Quantcast
Channel: ex URBATORIVM
Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

LA BOHEMIA OBESIDAD DEL "GUATÓN BAR"

$
0
0
Volante publicitario del "Guatón Bar" impreso en el año 1910 por la Litografía Barcelona, reproducido por Pedro Álvarez Caselli en su trabajo "Chile: marca registrada".
Coordenadas: 33°25'59.7"S 70°39'06.7"W
Hubo algunos boliches de barrio Mapocho en Santiago que, definitivamente, resaltaron en la historia local como pioneros o precursores en el rol de popularizar el concepto del mismo vecindario como sitio de entretención, comidas, barras y bailables, prestigio que tuvo en exceso en alguna época. Esta fama de Mapocho como centro bohemio llegó a su edad dorada con los boliches del llamado "barrio chino" de calle Bandera, sobreviviendo de aquellos años algunos cuantos ejemplos como "La Piojera" y el "Bar Touring", entre otros decanos.
De entre todos ellos, entonces, el "Guatón Bar" parece haber sido también uno de los más antiguos centros de parranda en los límites del barrio nocherniego de Mapocho aunque más cerca del Mercado Central, exactamente en la dirección de calle Puente 884-896 esquina con avenida Mapocho y, según refiere su optimista publicidad en los días del Primer Centenario de la Independencia, cerca de la antigua Estación Mercado cuya punta de rieles y nudos estuvieron muy cerca de allí, exactamente al frente.
Propiedad de don Enrique Valenti, quien era dueño también de la marca de cigarrillos "Guatón Cigarrettes", se recuerda a este local como uno propio de la época del 1900 y de sus periplos, tanto por la oferta como por el ambiente reinante en sus salas. Y por haber nacido con la generación inicial de este tipo de establecimientos recreativos al lado del río Mapocho, compartía sus parroquianos con otras célebres cantinas como el "Dos Canarios" y "Los Buenos Amigos".
Tales refugios constituían, además, un territorio atractivo para poetas malditos y trágicos, como Pedro Antonio González, Antonio Bórquez Solar y, más tarde, un joven Alberto Rojas Jiménez, todos bastante dados a los placeres del vaso en las mesas mapochinas. Hacia los años veinte se haría habitual la presencia de vates y escritores en el barrio, por las mismas razones, entre ellos el propio Pablo Neruda.
CONTINUAR LEYENDO »

Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>