![](http://4.bp.blogspot.com/-B7mHXp77Tv0/WO5UxAR67pI/AAAAAAAAZrs/0H8lvGP0ncUG0Rlk7jgsTa9Qe_fgkRUCgCLcB/s1600/e_humor_politico_09.jpg)
Coordenadas: 33°26'13.51"S 70°39'2.74"W (exposición)
Desde marzo pasado, en la Sala de Eventos del Museo Histórico Nacional está montada una exposición dedicada enteramente a la historia del humor político en Chile, titulada "Un país de tontos graves: Humor gráfico y política en Chile". Su base es un trabajo homónimo recientemente publicado, hecho por Matías Hermosilla, Mauricio García, Jorge Montealegre, Hugo Rueda y Raquel Abella, con sello editorial del propio museo dirigido por don Pablo Andrade Blanco.
Vitrinas, pantallas multimediales y algunas instancias interactivas y lúdicas forman parte de esta muestra, cuyo aspecto quedó cargo de Fisura Estudio Diseño. Además del Director del Museo y los mencionados investigadores autores del libro, participaron aquí Isabel Alvarado en coordinación, Rocío Pérez-Aguilera en la conservación, Claudio López y Marina Molina en digitalizaciones de imágenes. El diseño de publicación perteneció a Anzuelo Creativo, y el montaje de la exposición es trabajo de Mario Ormazábal y Moisés Rivera.
La exhibición da cuenta de la importancia que ha tenido la tira humorística y las páginas de cómics dedicadas al acontecer político chileno, reflejando en ellas todos los fenómenos que pueden observarse en esos mismos reinos: crítica, popularidad, impopularidad, corrupción, sedición, censura, plutocracia, abuso, parasitismo, ambición, mezquindad, etc. Así, entretenida e ilustrativa, en su presentación se ha puesto como misión "proponer una lectura del humor gráfico político y de las diversas materialidades en que éste circula", desde el panfleto de corto tiraje de antaño hasta el meme de nuestra época digital, "entendidos como instrumentos capaces de desafiar y revertir la monumentalidad de figuras y personajes asociados al poder y la cultura hegemónica".
"La presente propuesta curatorial -escribió el Director en la presentación del libro y también en la muestra- invita a pensar el humor y sus imágenes como reflejo de su época y, al mismo tiempo, como testimonios de la Historia. Dibujos, caricaturas e imágenes satíricas que se enfrentan al poder mediante el lápiz y el trazo como principal arma, son hoy piezas presentadas como testimonio del contexto social que las creó que y nos permiten, además, su comprensión y exhibición como documentos históricos, parte del acervo visual de nuestro país".
Bien: hay mucho que se puede compartir de lo aprendido en esta muestra, partiendo por el nombre del libro y la exposición, pues "Un país de tontos graves" deriva de una carta que envió Eduardo Frei Montalva, a la famosa revista "Topaze", en 1941, a propósito del décimo aniversario de la gaceta humorística. Allí, el futuro Presidente de la República felicita a los editores diciéndoles que la revista "ha contribuido a hacer reír un país que está plagado de tontos graves"... Aguda pero acertada observación que aún podemos confirmar en el mundo de las redes sociales de internet.
GALERÍA DE IMÁGENES DE LA EXPOSICIÓN:
Encontramos acá, de partida, ese antiguo dibujo ridiculizando a los patriotas de la Logia Lautaro, hacia 1821, en plenas Guerras de Independencia. Según algunas fuentes, pertenece a don José Miguel Carrera, cuando se hallaba clandestinamente en Río de la Plata, y en otras, a folletos realistas publicados en Perú. Allí aparece don Bernardo O'Higgins representado como un burro montado por un bebedor José de San Martín, llevando al pueblo de Chile hacia el ocaso, simbolizado en un rebaño de ovejas.
Cabe recordar, sin embargo, que por tratarse aquella caricatura antilautarina de una ilustración hecha fuera del país, José Pérez Cartes informa en su obra "Pequeña Historia de la Historieta, II Parte: La Historieta en Chile", que los primeros dibujos de esta temática aparecidos en suelo chileno fueron los del periódico "Viva La Patria" de 1821 y "El Patriota Chileno" de 1826.
La caricatura política comienza a establecerse como género en Chile hacia mediados del siglo XIX, siendo algunos de sus iniciadores Miguel Antonio Smith (1832-1877) y Juan Rafael Allende (1848-1909). Periódicos y revistas que iniciaron el oficio, como "El Correo Literario" y "El Padre Padilla", dirigían sus incisivas críticas a las clases gobernantes, la Iglesia y los políticos de aquellos años. Agregaría, por mi parte a esta generación pionera, a "La Lira Popular", aunque su gráfica solía ser sólo de apoyo y no protagónica. Y nos explica la información allí desplegada:
"La prensa satírica será entonces una forma de expresión que conjuga el lenguaje tanto textual como visual, y que durante el siglo XIX se desarrolla al alero de los avatares políticos y la modernización propia de la industria gráfica".
En la primera edición de "El Correo Literario", que sale a la venta el 18 de julio de 1858, la editorial declaraba:
"...el objeto de la caricatura es corregir las costumbres y los defectos, es satirizar, poner en ridículo si se quiere, algo que se manifiesta ridículo para procurar su corrección".
Un ejemplo de esta declaración de principios que podemos hallar en la exposición, es una caricatura del artista y maestro Alfredo Valenzuela Puelma, mostrando el saqueo de Concepción del 29 de agosto de 1891, durante la Guerra Civil, donde vierte también culpas al clero con una alegoría de muerte y pillaje. Cabe recordar que "El Correo Literario" contó desde sus inicios con la pluma de Smith, primer auténtico caricaturista chileno según "Caricaturas de Ayer y Hoy", de Luisa Ulibarri, además de su amigo don Benito Basterrica, que pasó por la prensa satírica de varios otros medios posteriores.
![](http://2.bp.blogspot.com/-I6IA6KVm2nk/WO5UxFSqjBI/AAAAAAAAZro/q4xzFVOeWak5vwxRMNMUTGbP-8ppAdEvwCLcB/s1600/e_humor_politico_07.jpg)
Caricatura anticlerical de "La Linterna del Diablo", hacia 1870. Museo Histórico Nacional.
![](http://1.bp.blogspot.com/_p-z3N6p79aw/ST2AqUwQdOI/AAAAAAAACnY/Mi73Tfwm3D8/s1600/02.jpg)
Caricatura de don Guillermo Matta por el ilustrador Luis F. Rojas, reproducida en la exposición "Escritores en Caricatura: la otra mirada" de la Dibam, de mediados de los noventa.
En la exposición, en el grupo de láminas donde está la mencionada sátira del saqueo penquista de 1891, se muestra también otra valiosa pieza: el segundo número de "El Correo Literario", hacia 1858, donde Smith ha dibujado a Eusebio Lillo y Guillermo Matta. Lillo levanta una ramas con el siguiente pie:
¡¡¡DIVINA POESÍA!!!
Yo que canté las flores algún día
Al grato ardor de tus celestes llamas
Me quedé con las hojas y las ramas.
Matta, en cambio, aparece sentado con una lira, sombrero de copa y el texto que le acompaña dice, abajo:
"¡¡¡¡¡¡Sombras, búhos, fantasmas, maldiciones
Dad un tono de horror a mis canciones!!!!!!
Cabe comentar que, durante un período en que fue clausurado "El Correo Literario", apareció en 1863 el periódico "El Cóndor", dirigido por Manuel Blanco Cuartín. Salía allí una especie de cóndor humanizado, anticipando por mucho a "Condorito" y considerado el primer personaje de la historia del cómic chileno, según algunas opiniones. El cóndor expresaba críticas a situaciones de contexto noticioso, aunque la revista sólo alcanzó a durar 8 números.
Otra gaceta llamada "El Pueblo" fue lanzada en 1867, pero sólo ocasionalmente incluía caricaturas. Ese mismo año, salen de prensa "El Charivari", con Luis Rodríguez Velasco atacando especialmente a la Iglesia, y "La Linterna del Diablo", que cuenta con Fanor Velasco en su equipo. Vienen después otros pasquines de humor como "La Campana", "El Mefistófeles", "José Peluca", "La Penca", "El Ferrocarrilito", "Diójenes" y "El Padre Cobos".
Avanzando por la centuria, el humor político del cambio de siglo y hasta más o menos el Primer Centenario, estuvo determinado por publicaciones como "Pedro Urdemales", "Poncio Pilatos", "El Arzobispo", "El Tinterillo", "El Jeneral Pililo", "El Sacristán", "Don Mariano" y "El Pedromón", entre otros. En la sala del museo, acompañan la comentada caricatura de los lautarinos otras dos: una es de Santiago Pulgar, que firmaba como Perengano y que apareció en la revista "La Comedia Humana" hacia 1906, titulada "Pedro Montt al piano"; la otra es la portada de la primera revista "Corre Vuela" del 1° de enero de 1908, también de Santiago, con una caricatura de Julio Bozo Valenzuela, más conocido como Moustache, en donde dos reyes magos aparecen esperando en la calle al tercero, confundidos, con el siguiente pie de imagen:
Van los Reyes Magos con júbilo inmenso
llenos de cariño
a ofrecer tributos de mirra e incienso
al sagrado niño.Pero uno ha faltado; porque lo han partido
casi medio a medio.
Anda en busca de oro y eso no se encuentra
ni para remedio.
El lanzamiento de "El Diario Ilustrado", en ese mismo período, fue un gran impulso para la caricatura profesional al valerse de varios ilustradores importantes de la historia del gremio, como Juan Francisco González Ramírez, que firma Huelén, el multifacético Jorge Délano Frederick, que firma Coke y el gran Pedro Subercaseaux, que firma Lustig.
![](http://2.bp.blogspot.com/-r_Szqrkbf-k/WOGP9lIr09I/AAAAAAAAZjc/anrhM8b6pfE0ldsrTRzG_gkkEVuu9rZRACLcB/s1600/topaze1937.jpg)
Humor sobre dinero en la revista "Topaze", 1937. Página editorial con jocosos "Consejos para hacerse rico". El dibujo del Profesor Topaze sosteniendo el cuerno de la abundancia, es del maestro René Ríos Boettiger, que ya entonces firmaba como Pepo.
![](http://2.bp.blogspot.com/_p-z3N6p79aw/SYn30_CzH9I/AAAAAAAAEAc/T2FtseV5yQ4/s1600/juanverdejo.jpg)
Juan Verdejo Larraín, en su primera aparición, con firma de Coke.
Otra caricatura que resulta particularmente interesante en la sala y que ya corresponde ya a una época posterior, es la titulada "Buena Paliza". En ella aparece el Presidente Arturo Alessandri Palma agarrando a chicotazos a un pequeño sujeto identificado como un comunista. Obra de Manuel Guerra Urquieta, de 1925, también viene acompañada por estos versos que son reminiscencias de la poesía popular satírica del siglo anterior, de medios como la mencionada "Lira Popular":
Quiso hacer un estropicio
el bolchevismo que abunda
y de "fregar" tiene el vicio,
mas el León salió de quicio
y le propinó una tunda...
Quizás una de las celebridades políticas más representados en el humor fue el mismo Alessandri Palma, precisamente. Estadistas como Carlos Ibáñez del Campo y Eduardo Frei Montalva le seguirán de cerca.
Un dibujante anónimo columpia otra vez al impostoramente llamado León de Tarapacá en un chiste de la revista porteña "Sucesos", del 28 de marzo de 1925, titulado "Paganini". Aparece allí el mandatario sentado ante una bandeja con un pato servido y un hombre de pueblo a su lado que le hace la siguiente advertencia:
"Si se rebajan los derechos de exportación del salitre, S. E. tendrá forzosamente que imponer nuevos impuestos, y entonces seré yo el que pague el pato de la boda".
La información disponible en la muestra, nos explica la naturaleza de chistes como el recién descrito:
"Una de las características más importantes de la caricatura política es su capacidad de burlarse del poder mediante diversas estrategias. Una de ellas ha sido -y continúa siéndolo- aquella que otorga una presencia a la voz del pueblo y a los sectores ajenos a la política institucional, constituyendo un discurso que enfrenta a la hegemonía, diciendo aquello que muchos temen decir y en muchas ocasiones, haciendo justicia a través de su voz".
De este modo, los buenos chistes políticos se contextualizan por sí solos. Así lo entendemos mirando otro que acompaña en la exposición al revisado, esta vez proveniente de la genialidad de Moustache, en el año 1927. Titulado "La nueva población obrera - Un nombre feliz", se ve en la lámina a dos autoridades sosteniendo el siguiente diálogo:
- Ya tienen los obreros casas higiénicas. Se acabó la tuberculosis, se acabó la mortalidad infantil. ¿Qué nombre le pondremos a esta nueva población? Debe ser un nombre alegre, que indique que aquí los obreros vivirán sanos, lejos de la muerte.- ... ¡Ya encontré uno! ¡Se llamará Población Matadero.- ¡Magnífico! ¡Queda aprobado!
"Topaze", será la cumbre del humorismo político en Chile. Debuta en los kioscos de periódicos el 12 de agosto de 1931. Por los casi 40 años que duró su primera larga vida, pasaron maestros del humor gráfico como Coke, Huelén, Luis Goyenechea Zegarra firmando como Lugoze, Hernán Vidal como Hervi, Mario Torrealba del Río, alias Pekén, René Ríos Boettiguer, el magnífico Pepo, y Manuel Tejeda, que firma Mono, entre muchos otros. Famosa fue su sección dedicada al Palacio de la Moneda y el Ejecutivo, llamada "La casa donde tanto se sufre". Había ocasiones en que, para los estándares de la época, "Topaze" realmente golpeaba con irreverencia y audacia en sus chistes sobre las autoridades.
![](http://2.bp.blogspot.com/-ofo_c-_iG30/WOmDA9TiGQI/AAAAAAAAZn4/GZ6wdYyI_eIjrXnBXcUwLY2pnuGeTRf9gCLcB/s1600/osnofla.jpg)
"Los que hacemos cola", tira satírica ilustrada de Osnofla (Luis Enrique Alfonso), para la revista "La Familia Chilena" N° 1 de Santiago, 1944. Está en la exposición.
![](http://3.bp.blogspot.com/_p-z3N6p79aw/TCBUzykt-BI/AAAAAAAAJ34/5SyBoGm_HqE/s400/topaze.jpg)
Dos personajes inolvidables y antológicos cobrarán vida gráfica en la célebre publicación semanal: el Profesor Topaze y el rotito Juan Verdejo. En la exposición por supuesto, podemos interiorizarnos más sobre su origen, en segmentos dedicados especialmente a ellos.
El profesor de la gaceta está tomado del inteligente personaje de apariencia ingenua y calma de una pieza teatral francesa, la comedia satírica "Topaze" (Marcel Pagnol, 1928), que inspiró a Coke a crearlo y presentarlo como el ficticio intelectual que trabaja como redactor editorial de la revista del mismo nombre, presentándose en cada edición con observaciones críticas a la realidad y al acontecer político, a veces apoyándose en un barómetro medidor de la contingencia, herramienta que sirvió para el eslogan que publicitaba a la revista: "El barómetro de la política chilena".
Juan Verdejo Larraín también fue creación de Coke. Harapiento y usando un gorro bonete, representaba al ingenioso atorrante de los estratos populares de entonces, al roto chileno con algo de campesino, similar al personaje "Perejil" de Lugoze o "Condorito" de Pepo, pero más vinculado a la política por su militancia en la "Topaze". De acuerdo a su propio creador, era un reflejo de "la idiosincrasia chilena, mezcla de bohemia y señorío", y su segundo apellido es Larraín porque todos los rotos "tienen algo de conservadores". Esta especie de huaso citadino muchas veces fue llevado al teatro humorístico y revisteril en los años 40 y 50, especialmente por el comediante peruano residente en Chile, el gran Eugenio Retes.
Otra de las imágenes más interesantes en exhibición, es la del cuadro al óleo titulado "El circo de don Arturo", también de Coke, fechado en 1937. Mide 1.47 por 1.82 centímetros, y muestra a Alessandri Palma como el clown director de un circo, con su cara pintada para parecer engañosamente inocente y casi tierna. El equipo de artistas del "circo" está formado por su gabinete y sus hombres de confianza, como Rafael A. Gumucio vestido de payaso arlequín montando a Aníbal Jara que está en cuatro patas, Cornelio Saavedra como timbalero, Gustavo Ross Santa María como domador de fieras, Luis Salas Romo tocando un pandero, Agustín Edwards a cargo del bombo, Osvaldo de Castro contando la recaudación y Monseñor Horacio Campino montando un elefante blanco, entre varios otros.
En el mismo cuadro aparece también el infaltable Juan Verdejo, pero en pésima situación, casi dramática: se lo ve maniatado y amordazado en el suelo por el entonces Ministro de Interior, don Marías Silva, simbolizando la opresión contra el pueblo chileno y la negativa a darle voz a las clases populares. El Museo Histórico Nacional conserva un bosquejo con la identidad de cada uno de los personajes del "circo", reproducido también en la muestra.
![](http://2.bp.blogspot.com/-InZai-6EnKs/WO5UxNW_jHI/AAAAAAAAZrw/eFzBXeHDmpkzHUQwH3_m-_Jk9s-xVysAwCLcB/s1600/e_humor_politico_08.jpg)
Portada de revista "Topaze" del 20 de abril de 1962. Ilustración de Lugoze. Las circunstancias sonarán familiares: Bolivia demandaba en la OEA a Chile por los usos agrícolas de las aguas del río Lauca, buscado una intervención internacional a favor de su aspiración marítima. Por encima de la cordillera, miran a Chile el Presidente de Bolivia Víctor Paz Estenssoro y su Canciller José Fellman Velarde.
![](http://3.bp.blogspot.com/_p-z3N6p79aw/SYnuon-xC8I/AAAAAAAAD_U/jgQQm5UERoA/s1600/topaze.jpg)
Un gigantesco Frei y un pequeño Allende midiendo sus proporciones electorales, en portada de la revista "Topaze".
A todo esto, revista "Topaze" varias veces debió enfrentar el malestar y las represalias de los gobiernos de turno, especialmente en sus primeros años de existencia. Por eso, en 1933, la página editorial del Profesor Topaze ya decía:
"Conozco todos los sinsabores de esta maltratada profesión y sé que quien hoy me alaba, mañana me sacará el cuero con la sabiduría propia de los chilenos".
Por esta razón, la gaceta llegó a ser perseguida por Alessandri Palma tras la ola de censura periodística que hubo inmediatamente después de la Masacre del Seguro Obrero en 1938. En aquella ocasión, la revista publicó un dibujo del barómetro del profesor ya roto, como si lo hubiesen saboteado. Y cuando perdió el candidato oficial Ross Santa María frente a don Pedro Aguirre Cerda, como consecuencia del rechazo popular a la tropelía cometida, mostró a la Torre del Seguro Obrero pegándole un enorme puntapié al ex ministro. Fue la pequeña venganza de los editores.
Alessandri Palma, para su desgracia, siguió siendo presa de los lápices aun después de dejar el mando. En la otra de las imágenes que acompañan la comentada lámina sobre el saqueo de Concepción, vemos una caricatura de base fotográfica (un fotomontaje) hecha por Pepo, en donde se ve al ex presidente atrincherado y mirando con un catalejo desde el edificio del Club de la Unión, el 13 de agosto de 1939.
No quisiera dejar un vacío de información sobre lo que sucede con la historieta y humor gráfico político en las décadas siguientes, así que echaré mano a la interesante información que encuentro en el sitio web nacional ErgoCómics (Ergocomics.cl) absolutamente recomendable para quienes vibran con esta clase de temas, y que me ha sido de utilidad innumerables veces en este blog. Confirmamos allí que gran parte de la actividad del rubro quedó, además de "Topaze", en páginas de revistas como "Zig-Zag" y "Pobre Diablo". Destaca en 1944 "La Familia Chilena", de Gustavo Campaña, y en 1949 se lanza "La Raspa", de Gabriel Sanhueza. En los 50, el diario "El Siglo" del Partido Comunista, incluye también sus propias viñetas cómicas, como una del personaje llamado "Don Inocencio", de Osvaldo Salas Veas.
Las elecciones presidenciales de 1964 resultaron particularmente interesantes para los caricaturistas, pues hubo un gran enfrentamiento entre tres candidaturas que se sentían en la vanguardia del progreso y la modernización, cada uno a su manera: Julio Durán, Salvador Allende y Eduardo Frei Montalva, quien resultó ganador. Sin dejar pasar la oportunidad, "Topaze" publicó una caricatura de Lugoze inmortalizando el momento, y que también puede ser admirada en la exposición: aparece Juan Verdejo caminando muy soberbio por la calle, con la Iglesia de San Francisco a su espalda, y tres políticos vestidos como curas franciscanos (deslizando la idea de que la Iglesia seguía metiendo mano en las fuerzas partidistas) le muestran alcancías y fotografías de los candidatos, uno con cada uno, limosneando el voto del rotito.
En tanto, el caricaturista Renzo Pechenino Raggi, más conocido como Lukas, ya disparaba su inteligente humor social y político desde 1958, en medios como "La Unión" de Valparaíso, y luego desde "El Mercurio". Sería uno de los más famosos exponentes del género en la historia gráfica de Chile, aunque sus temáticas eran muchas y sólo ocasionalmente metía la pluma en cuestiones de actualidad política propiamente dicha.
En 1968, se crea la revista quincenal "La Chiva", por una sociedad constituida por Hervi, José Palomo y los hermanos Jorge y Alberto Vivanco, siendo su director éste último. Trabajan afanosamente produciéndola, diagramándola y publicitándola. Le crearon secciones como "Lo Chamullo, un barrio como el suyo", que después pasó al diario "Última Hora".
Lo Chamullo era una ficticia población liderada por un joven roto llamado Pancho Moya, personaje análogo a Juan Verdejo en muchos aspectos y que se las batía haciendo distintos empleos. Su compañera era la linda e idealizada Carmelita, y Don Paello es su vecino, español bajado del "Winnipeg" y dueño de un almacén llamado "La República", que sirve de centro social; los hermanos Fantomas y Spectre del Villar se dedican a actividades nada luminosas para la justicia, allí en la comunidad; las Tres Marías son un trío de viejas beatas de la población, mientras que el garzón conocido como el Mozambique trabaja en el Bar Restaurant de don Patruco, tan malo y pobre que lo único comestible en él era el jabón.
![](http://3.bp.blogspot.com/-T71Q7B-MGk0/WO5Uv0onoGI/AAAAAAAAZrU/PumK30NsFvMmd9Imycse92E-vY1t9ITIgCLcB/s1600/e_humor_politico_02.jpg)
Otra de Lugoze en "Topaze" de abril de 1962, tras la demanda boliviana en la OEA y las violentas declaraciones del Canciller de Bolivia Fellman Velarde. Juan Verdejo canta: "Cuando hay que comer, comimos, / cuando hay que tomar, tomamos, / si hay que sufrir, la sufrimos, / y si hay que peliar, peliamos...".
![](http://2.bp.blogspot.com/_p-z3N6p79aw/SVrb1Mclw6I/AAAAAAAADPE/Y_8jDvFjMts/s1600/enanomaldito.jpg)
Lo Chamullo también tenía lucha de clases: se dividía en Chamullo Alto (el de los lindos y acomodados) y Chamullo Bajo (los del perraje, donde se viven las pellejerías), profundamente rivales y de intereses incompatibles. En una de las portadas de "La Chiva", con la palabra "clausurada" atravesándola encima, simulaba la noticia de que estos habitantes del imaginario Lo Chamullo se habían tomado las instalaciones de la editorial.
Sin embargo, a pesar de la buena calidad del humor vertido en "La Chiva" y lo interesante de los personajes, problemas económicos que siempre cargó como lastre el proyecto obligaron a su cierre, sólo dos años después de ponerse en marcha, dejando así ejemplares huérfanos de sus ediciones, aunque para el deleite de los actuales coleccionistas. Por su puesto, hoy tienen su homenaje en la exposición.
Para peor, tras años de hacer escuela en el oficio pero habiendo caído en períodos de inestabilidad, "Topaze" cerró sus talleres en 1970, sólo unos días antes de que Allende tomara el mando. Nunca pudo ser alcanzada por ninguna de las posteriores revistas que tomaron la posta del humor gráfico sobre política.
De esta manera, Juan Verdejo quedaba atrás como paladín de los estratos populares, apoderándose del rol el odioso e insufrible "Enano Maldito" del diario pro-Unidad Popular "Puro Chile". El personaje fue creado por Jorge Mateluna Muñoz, alias Orsus, basándose en un curioso retrato hablado que se había elaborado y difundido tras el siniestro asesinato de una prostituta ocurrido en un hotel de calle Londres, en pleno centro de Santiago, caso que causó gran impacto en su época. El entonces misterioso criminal había sido apodado por la prensa como el enano maldito, por su baja estatura y tremenda fealdad.
El posterior Golpe Militar de 1973, con toda su desconfianza hacia los civiles desplegadas sobre las libertades editoriales, perjudicarían enormemente el desarrollo del humor político, volviéndolo tímido y algo clandestino, en muchos casos. Inesperadamente, sin embargo, esta situación fue haciendo también que el General Augusto Pinochet se convirtiera en uno de los personajes que más aludidos y reiterados de la historia del humorismo gráfico, superando a Alessandri, Ibáñez o Frei. De todos modos, los años 70 fueron sólo de asustadas viñetas, como la de revista "La Bicicleta" publicada a partir de 1978, Hervi en su "Supercifuentes, el Justiciero", una parodia de superhéroe. Mucho de este humor opositor se publicó también en editoriales ilegales, como panfletos o pasquines de grupos de izquierda.
Ya en la siguiente década, vio la luz una revista de sátira dirigida por Alfonso Ortega, llamada "La Chuchoca", que incluía chistes políticos y hasta falsas entrevistas de una sección llamada "mentirosimóvil". Su estilo semejaba mucho al que tendrá por la misma época el diario "La Cuarta", y si bien tenía hasta propaganda televisiva cuando fue lanzada en 1984, resultó de relativamente corta duración (36 números semanales). Justo ese año, además, fue publicado el Bando N° 19, con el que el gobierno limitó el humor político en los impresos. Dibujaron en "La Chuchoca" Nelson Soto, Avelino García, que firma A. G. y A. Gallo, Guillermo Varas, alias Guivar y el recordado Jorge Dahm. No encuentro información de "La Chuchoca" en la muestra, por desgracia, pero sí hay algo publicado en la infalible ErgoCómics.
Veo en el mismo sitio web que el humor político de los años 80 se sostuvo también de revistas como "Ercilla", en la sección "En la Cumbre" que existió desde 1980 y hasta 1990, de Jaime Oddó Muñoz, que firma Van-Dog, aunque se concentraba en humor político internacional, muy acorde al clima noticioso de la Guerra Fría. Más local fue, en cambio, una viñeta de revista "Análisis" dibujada por el entonces muy joven Luis Marco Henríquez Rojas, el conocido Mico de "Punto Final" y después del diario "La Nación". En tanto, la revista "Cauce" contrata a Juan Carter, El Gato (autor de un libro caricaturas de Pinochet, titulado "Atención Chile", de 1988) y a Eduardo de la Barra, éste último colaborando con "Apsi" junto a Guillermo Bastías, que firma como Guillo y cuya representación del General Pinochet como Luis XIV, en "Apsi Humor", le costó a la revista ser amonestada e intervenida en 1987. Guillo ganó el Primer Premio en el Salón Internacional de Humor Gráfico de Montreal, al año siguiente. De la Barra trabajaba ilustrando también para el diario "La Tercera" y famosas revistas eróticas de la época, curiosamente.
También en 1987, revista "Hoy" saca un suplemento llamado "Humor de Hoy", con el caricaturista Alejandro Montenegro, Rufino, el famoso dibujante de las viñetas de "Cosas de Rufino". Ganó el Premio de la Sociedad Interamericana de Prensa en 1987, por trabajos reunidos en catálogos como "¡Psst?! (monos de Rufino)" de 1983 y "Rufino ataca de nuevo" de 1986. Entre otros, en "Humor de Hoy" colaboran también Hervi, el querido ilustrador de "Mampato" Themo Lobos, De la Barra, Guillo, Mario Navarro Cortés, que firma como Nakor, Alfredo "Payo" Grondona, Ricasso, Patricio Amengual, Palomo y El Gato, junto a escritores como Guillermo Blanco y Jorge Montealegre, según repasa el completo artículo de ErgoCómics.
Mención especial merece en esos años, la viñeta "Margarita" del diario de oposición "Fortín Mapocho", dibujada por el poeta e ilustrador Gustavo Donoso Véliz, que firmaba como el enigmático Gus. La imagen llegó a ser todo un símbolo del humor político de esos años desafiando a la tentación de la censura, y según una entrevista que el mismo Donoso dio a "El Mostrador" hace pocos años, se levantaba a las seis de la mañana para escuchar la Radio Cooperativa y estar informado e inspirado, dibujando con el sencillo trazo del personaje en los ratos libres que le quedaban mientras trabajaba como gráfico en publicaciones de la Iglesia Católica.
A la sazón, los demás diarios tenían entretenidas viñetas de humor pero que no se permitían llegar a semejante temeridad de "Margarita", limitándose más bien a la crítica social y de actualidad, como "El Mercurio" con Jimmy Scott, "La Segunda" con Germán Infante usando el pseudónimo Maní, y "La Tercera" con el inolvidable cuadro de "La broma en vida" de la página editorial, dibujado por Percy (Percy Eaglehurst Ramos), el mismo creador de "Pepe Antártico". Después llegará Hervi a hacer lo propio, en este último diario.
![](http://2.bp.blogspot.com/-OlRxX4Fcfi8/WO5UwlMCNsI/AAAAAAAAZrc/5o_xZ9FMCz8ciV8Yryqd7FBaMEhD2j8qwCLcB/s1600/e_humor_politico_03.jpg)
Hervi con su superhéroe tercermundista "Supercifuentes", en revista cultural opositora "La Bicicleta" de mayo de 1983.
![](http://3.bp.blogspot.com/-c-nmT9p4QKQ/WO5Uwhu5uWI/AAAAAAAAZrk/nOfS1FWMW4MtIRRDhknTOPZnfD2lnNi6gCLcB/s1600/e_humor_politico_04.jpg)
Humor político de actualidad internacional, por Van-Dog, en la última página de la revista "Ercilla", sección "En la cumbre". Publicada en septiembre de 1985.
![](http://4.bp.blogspot.com/-m11JftWHMG0/WO5Uv7mKFzI/AAAAAAAAZrY/09ta5r4kwHkja_TnoYQGqXrAFBEVXLiBwCLcB/s1600/e_humor_politico_01.jpg)
"Margarita" era la famosa viñeta de Gus en el "Fortín Mapocho" , años 80.
Otras sátiras políticas ochenteras pueden encontrarse en "Negro en el Blanco", publicado entre 1986 a 1989, donde Lugoze acabó sacrificando -sin querer- a su simpático personaje el rotito "Perejil", al casarlo con el oficialismo de entonces. Además, ilustra allí su hijo Luis Goyenechea Saavedra, que firmaba Goy, y Carlos Miranda. En revista "Sepa" de 1987 a 1989, viene el suplemento de humor llamado "Cambalache", donde dibujan Lugoze, Goy, además de Guivar y, en los inicios, Nelson Soto. Por su lado, "El Bisturí de papel" parte su efímera existencia en 1988, siendo rebautizado "El Estilete de Papel". Lanza un suplemento de humor político tildado más bien de derechista, llamado "El Aguijón", que existirá hasta el cierre de la revista en 1990 y donde dibujaron Goy, Carlos Miranda y Henfil. Otra revista por el estilo se lanza en 1989 con el título "El Humanoide", pero fue de poca duración.
La mejor de las revistas de humor político de este período fue, sin duda, "El Loro", que verá la luz en 1989, contando con la pluma de hábiles ilustradores como Carlos Cárcamo, alias Carmo, Patricio de la Cruz, Carlos Miranda, Guivar, Basureo, Azarías Emiliano Muñoz Zúñiga, que firma Aza, Devilat, Guidú, Carso, García, Nilson, Landrú y el argentino Fontanarrosa. También escribe allí Jaime Huerta, que firma como Galo, Ernesto González, Alex Estay, Donald Bello y Juan Bley.
El lenguaje gráfico se ha ido volviendo más desafiante y liberado, en estos años, Famosa fue una caricatura mofándose a páginas centrales del acuerdo electoral o "casamiento" entre los partidos Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional, representados respectivamente por Jaime Guzmán vestido de novia y Sergio Onofre Jarpa de novio, en una ceremonia matrimonial dentro de un templo.
Lamentablemente, sin embargo, revistas como "El Loro" respondieron demasiado al mero clima post-plebiscito de 1988, y así esta interesante propuesta cayó muerta bajas en las ventas y auspicios publicitarios en 1990, ya de vuelta la democracia. En la exposición podemos ver algunas láminas alusivas a ella, pero destaco una portada de 1989 donde se ve al General Pinochet preparándose para entregarle el mando a un Patricio Aylwin que está literalmente "amarrado" con la banda presidencial.
"El Loro" fue, quizás, lo más parecido al estilo y contenido de la vieja revista "Topaze", restituida como suplemento de "La Tercera", a partir de 1989, contando ahora con decanos del humor como De la Barra y Goy en su equipo. Fueron famosas sus secciones como "Los martes de Merino", dedicadas a hacer un extracto de las declaraciones del Almirante de la Junta Militar, o "El Caballero", con Pinochet como protagonista. Sin embargo, la crítica de los expertos era enfática en decir que no llegaba al nivel que tenía la primera y auténtica buena época de "Topaze", dejando de publicarse en 1996. Costaba cumplir, además, con la regularidad que "La Tercera" quiso imponerle a este suplemento.
Volviendo a la exposición "Un país de tontos graves", encontramos al final de la sala una habitación menor con indumentarias festivas tipo cotillón, para los visitantes más dados a experimentar con su propio aspecto, pues existe la opción de realizar una viñeta propia para compartir reflexiones sobre la política a través de una selfie, en redes sociales. Una pizarra tiene allí, trazada con tiza, una "frase de la semana", y nos toca en la visita una del Diputado Aldo Cornejo: "El congreso debe modernizarse y sintonizar con la ciudadanía". En otro panel, correspondiente al de la viñeta para las selfies, varios plumones han dejado mensajes de los visitantes, al estilo tag. Destaca un adagio que ya conozco: "Lo malo de las mentes cerradas es que siempre tienen la boca abierta".
La muestra es un duchazo de historia del humor gráfico político en Chile, y hago notar desde ya para quienes queden entusiasmados con esta exposición, que el libro "Un país de tontos graves" está en versión PDF y descargable en la página web del Museo Histórico Nacional.