Quantcast
Channel: ex URBATORIVM
Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

LOS RESTOS SUFRIENTES DE LA EX ESTACIÓN YUNGAY

$
0
0
La Estación Yungay, tal como lucía en los años en que estuvo operativa.
 
Coordenadas: 33°25'37.59"S 70°40'43.85"W (principal) - 33°25'28.54"S 70°41'5.74"W (cabina Norte) - 33°25'48.52"S 70°40'52.85"W (cabina Sur)
Pocos recuerdan a qué corresponde el zócalo en ruinas que se encuentra al final de la avenida Balmaceda justo en el cruce con Carrascal, donde comienza la curva de los orígenes de Matucana a escasa distancia del río Mapocho. El desierto y condenado primer piso en ruinas con un acceso en arco al igual que sus cuatro vanos-ventanas al frente, más otras laterales, es todo lo que queda para la memoria de la ciudad de un edificio que antes tuvo dos niveles y un tercero a modo de mirador, con estilo elegante y afrancesado. Sólo algunas familias y perros abandonados rondan por allí ahora, entre escombros, pastos secos y escalinatas subiendo hacia ninguna parte.
Estos restos pertenecen a la alguna vez conocida y activa Estación Yungay, servicio situado en este trayecto del tren urbano desde mucho antes de la propia construcción de la propia Estación Mapocho, más al oriente. Este sector de la ciudad, a su vez, se halla en los terrenos que alguna vez pertenecieron a la Chacra o Llanito de Portales, donde comenzó a crecer el connotado Barrio Yungay, recibiendo este nombre en 1839, en el actual límite de la comuna de Santiago con la de Quinta Normal. Más hacia el poniente estaba el territorio chacarero y arrabalero de Chuchunco. 
La perfecta curva donde se separan Balmaceda-Mapocho y Matucana existe en los planos al menos desde la segunda mitad del siglo XIX, siguiendo la forma que originalmente tenían las líneas del ferrocarril y del tranvía. Desde la Estación Yungay salía la vía férrea del pequeño ramal hacia el Este, en el actual Barrio Mapocho, ocupado por los trenes que abastecían al Mercado Central y luego al Mercado de Abastos de La Vega. Esta antigua conjunción de la primitiva calle Mapocho con la ex Alameda de San Juan, actual Matucana, es lo que pasó a ser llamado el "triángulo" de Yungay, por la forma que toma la división de las líneas. Sin embargo, inicialmente la estación ocupaba justo la zona de la curva y no era más que un modesto edificio para la atención de los usuarios, al que después se adicionaron nuevas infraestructuras, como veremos.
Inaugurada en su primera versión hacia 1863, la estación propiamente tal equivaldría con el tiempo a lo que hoy llamaríamos una "intermodal", pues era un punto de intercambio en el uso del tranvía con el del ferrocarril (y viceversa) para el desplazamiento dentro de la ciudad. Este viejo tranvía conectaba todo este sector entre el Mercado y la Quinta Normal a través de la estación, desde los tiempos de los "carros de sangre", tirados por caballos, permaneciendo después de sustituirse el sistema por el tranvía eléctrico que tuvo gran influencia en la vida del Barrio Yungay, como se desprende de la literatura de Nicomedes Guzmán. En esta ruta nacieron líneas como el tranvía Yungay-Mercado y el Yungay-Portugal, en lo que se ha estimado como un inteligente y novedoso sistema de circunvalación de las rutas urbanas, concepto visionario para la época.
 
Vista de la curva de Matucana hacia el Barrio Mapocho, tomada desde la antigua Estación Yungay hacia 1870. Fuente imagen: Flickr de SantiagoNostalgico.
Recorridos ferroviarios y de los tranvías de Santiago. En el sector poniente se puede identificar la ubicación del "triángulo" de Yungay y sus rieles corriendo hacia Valparaíso y hacia Estación Central, respectivamente. Clic encima para ampliar imagen (fuente: tanviasdechile.cl).  
Empero, en los trabajos de canalización del río Mapocho que se habían iniciado en 1888, ya se consideraba la construcción de la Estación Mapocho en la punta de rieles del ferrocarril que corría desde Yungay hasta enfrente del Mercado Central y que existía desde hacía un par de años antes. La gran estación que estaba en proyecto en este lugar mantendría una línea directa hacia la Estación Yungay por la ruta de lo que hoy conocemos como el Parque de los Reyes, como lo describe con más detalles Alfonso Calderón en su "Memorial de la Estación Mapocho". Cabe hacer notar además que, a la sazón, la avenida principal que corría en ese sentido paralela a las vías aún era Mapocho, situación que cambió en 1927-1928 con la apertura de Balmaceda sobre los terrenos ganados al río con la canalización, en cuya desembocadura sobre el borde del Barrio Yungay había florecido la estación que nos interesa, justamente.
En 1903, se había inaugurado un servicio ferrocarrilero hacia el sector chacarero de El Resbalón por las actuales comunas de Pudahuel y Cerro Navia, precisamente desde la Estación Yungay y cuando ésta era todavía una pequeña terminal. Este recorrido era conocido como el Ferrocarril Yungay-Barrancas y se internaba por el lado Norponiente de Santiago. Fue extendido en 1911, justo cuando se construía la Estación Mapocho. Al inaugurarse esta última en 1913, sobrevino el conocido auge del ferrocarril central, en tanto que la ruta poniente se prolongaría hasta Valparaíso. Se hizo urgente levantar allí en el "triángulo", entonces, una nueva y cómoda estación para el servicio, eligiéndose el punto ubicado frente a la antigua terminal y al costado poniente de la conjunción en el trayecto de los rieles, para ubicar el edificio principal.
Según la selección de historias "Voces del Barrio Yungay", el edificio de la nueva Estación Yungay fue levantado en 1915 y quedó situado en la conjunción de Balmaceda con Carrascal, dispuesto para el uso de pasajeros justo al frente de un terreno que es, aproximadamente desde 1930, la Plaza Balmaceda, a la que también dedicaré alguna futura entrada. Según insistían los viejos residentes del barrio, esta plaza se llamaba Plazoleta Yungay cuando fue inaugurada justo en el arranque de los tranvías, hecha para aliviar la congestión alrededor de la avenida.
La estación correspondía a una construcción de estilo neoclásico francés, diría que de influencia académica beaux arts. Y como el nivel del ferrocarril iba sobre el de la calle en este tramo (por eso los puentes al final del parque y sobre calle Carrascal), se daba allí una situación curiosa y excepcional en la arquitectura de las estaciones de trenes: los pasajeros abordaban el servicio por el segundo piso de la misma, donde existía un salón con ventanales sobre los andenes, mientras que la planta baja era para los accesos, venta de boletos y servicios administrativos.
 
Imagen de la Estación Yungay, perteneciente a la colección de don Raúl Moroni.
Vista de las cabinas o casetas de circulación Norte y Sur, respectivamente, por el lado poniente del "triángulo" de rieles donde estaban las instalaciones del complejo de la Estación Yungay (Fuente imágenes: ferrocarrilenlinea.blogspot.com) 
En 1940, además, se había construido el túnel ferroviario que llega hasta la Alameda y que generó una enorme cantidad de leyendas urbanas sobre su paso invisible por la ciudad, especialmente por los "temblores" que provocaba en su marcha conectando la Estación Yungay con la Estación Central por el subsuelo. Esta medida de llevar el paso del tren a nivel subterráneo respondió a decisiones y leyes dictadas en 1936, para mejorar el servicio y resolver el problema de transportes y de congestión que existía entre la Alameda y Matucana.
Con todas estas instalaciones, la Estación Yungay quedó dividida en tres sectores dentro del "triángulo" entre Balmaceda y la vuelta de la curva de Matucana, señaladas con puntos de paradas en la estación y en las casetas de vigilancia y coordinación situadas a corta distancia del edificio principal y que, si bien pertenecen a un recinto de mayor tamaño en la terminal por tener bodegas, maestranzas y corrales, sólo se usaba para cargas que tomaba o dejaba el transporte. Los puntos de parada y referencia en el "triángulo" eran los siguientes:
  1. El edificio central de la Estación Yungay, del lado Nororiente usado por los pasajeros.
  2. La caseta de circulación Norte o "Yungay Norte" en el sector de maestranzas y cargas.
  3. La caseta de circulación Sur o "Yungay Sur", también en el sector de maestranzas y cargas.
Éste era, además, un barrio obrero e industrial conocido con el nombre de Villa Sana, plagado de lupanares y cantinas después de la retirada de las familias más acomodadas desde el sector. En algunos de sus boliches para trabajadores se iniciaron en las artes musicales Violeta Parra y sus hermanos, siendo muy jóvenes y cantando por algunas monedas del público, como el bar "El Túnel" y la quinta "La Popular" ubicados a escasa distancia de la estación.
  
Restos de la antigua estación, al final de avenida Balmaceda.
Vista de la Plaza Balmaceda, con los restos de la estación al fondo.
Aunque las salidas de trenes a Valparaíso se mantuvieron largo tiempo más, el servicio Yungay-Barrancas fue cerrado en 1951, desplazado ya por el transporte de microbuses al comenzar la retirada de los tranvías. En los años sesenta, la estación se convirtió en un punto importante de la actividad sindical no ajeno a huelgas y escaramuzas. La debacle vino a principios de los setenta, cuando se clausuró tanto el servicio de pasajeros como el de cargas en la Estación Yungay Sur, que en la práctica ya estaba casi en desuso por la caída de la época del tranvía y el avance de los microbuses en la locomoción colectiva. Y en 1987, al cerrarse la Estación Mapocho, el servicio quedó definitivamente en ascuas y sin posibilidad de recuperación, comenzando a retirarse los antiguos rieles. Todavía queda cerca de la ex Estación Yungay algún oxidado poste de señales luminosas para los trenes y los puentes que fueran los pasos superiores del ferrocarril, como el que cierra el marco a la propia avenida Carrascal en este punto junto a la estación.
Las ex instalaciones de la estación principal de Yungay quedaron abandonadas y se las puso en arriendo para el comercio, siendo ocupadas por un restaurante, creo que hasta los años ochenta. Leo en un foro de internet que fue un incendio que muchos vecinos señalaron como intencional, lo que destruyó casi por completo el edificio, dejando sólo la planta baja en ruinas que todavía puede observarse allí, cuales osamentas de un asesinado. El lugar se ha convertido en un refugio de mendigos y en un sitio inseguro, de modo que no extrañaría que las máquinas de la demolición le lleguen a caer encima en no mucho tiempo, borrando aquellas prendas vestigiales de la época de esplendor del ferrocarril chileno.
Las instalaciones de Yungay Sur, en tanto, fueron ocupadas por largo tiempo por la planta industrial de cemento por el sector de las calles Patricio Lynch y Matucana que forman el borde del viejo "triángulo". La cementera también tenía unos enormes silos ubicados en el Parque de los Reyes a no mucha distancia, hoy sin uso. Permanecieron en este recinto hasta hace algunos años y parte de los terrenos son ocupados ahora por galpones, conjuntos habitacionales, una plaza y un supermercado. Sólo pueden reconocerse difusamente de lo que fueron los antiguos trazados de las líneas, aunque se distingue aún el canal donde estuvieron los rieles y que se internan hacia el famoso y ya casi mítico túnel ferroviario de Matucana, parcialmente utilizado y por desgracia también convertido en refugio de delincuentes y drogadictos.
Vista lateral de los restos de la estación, en la esquina con Carrascal, con las escalas que llevaban al segundo piso y los andenes.
Sector de Matucana por el que pasaba el ferrocarril por el costado del "triángulo", junto al punto que ocupaba la Estación Yungay Sur. Hoy sólo es un virtual vertedero y refugio de personajes de mala vida.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>