Quantcast
Channel: ex URBATORIVM
Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

LA HISTORIA DEL SALITRE CHILENO SALIENDO AL MUNDO, EN LA ESTACIÓN METRO SANTA LUCÍA

$
0
0
Afiche publicado en Suecia en la década de 1930. Su imagen es el símbolo de la muestra.
Coordenadas: 33°26'34.50"S 70°38'42.35"W (Estación Santa Lucía)
En septiembre del año pasado, justo hacia los días de mi regreso a Santiago, publiqué algo con relación a la exposición "Paisajes y gente de Chile" montada en la vitrina de la DIBAM de la Estación Metro Santa Lucía. Y ahora, justo cuando preparo una nueva salida desde la capital hacia tierras de pampas y calicheras, coincidentemente veo montada en la misma vitrina una nueva e interesante exposición: "SALITRE DE CHILE: El oro blanco traspasa las fronteras", a cargo del periodista Víctor Mandujano e inaugurada recién el 5 de enero, manteniéndose hasta fines de marzo.
Por su temática, esta muestra atraerá sin duda la atención más "profesional" de historiadores, cronistas, publicistas y diseñadores gráficos: incluye fotografías, referencias históricas, imágenes de época pero, principalmente, afiches de promoción del salitre chileno publicados en Estados Unidos, Argentina, Brasil, Australia, Francia, Suiza, Bélgica, Checoslovaquia, Alemania, Holanda, Gran Bretaña, Irlanda, Grecia, Turquía, Egipto, Palestina, Sudáfrica, Lituana, China y Japón. Algunas de estas piezas son bastante exclusivas y de tirajes originales muy bajos, por lo que constituyen todo un hallazgo y es una valiosa posibilidad la de contemplarlos en esta vitrina de la estación, por lo mismo.
Estas piezas fueron concebidas, en general, durante las campañas publicitarias del Comité Salitrero de la asociación encargada de la propaganda del salitre, cuyos delegados contaban con gran libertad de iniciativa para sus trabajos, lo que incluía escoger las propuestas de artistas y diseñadores locales para la promoción internacional del producto.
La muestra está acompañada del siguiente texto explicativo:
"Desde la Guerra del Pacífico (1879) hasta la crisis de 1930, el salitre o nitrato de sodio extraído desde la pampa de las provincias nortinas, fue el pilar sobre el cual se cimentó la economía chilena por sus exportaciones a los más variados países del mundo.
Tras la Guerra del Pacífico, en 1894 se estableció en Iquique la Asociación Salitrera de Propaganda cuyo objeto era el de “Mantener i estender la propaganda a favor del consumo del salitre en los mercados consumidores i hacerla en lo posible en otros mercados”.
La Asociación estuvo representada en el extranjero por el Comité Salitrero Permanente de Londres y la publicidad para los países de América latina, dirigida desde Chile, tenía la responsabilidad de nombrar a los delegados a cargo de la publicidad en cada país.
En diciembre de 1888 el ministro de Hacienda envió una circular a todos los consulados chilenos pidiendo información sobre el consumo de salitre en sus respectivos distritos y sobre las posibilidades para aumentar su uso. En los años siguientes la promoción de las ventas de salitre constituyó uno de los principales objetivos de la política exterior chilena.
Sin embargo, el estallido del conflicto europeo de 1914 alteró temporalmente el panorama y postergó los proyectos de reorganización de la industria. En muchas regiones del norte de Europa, donde el salitre era empleado como abono, los terrenos de cultivo se convirtieron en campos de batalla. Pasaron varios meses antes de que se reactivara la demanda de salitre, ya no como fertilizante, sino que como materia prima para la fabricación de la pólvora.
Parte de estas campañas es la selección de afiches que aquí se muestra y que custodia el Archivo Nacional de Chile, adscrito a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam). Permanecen como un testimonio del esfuerzo pionero en la promoción de las exportaciones que en algún momento constituyeron el llamado “Sueldo de Chile”."
Aunque por espacio se omitió en el panel informativo de la muestra, cabe añadir una información importante relativa a la promoción internacional del salitre chileno en aquellos años: que en 1927, el Gobierno del General Carlos Ibáñez impuso la liberación de las ventas de salitre a la Asociación de Productores y, con la Ley N° 4.144 promulgada en junio de ese año, creó la Caja de Crédito Salitrero y la Superintendencia de Salitre y Minas, organismo que canalizó parte del impuesto a la exportación, la modernización de la industria salitrera y el desarrollo de su publicidad.

Afiche publicado en Egipto, desgraciadamente sin fecha ni firma.
Afiche publicado en Japón, sin referencias.
Afiche publicado en Francia. Tampoco tiene fecha.
La exposición también está acompañada de palabras de Baldomero Lillo en "Páginas del salitre" (Editorial Nascimento, 1968):
“Diariamente los obreros a trato que trabajan a cielo descubierto en la pampa suspenden sus labores a las tres o tres y media de la tarde. A esa hora los rayos del sol son tan ardientes y han caldeado de tal modo la tierra y el aire, que proseguir la faena en esas condiciones es poco menos que imposible.
Los barreteros y particulares abandonan entonces sus agujeros y se arrastran más bien que caminan hacia el campamento. Y llegados allí se encuentran que su vivienda es un respiradero del infierno, pues las planchas de zinc que forman el techo y las paredes, recalentadas por el sol, elevan la temperatura del interior a límites increíbles. Añádase a esto los olores nauseabundos que salen de los rincones donde se amontonan basuras y desperdicios, y se tendrá un cuadro bien poco halagüeño del hogar del obrero en la pampa salitrera.
Después de guardar las herramientas y quitarse el polvo del traje, el obrero sale de su casa y se dirige a la fonda, en la que permanece hasta la noche entregado a sus pasiones favoritas: el juego y el alcohol.
Al día siguiente, a las tres o cuatro de la mañana, está otra vez en la pampa ejecutando su pesada tarea. Y así transcurre un día y otro hasta que una enfermedad de las muchas que lo acechan o un accidente del trabajo, como la explosión prematura de un tiro o un trozo de costra que cae sobre él desde lo alto, o la inmersión en el caldo hirviente de un cachucho, concluyen con su mísera existencia”. 
Ahí está la exposición a la vista de los visitantes y pasajeros, entonces, disponible en sólo una breve parada del Metro de Santiago. Un gran saludo y despedida, en mi caso, mientras me propongo regresar por un rato más a esas mismas tierras de lucha y de victoria sobre la más agreste pero rica naturaleza, en pampas resecas donde se tejieron las más duras epopeyas de la conquista humana, mismas que dan forma a la historia del Salitre de Chile de esos hermosos y coloridos afiches.
Afiche publicado en China. No tiene fecha precisada.
Calendario de 1927 producido por John Sands Ltd. en Sidney, Australia.
Afiche producido en los Estados Unidos hacia 1899-1900.
Afiche publicado en Brasil, fechado en 1939.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

Trending Articles