fue expandiéndose por el resto de Chile, apoyada muchas veces por clubes y sociedades folklóricas en cada ciudad.
Hay mucho de huaso y campesino en nuestra forma tradicional de celebrar las fiestas patrias, por lo tanto; o al menos en la forma más visible, con las fondas y ramadas colmadas de empanadas, asados de carne y chichas. El consenso cultural ha asumido tales expresiones como la más genuina y reconocible cara de la chilenidad, más allá de la presencia de otros referentes en el tradicionalismo local de las regiones no centrales y del desarrollo del folklore urbano.
Un lugar en donde puede conocerse más de esta chilenidad  "típica", está en el Parque Santa Rosa de Apoquindo de la comuna de Las Condes, en la actual Avenida Padre Hurtado Sur 1155-1195, llegando a Cristóbal Colón. Corresponde al Museo de la Chilenidad (MUCH), creado el año 2012 en un esfuerzo conjunto de la Federación de Criadores de Caballos Chilenos y la Municipalidad de Las Condes.
Como se sabe, este parque pertenece a una antigua propiedad que perteneció, entre otros, a Manuel Blanco Encalada en 1859, siendo comprada y convertida en hacienda agrícola y ganadera por don Eugenio Guzmán Irarrázaval, hacia 1898. Con lechería y viñas, recibe entonces el nombre de Hacienda Santa Rosa de Apoquindo, y queda convertida en una típica propiedad rural de los grandes campos de la zona central, con la residencia del siglo XVIII que hoy es su central casa-museo y con dependencias adicionales para los inquilinos y las actividades que demandara la finca: establos, llaverías, bodegas, graneros, talleres, etc.
CONTINUAR LEYENDO »

Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>