Artículo "Coleccionista de imágenes publicó en Twitter históricas fotos del balneario. Así fue el cambio de Reñaca en 100 años", de Daniela Torán, publicado en el diario "Las Últimas Noticias" del lunes 4 de enero de 2016. Link al artículo original: http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2016-01-04&NewsID=334788&BodyID=0&PaginaId=22 (Clic encima de la imagen para ampliarla).
"Es una transformación brutal", dice Alberto Sironvalle, quien difundió la foto del lugar sin edificios. "Reñaca tuvo un crecimiento planificado, no fue espontáneo", explica Cristian Salazar, investigador de historia urbana.
El 2 de enero Alberto Sironvalle (52) subió una foto de la playa de Reñaca del año 1952 a su cuenta de Twitter @alb0black y a los pocos minutos la imagen se viralizó. "La encontré hace mucho tiempo. Es del archivo histórico José Vial de la PUCV", cuenta el vendedor y coleccionista de fotografías históricas, cuyo sitio en Facebook, "Fotos históricas de Chile", tiene más de 167 mil seguidores.
"Es una transformación brutal. Ver las casas enormes y ahora los departamentos de dos por dos, me pareció interesante", dice Sironvalle, quien guarda más de 200 fotos originales del sector, de las cuales compartió otra de 1920 y 1980.
Cristian Salazar, investigador de historia urbana, explica que la principal característica de Reñaca es su artificialidad. "Tuvo un cambio dirigido, planificado, no fue espontáneo. Las casas estilo alemán-inglés que se ven en la fotografía del año 52, y que son preciosas, duraron muy poco. Entre los años 60 y 70 las demolieron para empezar con la construcción de los edificios".
El boom inmobiliario fue en la década de los 80, todo con un perfil turístico. En el sector de Bellavista se pueden ver algunos techos de estas casas que sobrevivieron.
1920, el viejo oeste
Según el archivo de Alberto Sironvalle, esta foto sería del año 1920. Para Cristian Salazar, correspondería a unos 15 años antes. "A principio del 1900, Viña del Mar terminaba en Las Salinas, el resto eran predios, haciendas, no había nada urbanizado. Reñaca era como el viejo oeste. Para el centenario (1910) la familia Vergara, dueña de la Quinta Vergara, comenzó a lotear y vender los sitios.
1952, esplendor alemán-inglés
"Fueron las primeras construcciones en el sector, luego de los loteos, pero duraron muy poco. En los años 60 comenzó la demolición de varias de ellas", dice Salazar.
1980, boom inmobiliario
1980, boom inmobiliario
Salazar explica que en la década del 80 se masificó la construcción de los edificios en la orilla de la playa, con fines turísticos.
2013, área de quitasoles
2013, área de quitasoles
En la actualidad Reñaca es el balneario más concurrido de la Quinta Región, donde convergen turistas de varias nacionalidades.