
Tato Cifuentes en Argentina en los sesenta, en sus inicios con la marioneta Tatín, en una imagen del sello discográfico que publicaba sus canciones infantiles. Puede verse el aspecto original del muñeco, antes del definitivo de pecas y labios rojos.
En la entrada anterior vimos algo sobre la historia de la ventriloquia en Chile y su primer gran exponente en las candilejas nacionales modernas, el español Agudiez y su muñeco Don Pánfilo. Ahora, en la proximidad del primer aniversario de su fallecimiento en Argentina, nos corresponde esta entrada para el gran Tato y su muñeco Tatín.
Héctor Raúl Cifuentes Lira, más conocido como Tato Cifuentes, nació el 14 de octubre de 1925 en Santiago, al seno del matrimonio del arquitecto Alejandro Cifuentes con doña Teresa Lira. Trabajando en las tablas desde los 15 años, se dice que fue el primer artista fonomímico chileno del que se tiene noticia y se especializó en rutinas de humor, que más tarde derivaron a la comedia y la ventriloquia.
Hombre de inmensa cultura y educación, con conocimientos en música y magia, hincha del Club Deportivo Universidad Católica y alguna vez director de su barra, no se privó de elaborar libretos para niños y para adultos con prolífica creatividad.
Sus inicios en programas radiales tienen lugar en Radio O'Higgins y Radio del Pacífico. Algunos de estos programas fueron "Copucha, el colegial" con las aventuras de un niño travieso, contando con Eduardo de Calixto como libretista. Tenía la astucia de presentar rutinas muy bien adaptadas y sanas para el ambiente familiar, con un personaje infantil de voz aguda posteriormente llamado Tatín, cuya identidad iba a adoptar a futuro su característico muñeco