Quantcast
Channel: ex URBATORIVM
Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

UN MONUMENTO AL PERDÓN: LA PIRÁMIDE DEL CERRO SAN CRISTÓBAL

$
0
0
Antigua imagen del obelisco o pirámide, al oriente del Cerro San Cristóbal. Fuente imagen: Archivo Histórico Fotográfico de la Ilustre Municipalidad de Providencia.
Coordenadas: 33°23'11.0"S 70°36'06.4"W
El obelisco de nuestra atención está en los deslindes de Parque Metropolitano con la ribera Norte del Río Mapocho, en el sector oriente de la ciudad de Santiago, en la comuna de Vitacura. Hoy se encuentra casi invisible, perdido entre trazados de caminos hacia el San Cristóbal y El Carbón, entre rotondas y bajo la sombra de la pasarela de la Avenida Américo Vespucio y la Autopista Nororiente. Está a escasa distancia del Colegio Saint George, en una terraza conocida como el Mirador de la Pirámide y encima de la caída de aguas de antiguas canalizaciones del valle, que daba nombre al camino y al sector de El Salto.
Siendo uno de los monumentos públicos más antiguos de Chile, su importancia ha sido enorme en la semblanza de la ciudad, incluyendo aspectos de la toponimia y el registro de un hecho histórico del que hoy se habla muy poco, relacionado con la última fase de las Guerras de Independencia. Y como antaño los obeliscos eran llamados con el impropio nombre de pirámides (como en los casos de la que estuvo ubicada en San Pablo o la de los tajamares del Mapocho), se la conoció popularmente también como la Pirámide del Cerro San Cristóbal, por encontrarse en uno de sus accesos orientales.
La historia de este sitio y su monumento se remonta a los días inmediatos al triunfo definitivo en Maipú contra los realistas, consumado el 5 de abril de 1818. Días en que, acá al otro lado del valle mapochino, tenía una propiedad el insigne intelectual, educador y patriota Manuel de Salas, correspondiente a una chacra adyacente al río y a espaldas del cerro. Eran, a la sazón, terrenos muy retirados del área urbana de la pequeña ciudad capital, con modestos senderos que lo salvaban del total aislamiento.
Sólo unos días después de la victoria, el 12 de abril, habrían llegado hasta la chacra de Salas el General José de San Martín y su entonces Ayudante de Campo, el General Juan O'Brien, héroe de origen irlandés comprometido en la causa de la liberación americana y la Logia Lautaro. Traían con ellos un saco de correspondencia secreta que había sido incautado a las postas militares del recién vencido Comandante Mariano Osorio. Por alguna sabia intuición, decidieron apartarse hasta este sitio para revisar las muchas cartas de aquel botín.
CONTINUAR LEYENDO »

Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>