Aspecto de la Capilla Militar de Antofagasta antes de las ampliaciones y mejoramientos de sus dependencias. Fuente imagen: Sitio Facebook de la capilla.
Coordenadas: 23°40'56.1"S 70°24'56.6"W
La Capilla Militar de Antofagasta está consagrada a la Virgen del Carmen, la Santa Patrona de las Armas de Chile. Se ubica junto a la Avenida Ejército, en el número 7 de esta vía, enfrente de calle Sangra y de las conocidas ruinas de Huanchaca. Es otro de los templos más pintorescos de Chile, en este caso por su ubicación en el plano de borde costero del puerto nortino y por la belleza casi reflexiva en tan grato sitio, entre graznidos de gaviotas y golpes de la brisa marina. En alguna oportunidad, ese mismo mar ha llegando a inundar su terreno, según informan en las oficinas adjuntas a la capilla, a cargo de un sacerdote diocesano
El edificio hecho de piedra y dotado de una fachada de inspiración neorrenacentista y manierista, está en lo que eran las roqueras costeras de la Puntilla Playa Blanca, hacia el Sur de la ciudad, enfrente de las instalaciones militares de ese sector. Incluye dependencias administrativas y el paso del paseante entre monumentos conmemorativos, figuras religiosas exteriores y todo lo que podríamos definir como un pequeño santuario de fe.
La historia de este sitio es parte del patrimonio de la propia ciudad de Antofagasta, como podrá sospecharse. Fue parte de la importantísima Compañía Huanchaca, cuyas cercanas ruinas de la industria de fundición de plata y sus refinerías aún se conservan, dotadas de un centro y museo cultural.
La firma nació en 1873, cuando el territorio aún estaba en el régimen de medianía y condominio Chole-Bolivia, por virtud del Tratado de 1866. Los problemas presupuestarios y la propia Guerra del Pacífico retrasaron el inicio de la construcción del gran complejo hasta 1889, por parte de una sociedad entre la propia Compañía Minera de Huanchaca y la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta. Tras su inauguración, dos años después, su principal actividad era la refinería del mineral traído en los ferrocarriles desde las argentíferas de Bolivia.
CONTINUAR LEYENDO »