![](http://2.bp.blogspot.com/-0A8Os30PdZo/V1dX8gG_DgI/AAAAAAAAX5g/Ys1H6I63WPs7X_yk-ZRPU7Xz5XGSMAvzQCLcB/s1600/catalogo.jpg)
Catálogo de productos de IRMIR. Fuente imagen: ponencia para el V Taller de Idis (Argentina) de Rodrigo Vera Manríquez, del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Ya publiqué acá un artículo sobre la campaña para salvar el mosaico muriglas de la empresa IRMIR que recubrían originalmente las primeras estaciones del servicio Metro de Santiago inauguradas entre 1975 y 1980 en las líneas 1 y 2. Como se recordará, estas teselas y baldosas de los mismos juegos decorativos, conocidos como gres cerámico, eran fabricadas principalmente por aquella empresa, seguida de la firma Fanaloza.
El mayor crecimiento de la empresa IRMIR parece estar con su participación en proyectos de la Corporación de Vivienda, la Corporación de Mejoramiento Urbano y el Metro Santiago. Una generación de importantes edificios y obras públicas llevan así su huella en revestimientos de teselas y baldosillas, dando una característica al recubrimiento mural de la época muy práctico, además, pues ahorraba repetir manos de pinturas por paso del tiempo y resultaba muy cómodo al higiene y aseo. Anótese a esto el valor agregado que daba el trabajo de colocación de estas piezas, sumando miles de horas hombres en cada proyecto.
Sin embargo, al desaparecer la principal empresa fabricante hacia inicios de los ochenta y terminar con ello la producción de estos modelos de gres cerámico, su estética y característica quedaron condenados a asociarse a sólo una época, regazándose con ello en el tiempo y culminando su esplendor como recurso ornamental y utilitario. Así, sus vestigios quedaron dispersos y huérfanos por todo Chile, perdiéndose muchos de ellos en las décadas transcurridas hasta hoy, como fue el caso del edificio comercial de la esquina Norponiente de Bandera con Catedral, demolido en 2013 (tenía teselas celestes y baldosas cuadradas verde oscuro en diseño de relieve).
En esta entrada quiero hacer un pequeño registro de las huellas que quedan de las teselas, baldosines y mosaicos de revestimiento como los que dieron prosperidad a compañías como IRMIR, sobreviviendo en calidad de testimonios palpables de algo que podría haber llegado a constituir parte de la identidad del diseño urbano en nuestro país, pero que se vio trucado por la desaparición y retroceso de la industria.
REGISTROS FOTOGRÁFICOS:
REVESTIMIENTOS EN ESTACIONES DE LÍNEA 1
- San Pablo (Inaugurada en 1975): Baldosas rectangulares color naranjo claro; secundariamente, baldosas cuadradas terracotas. Hay grandes áreas donde el revestimiento original ha sido retirado, quedando el muro desnudo.
- Neptuno (Inaugurada en 1975): Baldosas rectangulares blanco marfil; secundariamente, baldosas cuadradas azules. Llama la atención que en estas estaciones no exista muriglas.
- Pajaritos (Inaugurada en 1975): Baldosas rectangulares color celeste claro y blanco marfil; secundariamente, baldosas cuadradas azules. El área donde se conserva este revestimiento es pequeña, cercana a los extremos, pues ha sido retirada grandes tramos centrales.
- Las Rejas (Inaugurada en 1975): Removidos.
- Ecuador (Inaugurada en 1975): Teselas celestes y blancas; secundariamente, baldosas rectangulares celestes y baldosines cuadrados azules con diseño esférico en relieve.
- San Alberto Hurtado (Inaugurada en 1975, ex Pila del Ganso): Teselas verdes y blancas; secundariamente, baldosas cuadradas verdes con diseños de trazos. Las combinaciones forman diseños murales especiales para esta estación, formando composiciones geométricas visibles especialmente en el sector de escaleras.
- Universidad de Santiago (Inaugurada en 1975): Teselas blancas y color ocre claro. Hay áreas donde se ha retirado el revestimiento.
- Estación Central (Inaugurada en 1975): Baldosillas rectangulares naranjas; secundariamente, teselas en colores de la gama ocre (blanco a marrón) y baldosas rectangulares ocres de diseño poligonal en relieve.
- Unión Latinoamericana (Inaugurada en 1975): Teselas celestes y blancas; secundariamente, baldosas rectangulares celestes, baldosines rectangulares azules con diseño esférico en relieve y baldosines cuadrados naranjo claro y azules.
- República (Inaugurada en 1975): Removidos.
- Los Héroes (Inaugurada en 1975, subnivel 1): Teselas en gama de celeste a azul-amoratado; secundariamente, teselas de gamas ocres, baldosines cuadrados ocres y baldosines rectangulares naranja claro.
- La Moneda (Inaugurada en 1975): Removidos
- Universidad de Chile (Inaugurada en 1977): Removidos
- Santa Lucía (Inaugurada en 1977): Removidos
- Universidad Católica (Inaugurada en 1977): Teselas celestes, gris-azulino y blancas; secundariamente, baldosas cuadradas azules con diseño de círculo.
- Baquedano (Inaugurada en 1977): Teselas en gama blanco a ocre-marrón; secundariamente, baldosas rectangulares ocres con diseño poligonal en relieve. Mucho material de revestimiento fue removido para las modificaciones y ampliaciones de la estación, en sector de combinación con Línea 5.
- Salvador (Inaugurada en 1977): Teselas blancas y en gama ocre-claro a marrón. Es la única estación con diseños murales de degradado de píxel, con graduaciones logradas con las mismas teselas por hábiles manos encargadas del trabajo, sector escaleras.
- Manuel Montt (Inaugurada en 1980): Removidos.
- Pedro de Valdivia (Inaugurada en 1980): Baldosines rectangulares celeste claros y azules, y baldosines cuadrados naranjos. Distribuidos en mosaicos geométricos. Algunas áreas removidas.
- Los Leones (Inaugurada en 1980): Removidos.
- Tobalaba (Inaugurada en 1980): Removidos.
- El Golf (Inaugurada en 1980): Removidos.
- Alcántara (Inaugurada en 1980): Removidos.
- Escuela Militar (Inaugurada en 1980): Removidos.
- Manquehue (Inaugurada en 2010): No tiene.
- Hernando de Magallanes (Inaugurada en 2010): No tiene.
- Los Dominicos (Inaugurada en 2010): No tiene.
REVESTIMIENTOS EN ESTACIONES DE LÍNEA 2
- Vespucio Norte (Inaugurada en 2006): No tiene
- Zapadores (Inaugurada en 2006): No tiene
- Dorsal (Inaugurada en 2006): No tiene
- Einstein (Inaugurada en 2005): No tiene
- Cementerios (Inaugurada en 2005): No tiene
- Cerro Blanco (Inaugurada en 2004): No tiene
- Patronato (Inaugurada en 2004): No tiene
- Puente Cal y Canto (Inaugurada en 1987): No tiene
- Santa Ana (Inaugurada en 1987): No tiene
- Los Héroes (Inaugurada en 1978, subnivel 2): Teselas en gama de ocre claro a ocre marrón; secundariamente, teselas en gama de blanco a azul amoratado y baldosines cuadrados ocres.
- Toesca (Inaugurada en 1978): Teselas en gama de blanco a azul amoratado; secundariamente, teselas en calipso y azul eléctrico reluciente.
- Parque O'Higgins (Inaugurada en 1978): Teselas en colores grises, ocres, azulinos y claros; secundariamente, baldosines rectangulares verde oliva.
- Rondizzoni (Inaugurada en 1978): Teselas en gama de blanco a ocre marrón.
- Franklin (Inaugurada en 1978): Teselas blancas y celestes; secundariamente, baldosines cuadrados azules con diseño esférico en relieve.
- El Llano (Inaugurada en 1978): Teselas blancas y en gama de ocre claro a marrón; adicionalmente, baldosas cuadradas ocres con diseño de círculo interior.
- San Miguel (Inaugurada en 1978): Teselas en gama de blanco a verde césped; secundariamente, baldosas ocres rectangulares con diseño de cuadrados concéntricos. Áreas con revestimiento retirado.
- Lo Vial (Inaugurada en 1978): Teselas en gama de blanco a azul celestino; secundariamente, teselas de azul eléctrico reluciente o esmaltadas.
- Departamental (Inaugurada en 1978): Teselas en gama de blanco a ocre medio; secundariamente, baldosas rectangulares con diseño de X.
- Ciudad del Niño (Inaugurada en 1978): Teselas blancas, ocre-amarillo y verdes; adicionalmente, baldosines cuadrados terracotas con diseño esférico en relieve.
- Lo Ovalle (Inaugurada en 1978): Teselas en gama blanca a azul celestino; secundariamente, baldosines cuadrados celestes con diseño esférico en relieve y baldosines azules oscuros.
- El Parrón (Inaugurada en 2004): No tiene.
- La Cisterna (Inaugurada en 2004): No tiene.
ALGUNOS CASOS DE EDIFICIOS Y CONJUNTOS
- Muros exteriores de la exsede de la fábrica IRMIR en calle Las Dalias 2723, en la comuna de Macul. Se observan revestimientos de baldosas cuadradas de diseño poligonal color ocre-terracota y baldosines rectangulares ocres. Estas instalaciones actualmente pertenecen a la firma Rossignol S.A., de rubro textil.
- Gran mosaico del Paso Bajo Nivel Santa Lucía, en calle Santa Lucía con la Alameda, cruzando hacia la bifurcación de Carmen y Diagonal Paraguay. Fue terminado hacia 1971 por el Taller de Diseño para Arquitectura de Eduardo Martínez Bonati, Carlos Ortúzar e Iván Vial. Con 2.647 metros cuadrados, actualmente se discute si es el más grande de Santiago y posiblemente de todo Chile, pues se ha propuesto a un mosaico más nuevo de Puente Alto en esta categoría. Su estado actual es de mucho deterioro, aunque está parcialmente restaurado. El diseño es abstracto y está conformado por baldosines rectangulares blancos, ocre-terracota, celestes y azules.
- Caras exteriores y pasillos principales de los edificios del Instituto Nacional, por las calles San Diego, Alonso de Ovalle y Arturo Prat. Áreas de teselas en gamas de blancos, grises y azules. Es un típico ejemplo de uso institucional del muriglas.
- Edificios de estacionamientos a espaldas de la Biblioteca Nacional, en el sector Moneda entre Miraflores y Mac Iver. Sectores de recubrimiento con baldosines rectangulares blancos.
- Edificio de estacionamientos del sector Merced con Miraflores. Teselas blanco marfil con adiciones de baldosas amarillas rectangulares con diseño orgánico, en los bajos.
- Fachada completa del "edificio del dragón" de San Pablo con Amunátegui, con un gran mosaico de un dragón en teselas de colores (para una desaparecida casa comercial que operó en sus bajos), sobre una superficie de teselas grises-azulinas.
- Edificio de calle Moneda llegando a Ahumada, entre el BancoEstado y el templo viejo de las agustinas. Revestimiento de teselas en gama de blancas y grises en sus bajos, destinados al comercio.
- Revestimiento de los edificios del conjunto de la Remodelación San Borja iniciada en 1969, incluyendo pasos peatonales interiores, pasarelas, fuente de aguas (ya seca) y conexiones al servicio del Metro (estación Universidad Católica). Se emplearon teselas en gris azulino, gama de blanco a azul, baldosines rectangulares azules, ocres y blancos, todos distribuidos en miles de metros cuadrados, algunos como superficie de pasarelas y pisos inclusive, alcanzando la altura de las torres. Lamentablemente, muchas de ellas se encuentran en muy mal estado o bien han sido cubiertas por pintura o capas de estuco, decisión poco comprensible considerando que este revestimiento resiste bastante a la adherencia de otros materiales.
- Edificio del Hotel StgoCity, en San Martín entre Santo Domingo y Rosas. Teselas principalmente blancas, ocre claro, grises y mármol.
- Fachada y pasillos interiores del ala Sur de la Posta Central de Santiago, sector Portugal con Curicó, de 1967. El exterior corresponde a cobertura de teselas en gama de azul claro a azul oscuro, y líneas de estructuras y vigas en teselas blancas. En el interior, por pasillos y salas, teselas blancas y color marfil, alternadas con algunas pocas azulinas.
- Edificio esquina Sur-oriente de Rosas con Morandé. Revestimientos en la fachada con teselas blancas, grises y azulinas.
- Fachada del Centro Evangelístico de Santiago, en Serrano entre Tarapacá y Eleuterio Ramírez. Teselas opacas en mármoles y grises azulinas y unas azules relucientes. Incluso el nombre del centro religioso está inscrito en muriglas. Se observan daños en el revestimiento del frontispicio.
- Fachadas y muros exteriores del conjunto de edificios Neut Latour de 1968, sector General Bustamante, Bilbao y Seminario. Distribuidas en superficies de teselas de gama blanco a azulino y otras más oscuras de azul oscuro a azul amoratado.
- Edificios residenciales del sector interior del callejón Dr. Ernesto Prado Tagle, a espaldas del Museo Histórico Benjamín Vicuña Mackenna. Corresponde a revestimientos de teselas blancas, celestes, azules, grises y oscuras, algunas opacas y otras relucientes o esmaltadas.
- Edificios del sector Rancagua llegando a Vicuña Mackenna, especialmente en sector de bajos comerciales. Teselas grises azulinas y azules esmaltadas, opacas claras, oscuras y celestes.
- Edificios del sector Barón Pierre de Coubertin llegando a avenida Vicuña Mackenna, costado Norte. Teselas blancas, grises y azulinas. El de la esquina ofrece una interesante propuesta de teselas blancas, grises y azulinas. Presencia de baldosines cuadrados gris-azulinos con diseño esférico en relieve.
- Edificio de la esquina de Eulogia Sánchez con Vicuña Mackenna, frente al sector anterior, interior y exteriormente. Teselas de colores azulinos y grises, además de modelos negros y otros de tamaño azulejo en colores.
- Edificio residencial de calle Lastarria llegando a Villavicencio, junto al cine "El Biógrafo". Fachada exterior en teselas de gama celestre a azulino.
- Torres de los conjuntos habitaciones de avenida Francisco Bilbao en sector Diego de Almagro. Muriglas azulinos, blancos marfil y grises en amplios sectores de las fachadas de los edificios.