![](http://1.bp.blogspot.com/-XrbJwD5WhC8/WPmCtfjbqsI/AAAAAAAAZxk/5K_n1bOuG9UFZYFUrygNkphaUHzxweYzQCLcB/s1600/edificio01.jpg)
Fotografía de la esquina del Edificio Consistorial de Copiapó, tomada por Roberto Montandón, en los archivos de la Universidad de Chile. Fuente imagen: Sitio web de EducarChile.
Coordenadas: 27°22'0.62"S 70°19'59.48"W
Este es uno de los edificios que más me gustan de la Región de Atacama. Cada vez que estoy en Copiapó, me invento alguna razón para entrar al mismo, recorrerlo y hasta repetir algunas fotografías perdidas. Y es que sigue atrayendo como una seducción histórica y patrimonial, además de hallarse en pleno centro, junto a la Plaza de Armas o Plaza Prat, como sede de la Casa de la Cultura de la Municipalidad. Más exactamente, se ubica en la esquina de Chacabuco con Bernardo O'Higgins, en el número 610 de esta calle, a sólo metros de la Catedral de Copiapó.
Se indica allí mismo que el edificio fue construido hacia 1860, durante el período de apogeo minero, y muchos lo consideran un palacete de los más suntuosos que tuvo Copiapó. Se lo levantó en los terrenos que pertenecieron años antes al Corregidor y Justicia Mayor Francisco Cortés Cartavío y Roldán, el enviado que fundara la ciudad hispana de San Francisco de la Selva de Copiapó el 8 de diciembre de 1744, por disposición del Gobernador José Manso de Velasco, sobre un antiguo asentamiento indígena del Valle de Copayapu.
Su estilo es neoclásico con terminaciones inspiradas en la arquitectura tradicional europea, como la secuencia de bloques esquineros en su vértice y su cornisa de carpintería. Se logró este resultado con un cuidadoso trabajo de tabiques sobre vigas y adobe-quincha en esqueletos de caña, propio de la ciudad y de la zona geográfica en general. Todas sus ventanas en el segundo nivel cuentan con elegantes balconetes de hierro en forja ornamental. No es perfectamente simétrico, pero su diseño sólido como unidad resultó sumamente uniforme, aunque se ha atenuado un poco esta característica por la "fusión" del edificio -tanto en color como funcionalidad- con un pasaje comercial y artesanal que lo contornea por las dos caras interiores.
![](http://3.bp.blogspot.com/-Q5Kv3kcQRJ4/UlTR8ww96RI/AAAAAAAASHk/LQ4nHXttk8U/s1600/fuente1872.jpg)
Grabado publicado por Recaredo Santos Tornero en el "Chile Ilustrado" de 1872, de la Plaza de Copiapó de aquellos años. Atrás, a la izquierda, el edificio consistorial; atrás hacia el centro, el templo.
![](http://4.bp.blogspot.com/-pomfP_xFmBY/WPmGpdbBj5I/AAAAAAAAZyk/BPipCvtN4gwn_d6-NIvcG7yem_MRjTcAQCLcB/s1600/edificio16.jpg)
Edificio Consistorial, ocupado por la Municipalidad de Copiapó en los años 60. Fuente imagen: sitio Atacama Virtual, de geovirtual2.cl.
![](http://3.bp.blogspot.com/-uWCAMbp1JxQ/WPmCtYcm0lI/AAAAAAAAZxg/neJpCsnqjcItWlVZRYVtjO2oKvK1DZjOQCLcB/s1600/edificio02.jpg)
Imagen del año 1987 del Edificio Consistorial de Copiapó, también de Montandón. Toada en el año 1987. Fuente imagen: Sitio web de EducarChile.
Interiormente, sus dos pisos están conectados por una escala de riso, de madera. El tránsito de visitantes en este lugar es muy cordial y generoso, por cierto, no pareciendo haber grandes restricciones de acceso a los espacios interiores.
Hoy, vemos este inmueble exteriormente en rojo colonial con filetes blancos en sus bordes y cornisas, pero hubo un período en que lucía de color blanco, luego verde y hasta amarillo en sus llenos, como se confirma en algunas imágenes, tonos quizás menos apropiados que el actual rojizo sobrio de más connotación histórica, que se le aplicó hacia los días del Bicentenario de la Independencia.
En rasgos generales, esta construcción es similar en su fábrica y toques estilísticos a otros inmuebles de valor histórico dentro de Copiapó, como la Casa Toro Lorca de calle Atacama, las Casas Matta y Maldini de la misma calle con Rancagua, el Palacio de la Viña de Cristo en la ciudad universitaria e incluso la propia Catedral de la ciudad. Por otro lado, este inmueble ofrece ciertos rasgos que le son bastante singulares, como esa inspiración en las residencias europeas que dan la forma de las cuadras en el concepto de edificio-bloque.
Durante su primera etapa de vida, este sitio funcionó como un hotel, también como casa de ventas y hasta botica farmacéutica. Como residencial, su céntrica posición le significó ser lugar de acogida para varios empresarios y visitantes ilustres que alojaron en las habitaciones. Su último dueño particular fue don Nicolás Paulsen, a cuya familia la Ilustre Municipalidad de Copiapó compró el inmueble en 1945, para convertirlo en su sede por medio siglo.
![](http://4.bp.blogspot.com/-wYS-jMka87A/WPmCu2I7ILI/AAAAAAAAZyE/KlkBegyww60KT0O8iXjp_oYPDBy0jh_oQCLcB/s1600/edificio10.jpg)
El inmueble, en la esquina de Chacabuco y O'Higgins.
![](http://1.bp.blogspot.com/-m6uH28cO2is/WPmCvj_jR9I/AAAAAAAAZyY/2zx7yX3EtZYcnjZq58Kozmr5FLeWPHVKgCLcB/s1600/edificio15.jpg)
Frente del Edificio Consistorial, hacia la Plaza Prat, calle O'Higgins.
![](http://1.bp.blogspot.com/-GW8sdDHYhaI/WPmCvXH4iqI/AAAAAAAAZyU/I9WwkUgW7yIhSqo--DK3bNPv_BKud_lZACLcB/s1600/edificio14.jpg)
Acceso principal del inmueble, calle O'Higgins.
![](http://1.bp.blogspot.com/-C2P0yI_TUFM/WPmCu6c0_sI/AAAAAAAAZyI/PDYcGCD4Rywt3VxPevSuljlAywIUa_DtwCLcB/s1600/edificio11.jpg)
Acceso de calle O'Higgins. Aún está la placa de cuando era la sede municipal.
Siendo todavía sede de la Municipalidad en esos años, el Edificio Consistorial de Copiapó fue declarado Monumento Histórico Nacional junto con las cuatro estatuas de mármol y la Fuente de la Minería en la plaza. En los considerandos del Decreto Supremo N° 664 del 22 de septiembre de 1993, que le dio esta categoría, se recalca:
"Que, el Edificio Consistorial, sede de la Ilustre Municipalidad de Copiapó, es una antigua residencia de dos pisos, de planta rectangular que se desarrolla en dos pisos; sus fachadas tienen una gran expresión volumétrica, con elementos constitutivos neoclásicos de gran armonía y proporcionalidad;Que, en este edificio se utilizó la tabiquería como técnica constructiva, característica de las edificaciones de la Tercera Región, que se realizaron durante el siglo XIX..."
Luego del traslado de la administración municipal desde el inmueble, éste pasó en 1996 a la Dirección de Extensión Cultural, convirtiéndose en la Casa de la Cultura de la ciudad y manteniéndose hasta ahora en este rol, aunque en los últimos años se han ampliado sus funciones a otros departamentos y actividades municipales. En 2010, además, fue escogida como Monumento Histórico Bicentenario de la Región de Atacama. En su fachada están las banderas de Chile, de la Región de Atacama y de la Ilustre Municipalidad de Copiapó, resumiendo la historia de la institucionalidad de esta tierra minera.
![](http://3.bp.blogspot.com/-duYkzAssMyo/WPmCvCiXL5I/AAAAAAAAZyM/2xwKgTkSi90hcF613_b1Lx5aBgTvoBFzgCLcB/s1600/edificio12.jpg)
Placas conmemorativas, en la fachada, al exterior.
![](http://2.bp.blogspot.com/-EU0gwsN0KR4/WPmCvAWj93I/AAAAAAAAZyQ/M1N0yXXkqj0Oj_Nhx6QeHQfmijv5sEpCQCLcB/s1600/edificio13.jpg)
Placa y dirección de la Casa de la Cultura, que funciona en el inmueble.
![](http://1.bp.blogspot.com/-IUeubO7Fl-4/WPmCunqqh3I/AAAAAAAAZx8/gP6ZWv5AueMPUlw_6_zTep923PqmaTPiACLcB/s1600/edificio08.jpg)
Recepción y escalera al segundo piso, junto a la Sala de Exposiciones.
![](http://4.bp.blogspot.com/-F8RHpMSrM_c/WPmCuuP6SeI/AAAAAAAAZyA/5gp64sp6zyANpJsJERUvxvZTD2VTHImNACLcB/s1600/edificio09.jpg)
Retrato de Pedro León Gallo, el líder de los constituyentes de Atacama.
![](http://4.bp.blogspot.com/-L0n0ytiUiQ0/WPmCuExBdBI/AAAAAAAAZxs/weGJmGzYWn4sMuJFiagiQwbyZimustn5gCLcB/s1600/edificio04.jpg)
Vista de las escaleras desde el segundo piso.
Se realizan en él muestras fotográficas, pictóricas y de diseño, además de ser un centro de información sobre actividades culturales comunales y de retiro de entradas o inscripciones a eventos. Cuenta con un Salón de Exposiciones principal llamado "Jaime Ireland Cortés", pero rebautizado en 2009 como "Padre Juan José Meyers", en homenaje al artista pictórico de la región creador de la Academia Libre de Bellas Artes "Alba", en 1955. El segundo piso está reservado a salas de ponencias a modo de aulas, donde se realizan talleres ciudadanos.
La parte posterior del edificio, en tanto, desde el segundo nivel donde están las cómodas salas y aulas, se conectó al llamado Paseo de la Cultura, que en algunas reseña de internet aparece llamado al Pasaje Comercial "Julio Aciares Núñez", en homenaje al pintor copiapino que fue parte de la cara pictórica de la Generación del 38. A este pasaje se puede entrar por los dos accesos laterales de calles Chacabuco y O'Higgins, y por las escaleras atrás del edificio.
Allí se pueden encontrar algunos puestos interesantes para una visita, como los de recuerdos. Además, este patio y pasaje tienen un pequeño anfiteatro para presentaciones artísticas y musicales, con un mosaico mural de contenido étnico de fondo, cafés, heladerías, tiendas de artesanías y una pequeña biblioteca, por lo que la actividad cultural y recreativa del Edificio Consistorial intercambia definitivamente notas y colores con la de este espacio, como una prolongación de la misma.
![](http://4.bp.blogspot.com/-r7hpGn5n6WA/WPmCtfp4-OI/AAAAAAAAZxo/7FIM_RRZPJQzVLE2ydCSy1qpCQsN9Ia-gCLcB/s1600/edificio03.jpg)
Vista de la Plaza Prat desde el segundo piso.
![](http://3.bp.blogspot.com/-M-eASqea8TE/WPmCuOV56-I/AAAAAAAAZxw/oYsaAnQLPTYNqNXRrb6EpbSqbumspw1AwCLcB/s1600/edificio06.jpg)
Aulas y salas del segundo nivel.
![](http://1.bp.blogspot.com/-6Xua5TvjOuY/WPmCufzLl9I/AAAAAAAAZx4/LRCuklCUqqkl2vJv81ZGaDBntEoZ5ddBACLcB/s1600/edificio07.jpg)
Pasarelas y escaleras exteriores, por el pasaje comercial.
![](http://2.bp.blogspot.com/-74BgytiYsZQ/WPmCuPD2wBI/AAAAAAAAZx0/fpk64SY1sE4XJjzGN0lVgBSraGROVqqlgCLcB/s1600/edificio05.jpg)
Toldos, locales y puestos de comercio dentro del pasaje, atrás de la Casa.