La iglesia, cuando estaba en mejor estado (antes del terremoto 2010). Fuente imagen: Monumentos.cl.
Coordenadas: 33°41'11.5"S 71°12'38.9"W
A mediados de enero pasado, en la víspera de la controvertida y nada exitosa visita del Papa Francisco a Chile, cierto clan "iconoclasta" del lumpen nacional, no tuvo mejor ocurrencia que manifestar su desagrado por el arribo del pontífice, atacando durante la noche la antiquísima Iglesia de San Agustín de la localidad de Melipilla, con bombas incendiarias que quemaron parte de sus centenarias puertas de madera, obligando a colocar en su lugar una fea plancha como cierre. Fue sólo uno de los seis templos católicos que sufrieron similares agresiones.
Este atentado, sin embargo, sólo se suma al largo historial de daños y necesidades de reparaciones que ha sufrido y sigue sufriendo este templo de atractiva arquitectura, ubicado a sólo dos cuadras de la Plaza de Armas de Melipilla, en la provincia del mismo nombre, a 73 kilómetros de Santiago. Está más exactamente en San Agustín 277 (calle así llamada por la presencia del templo y sus claustros), haciendo esquina con Fuenzalida. Allí ha resistido los embates de la naturaleza y del tiempo.
Cuando Melipilla fue fundada el 11 de octubre de 1742, por el gobernador José Manso de Velasco y con el nombre inicial de Villa Logroño de San José (en honor a su ciudad natal en España), la Orden de San Agustín ya se hizo presente en el lugar. Manso de Velasco les cedió un terreno de 2.500 metros cuadrados, uno o dos años después, para que se trasladaran desde Santa Rita de Perquilauquén. La solicitud de cesión de la propiedad había sido formulada por el sacerdote Francisco de Aranívar, Prior Provincial de San Agustín.
Según el profesor e investigador melipillano Omar Carreño Pérez, el traslado de la orden se inició en 1746. En los terrenos destinados a los agustinos, además, estos levantaron una primera capilla, hacia 1749-1750, primer templo de Melipilla; y luego, establecieron el llamado Convento de Santa Mónica, en 1751, completando así el traslado desde Malloco hasta esta nueva ubicación. Allí estuvieron establecidos por todo lo que quedaba de la Colonia y recibieron al siglo XIX, en el mismo sitio que ahora está el complejo monacal.
CONTINUAR LEYENDO »