Coordenadas: 30°19'13.1"S 70°44'02.5"W
La Ruta D-595 de la Provincia del Limarí, en la Región de Coquimbo, conocida como la Longitudinal Los Andes - Vicuña, está llena de asombrosas sorpresas de aquellos territorios junto al Río Hurtado, en la comuna del mismo nombre y antes denominada Samo Alto, por donde antaño pasaba el desaparecido ferrocarril del que sólo quedan algunos rieles parcialmente desmantelados, túneles y recuerdos de los habitantes más antiguos.
Una iglesia en ruinas, o más bien el fantasma de un templo ubicado dos kilómetros al Norte del caserío de Serón, en una situación aislada respecto del área urbana, se ha convertido en símbolo de varios aspectos relativos a estas comarcas: de la historia de la localidad, de sus atracciones de turismo patrimonial, de la fe popular en la zona y del olvido mismo que ha ido afectando a estos territorios. Ubicada cerca del sector Las Perdices pasando la Hacienda Los Andes, sus ruinas permanecen aún en pie porfiadamente, junto al camino y de cara hacia la gran Hacienda de Serón.
Corresponde a la alguna vez llamada Capilla de Nuestra Señora del Carmen de Serón, construida en 1897 de acuerdo a la información publicada por la Municipalidad de Río Hurtado, aunque, de ser así, fue remodelando un edificio anterior que probablemente se remonte a mediados del siglo XIX o antes. De acuerdo a la circular de rutas patrimoniales "Valles transversales. Camino Longitudinal Los Andes - Vicuña" del Ministerio de Obras Públicas (MOP), el templo fue levantado para el culto del Presbítero Felipe Callejas, quien la donó al Obispado de La Serena en 1872.
Era ésta la capilla de la antigua hacienda, según se indica, dentro de cuyos límites se encontraba entonces. La actividad de la Hacienda de Serón, especialmente sus viñas pisqueras, había sido una de las razones que dieron origen al pueblo homónimo, en la proximidad del río.
CONTINUAR LEYENDO »