Grabado de locomóvil Horbsby "con aparato para quemar paja" y el respectivo fogonero operador, publicado en el "Correo de la Exposición" del 2 octubre 1875, en Santiago de Chile.
El campo chileno ha cambiado mucho esa imagen poética y más pintoresca que nos dejó la época más romántica de la historia campesina del país, especialmente en la Zona Central. Qué duda cabe: cercos eléctricos sustituyendo las viejas empalizadas con estacas, huasos montando más bicicletas que a caballos en algunas localidades y las tradicionales ruedas de carretas o carretones reducidas ya a adornos de jardines tras ser relevadas por neumáticos de automóviles ocupando los ejes.
Desde aquellos tiempos más idealizados de los campos chilenos es que tenemos, precisamente, interesantes testimonios mecánicos y termodinámica sobrevivientes de la actividad agrícola: los llamados locomóviles, convertidos en sinónimos de motores portátiles e inexactamente motejados a veces como minilocomotoras. Han sobrevivido en todo el país como ejemplos de un curioso y -en su momento- revolucionario producto de la tecnología del siglo XIX y de la ingeniería a vapor basada en los logros del escocés James Watt, con su sistema patentado ya en 1769.
Los locomóviles, entonces, fueron parte del mismo desarrollo tecnológico de motores a vapor que incluyó a las locomotoras y a los primeros tractores, combinando de alguna manera ambos ingenios de la época victoriana, en el marco de la transición entre la Primera y la Segunda Revolución Industrial.
Correspondían a carros que podían desplazarse sin necesidad de vías o rieles, con una estructura o cuerpo que corresponde principalmente a todo un tanque y motor de vapor con ejes, recordándoselos como artefactos que hicieron saltar a la modernidad los quehaceres del mundo campesino, que llevaban arrastrando por siglos las limitaciones de las herramientas y procedimientos tradicionales de la economía rural más conservadora.
CONTINUAR LEYENDO »