Quantcast
Channel: ex URBATORIVM
Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

VENTANAS AL MUNDO ANTIGUO EN LA BIBLIOTECA NACIONAL: LOS CUADROS DE PROSPERO PIATTI EN EL SALÓN CAMILO HENRÍQUEZ

$
0
0
Antigua ubicación de los cuadros en la Biblioteca Nacional (Salón Fundadores). Fuente imagen: Sitio web del Centro Nacional de Conservación y Restauración de la DIBAM.
Coordenadas: 33°26'32.60"S 70°38'44.28"W
La Sala Camilo Henríquez en el subsuelo de la Biblioteca Nacional de Santiago, conocida también como el Salón de Periódicos, es uno de los espacios de lectura más conocidos y visitados por investigadores de todo tipo que llegan a este lugar. En ella se encuentran disponibles las colecciones de periódicos de Chile de los siglos XIX, XX y lo que va del XXI, además del Archivo de Microfilmes que acumula periódicos, revistas y algunos libros.
Tres valiosos cuadros históricos de pintura al óleo sobre lienzo se encuentran en esta sala, hermoseándola desde hace años, todos del autor italiano Próspero Piatti: "Los funerales de César", de 1898, "Catón en las fiestas florales de Roma", de 1900, y más recientemente uno de menor tamaño llamado "Interior egipcio", de 1893. Están en esplendoroso lucimiento, además, luego de una intervención restauradora realizada por el Laboratorio de Pintura del Centro Nacional de Conservación y Restauración.
Nacido hacia 1842 en Ferrara y fallecido en 1902 en Roma, Próspero Piatti fue un representante del neo-pompeyanismo pictórico y del llamado período del Risorgimiento, plasmando en sus obras escenas de corte sacro, histórico y nostálgicas del clasicismo, con mucho elemento romántico y realismo idealizado en la imaginería general de sus trabajos. Alumno de Alessandro Mantovani y habiendo hecho gran parte de su aprendizaje práctico trabajando en su natal Ferrara y luego para el Vaticano, la obra de Piatti se encuentra visible en algunas importantes iglesias italianas y otros edificios: en la Exposición de París, frescos en la Catedral de Ferrara, en la Basílica de San Pablo de Extramuros, en la Embajada de Inglaterra en Roma y, curiosamente, también habría un cuadro suyo en otro lugar de Chile, como es el Museo de la Fundación Cardoen en Colchagua.
"Los funerales de César" y "Catón en las fiestas florales de Roma", ambos lienzos horizontales de enorme tamaño (194 x 305 centímetros), llamaron la atención del filántropo chileno y parlamentario liberal Augusto Matte Pérez, quien los adquirió cuando se hallaba residiendo en Europa y cultivando la formación artística de su hija, la destacada escultora Rebeca Matte. Cuando la artista se encontraba de regreso en Chile, en 1902 solicitó traer al país todas las colecciones de arte que habían pertenecido a su padre, entre las que estaban estas dos obras.
"Los funerales del César" muestran una monumental y detallada escena de las pompas fúnebres y honores póstumos de Julio César en el Campo de Marte, tras ser asesinado el 15 de marzo del 44 antes de Cristo. Un estudio hecho por el historiador Roberto Velásquez como parte de la pasantía desarrollada en el Laboratorio de Pintura durante su última restauración, verificó que mucho de la escena que muestra el cuadro se ajusta a la descripción hecha por el cronista Cayo Suetonio sobre estas exequias, distribuidos en los diferentes planos de la composición del cuadro.
"Catón en las fiestas florales de Roma", por su parte, muestra el momento en que el Censor Marco Porcio Catón (96 al 46 antes de Cristo) abandona las Fiestas Florales de Roma o Ludi Florales, celebración en honores de la diosa Flora que se ejecutaban del 28 de abril al 3 de mayo, desde el año 271 antes de Cristo. Se observan parte de las actividades de las fiestas y algunos ritos paganos, incluyendo la desnudez y ciertos comportamientos lascivos que el Censor permitía tácitamente al retirarse de allí dejando de vigilar las conductas públicas, como impelía su cargo. Esta escena parece coincidir con descripciones hechas por el cronista Valerio Máximo, además.
En 1918, la escultora prestó la obra "Los funerales de César" al Museo Nacional de Bellas Artes, para que la exhibiera durante la Exposición de Arte Extranjero. Al parecer, habría sido la primera salida y exhibición pública en Chile de uno de ambos cuadros.
"Los funerales de César".
"Catón en las fiestas florales de Roma".
"Interior Egipcio".
Firmas y fechados del autor.
Tras vivir alternadamente entre Chile y Europa, Rebeca Matte falleció en mayo de 1929, quedando todas las colecciones a cargo de su esposo el ex diputado y diplomático Pedro Felipe Iñiguez. Cuando muere éste, deja estipulado en su testamento que las pinturas queden a cargo del Museo Nacional de Bellas Artes, que las recibió y exhibió desde 1936, según se observa en una revista "Zig Zag" de mayo de ese año anunciando la incorporación.
Los cuadros permanecieron en el Palacio de Bellas Artes hasta 1978, cuando se trasladaron al edificio de la Biblioteca Nacional de Santiago, en calidad de préstamo permanente. Su primera ubicación allí fue en el Salón Fundadores, donde hoy está la Sala Bicentenario. Sin embargo, fueron reubicados en el Salón Camilo Henríquez de archivos de prensa y colocados en los vértices del sector Sur de la gran sala. Esto sucedió después de 1982 según calculan en la institución sin un año exacto, pero recordamos haberlos visto allí todavía en los noventa, algo que confirmamos en una edición de la revista "Patrimonio" N° 4 de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) de octubre a diciembre de 1995, donde se señalaba que seguían a la fecha en el Salón Fundadores.
El 2007, ambos cuadros salieron un rato hasta la exposición "Dipinti italiani del Museo de Bellas Artes de Santiago del Chile", que mostraba piezas italianas del siglo XIX que formaban parte de las colecciones del museo. Posteriormente, entre agosto y septiembre de 2012, se realizó la exposición "Transferencias Artísticas Italia en Chile S. XIX", en el Museo de Artes Decorativas del Centro Patrimonial de la Recoleta Dominicana, abordando la influencia italiana en el arte de Chile durante el siglo XIX, incluyendo las obras de Piatti.
En este período, se realizan también las intervenciones para restaurarlos. Se agrega a las dos imágenes una tercera de Piatti a cargo del Museo Nacional de Bellas Artes, también transferida a préstamo: el "Interior egipcio", con la misma mano y firma maestra pero algunas diferencias notorias pues, además de corresponder a una escena del antiguo Egipto, la posición del cuadro es vertical y tiene un marco clásico, siendo de menor tamaño que los otros dos. Se encuentra a un costado del acceso a las bodegas de microfilmados, al fondo del Salón Camilo Henríquez.
Este año, la Biblioteca Nacional lleva adelante un plan para puesta en valor para las varias obras pictóricas y de arte en general que están dentro del edificio, incluyendo en un lugar destacado las de Piatti.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>