Fachada antigua de la quinta de recreo y restaurante "El Chancho con Chaleco", demolida en 2008. Fuente imagen: guía Restaurantesen.org.
Coordenadas: 33°31'34.09"S 70°45'24.81"W
Con el cierre de "La Higuera" en calle Chacabuco, la bohemia y la diversión en Maipú recibieron una irreparable lesión, un daño profundo en el ambiente, el mismo que ha ido viéndose complicado con las situaciones de desórdenes callejeros de las últimas semanas. A pesar de todo, se mantiene en pie otro de sus centros históricos de vida nocturna comunal: el inefable club de "El Chanco con Chaleto", boliche de fiestas de madrugada por el que han pasado generaciones de aventureros y vividores, en poco más de un siglo de existencia.
Guido Valenzuela Silva menciona a este tradicional centro culinario en "Brochazos y pinceladas de un maipucino antiguo", del año 2008. Sin embargo, hay varias alusiones más a él en la literatura nacional, pues se hace difícil hablar de Maipú pasando por alto su notoria existencia. Debe ser uno de sus hitos más históricos, si hilamos fino, por supuesto que después de los teatros de la batalla que aseguró la Independencia de Chile y otros puntos parecidos de su recorrido patrimonial.
Ubicado al inicio de la avenida Los Pajaritos, en el número 99, llegando a antiguo Camino a Melipilla y casi enfrente de la Capilla del Niño Jesús de Praga de Maipú, el histórico restaurante y centro de eventos nació hacia 1918 como la quinta de recreo "Venecia", así llamada por la gran cantidad de canales y acequias que rodeaban en aquel entonces al establecimiento cercano a la vieja Estación Maipú del ferrocarril, por lo que el negocio pasó a ser el favorito de los muchos pasajeros de los trenes del ramal Santiago-Rancagua que subían o bajaban a los andenes de esa desaparecida terminal, ubicada junto a la actual calle Alberto Llona.
Dos años después, el "Venecia" ya habría definido su rol como el de una chanchería popular, a la que acudían personajes como el Dr. Eduardo Ahués Salamé y los miembros del Rotary Club de Maipú, según un encuentro descrito allí por Valenzuela Silva. Debe haberse tratado del más importante y concurrido lugar de este tipo por aquel sector de Santiago, cuando aún no era absorbido por el crecimiento de la ciudad.
CONTINUAR LEYENDO »