Quantcast
Channel: ex URBATORIVM
Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

LA COLUMNA TRAJANA: UNA MONUMENTAL Y MAGNÍFICA CRÓNICA DE LAS GUERRAS DACIAS

$
0
0
Grabado en base a aguafuerte, 1785, con la columna y su entorno (estampa antigua).
Coordenadas: 41°53'44.92"N 12°29'3.47"E
Es mundialmente conocida como la Columna Trajana o Columna de Trajano; Colonna Traiana más localmente, aludiendo al Emperador Trajano que la hizo erigir allí en la cabecera del Foro Imperial Romano cerca del Monte Quirinal, con más exactitud al Norte del Foro Trajano con su imponente mercado y teniendo por vecinos en nuestra época a la Iglesias del Santísimo Nombre de María y de Santa María de Loreto, y al Altar de la Patria al otro lado de la Via dei Fori Imperiali, avenida paraíso de los amantes del mundo románico y la arqueología imperial.
De estilo dórico romanizado, tan hermosa ha sido por dos mil años esta obra que el artista Miguel Ángel solía decir que ninguna otra ciudad alcanzarían la perfección artística de Roma, porque no tenían la Columna Trajana. Sería la que inspiró a Napoleón, además, para ordenar la creación de la esplendorosa Columna de Bronce de Austerlitz, en París, en 1806.
César Nerva Trajano Augusto, que gobernó desde enero del año 98 hasta su muerte en agosto del año 117, ordenó levantar esta sorprendente estructura como la más alta visible en el foro que también lleva su apellido, con sus más de 39 metros de altura contando el pedestal con plinto y la estatua, culminándose los trabajos en el año 113 ó 114 según se calcula. El registro de los Fastos Ostienses proporciona una fecha muy precisa de inauguración: 12 de mayo de 113. Su tamaño es intencionalmente el mismo que alcanzara una colina o peñón que allí existió y que fue removido para la construcción del Foro de Trajano, recordándose su altura con la misma columna.
Emplazada, según se cree, entre dos desaparecidas bibliotecas creadas también por Trajano y la monumental Basílica Ulpia de su foro, la columna está compuesta por 18 grandes segmentos o "tambores" de mármol de Paros, de 3.83 metros de diámetro y de unas 40 toneladas cada uno, con un balcón mirador de base hoy cuadrada en lo alto, al que se accede por una estrecha y mareante escalera espiral interior de 185 peldaños e innumerables giros.
Lo que en una observación rápida podría parecer el resultado de una minuciosa filigrana escultórica exterior en la columna, subiendo en espiral por cerca de 30 metros de la altura de esta maravilla, es en realidad un friso de gráfica historiada o una suerte de crónica ilustrada: un bajorrelieve de notable detallismo, que conmemora con pasajes los triunfos militares de Trajano sobre los ejércitos dacios, en las llamadas Guerras Dacias. La etapa de 101 a 102 está en mitad inferior de la columna, y la de 105 a 106 en la mitad superior, divididas por la alegoría de la Victoria. El orden de las escenas también es cronológico.
Grabado con una reconstrucción del aspecto original de la Columna Trajana y la Basílica Ulpia, en la "German Encyclopedia" de 1891 (Fuente imagen: www.ilpungolo.org).
Vista actual de la Columna de Trajano y los restos del templo.
Cerca de 2.500 figuras humanas han sido contabilizadas en el diseño, 59 de ellas correspondientes al Emperador Trajano. Según la exhaustiva observación hecha por el investigador Salomón Reinach y publicada en su libro "La Colonne Trajane au Musée de Saint-Germain", de 1886, la secuencia es la siguiente:
GUERRA DACIA DE 101 A 102 d. C.
GUERRA DACIA DE 105 A 106 d. C.
PRIMERA CAMPAÑA
  1. Fortificaciones romanas del Danubio
  2. Fortificaciones romanas del Danubio
  3. Fortificaciones romanas del Danubio
  4. Ejército romano cruzando el Danubio por un puente de pontones
  5. Ejército romano cruzando el Danubio por un puente de pontones
  6. Primer consejo de guerra del Emperador Trajano
  7. Sacrificio de inauguración del campamento militar
  8. El discurso del Emperador Trajano a sus tropas
  9. Construcción de un campamento militar
  10. Supervisión del Emperador Trajano a la construcción de un campamento
  11. Tala de árboles para la construcción del campamento
  12. Tala de árboles para la construcción del campamento
  13. Un espía enemigo es capturado y llevado ante Trajano, mientras la tropa construye un puente y el fuerte
  14. Soldados disponiéndose al frente campamento
  15. Caballería e infantería preparando la marcha
  16. Marcha del Ejército a través los bosques
  17. Primera lucha con las fuerzas dacias
  18. Primera lucha con las fuerzas dacias
  19. Los romanos incendian una aldea dacia
  20. Parlamento dacio con el Emperador Trajano
  21. El Emperador Trajano con prisioneras dacias
  22. Soldados dacios ahogándose al cruzar un río, mientras intentan ataque al campamento romano
  23. Los dacios atacan el campamento romano
SEGUNDA CAMPAÑA
  1. Preparativos de la nueva expedición romana en el Danubio, con embarcaciones de suministros
  2. El Emperador Trajano aborda la nave
  3. Trajano lidera ataque de la caballería contra el enemigo
  4. Trajano lidera ataque de la caballería contra el enemigo
  5. Termina la batalla y son sometidos viejos,  mujeres y niños
  6. Construcción del nuevo campamento ante Trajano, atención de heridos y tortura de prisioneros
  7. Partida del ejército a una nueva batalla
  8. Fuga de los dacios
  9. Discurso del Emperador Trajano a sus hombres y encarcelamiento de los presos en la fortaleza
  10. Homenaje y congratulaciones al Emperador Trajano de parte de los soldados, mientras prisioneros romanos son torturados por mujeres y se presentan ante el Emperador los jefes rivales
TERCERA CAMPAÑA
  1. El ejército romano cruza otra vez el Danubio
  2. El Emperador Trajano y sus soldados frente a un campamento
  3. Trajano reunido con sus hombres
  4. Vista del campamento militar
  5. Discurso del Emperador Trajano a sus soldados
  6. Avance del ejército hacia un bosque de fortificaciones dacias
  7. El Emperador Trajano cruza un río por un puente y se prende fuego a las fortificaciones enemigas
  8. Levantamiento de un campamento y presentación de un jefe dacio ante los romanos
  9. Avanzada de un campamento
  10. Trajano observa el asalto de la caballería
  11. Fuga de los dacios en el bosque
  12. Construcción de otro campamento y presentación de los líderes dacios ante el Emperador Trajano
  13. Batalla enfrente de las fortificaciones romanas
  14. Los dacios talan árboles para construir fortificaciones
  15. Los romanos construyen más campamentos
  16. Defensa de los dacios a su campamento fortificado
  17. Ataque romano con la tortuga
  18. El Emperador Trajano recibe las cabezas de dos líderes dacios
  19. Se desata una nueva batalla
  20. El Emperador Trajano supervisa construcción de nuevo campamento
  21. Sometimiento del Rey Dacebal y las autoridades dacias al Emperador Trajano
  22. Sometimiento del Rey Dacebal y las autoridades dacias al Emperador Trajano
  23. Los dacios destruyen sus fuertes
  24. Partida de las mujeres y los niños, y discurso final del Emperador Trajano a sus tropas
  25. Inscripción de la victoria romana en un escudo entre dos trofeos, indicando el final de la Primera Guerra Dacia al centro del friso.
CUARTA CAMPAÑA
  1. Zarpe de los buques de Ancona hacia la Segunda Guerra Dacia
  2. Llegada al puerto
  3. Entrada triunfal del Emperador Trajano
  4. Entrada triunfal del Emperador Trajano
  5. Ceremonia del sacrificio solemne
  6. Arribo a otra ciudad y sacrificio solemne
  7. Atraque en la costa
  8. Exploración
  9. Presentación de una ciudad
  10. Ceremonia de sacrificio solemne de seis altares
  11. Tala de árboles para construir un nuevo campamento
  12. Los dacios se refugian en una fortaleza
  13. Ataque de los dacios a una fortaleza romana, siendo derrotados
  14. Nuevo ataque dacio
  15. Llegada del Emperador Trajano conduciendo la caballería
  16. Sacrificio del emperador al gran puente del Danubio, construido por Apolodoro de Damasco
  17. Emperador Trajano recibe a los jefes dacios en una ciudad romana con anfiteatro
QUINTA CAMPAÑA
  1. Preparativos e inicio de la Quinta Campaña
  2. Preparativos e inicio de la Quinta Campaña
  3. Ceremonia de sacrificio en el campamento
  4. Discurso del Emperador Trajano a sus tropas
  5. Partida del ejército
  6. Llegada de los romanos hasta un campamento fortificado
  7. Los soldados salen para aprovisionarse
  8. Los soldados salen para aprovisionarse
  9. Pelea entre dacios en una fortaleza
  10. Comienza la batalla
  11. Ataque con escaleras a los dacios en la capital Sarmizegetusa
  12. Reunión del Consejo de Guerra del Emperador Trajano
  13. Ataque continuo con carros pesados de guerra
  14. Ataque continuo con carros pesados de guerra
  15. Los soldados romanos construyen empalizadas de madera
  16. Parlamento dacio ante Trajano
  17. Los dacios deciden no entregar Sarmizegetusa a los romanos y la incendian
  18. Suicidio por envenenamiento de los jedes dacios.
  19. Fuga de los dacios sobrevivientes
  20. Presentación dacia ante Trajano
  21. Los ejércitos romanos ocupan la ciudad de Sarmizegetusa
  22. Los ejércitos romanos ocupan la ciudad de Sarmizegetusa
  23. Construcción de un campamento romano
  24. Presentación de los líderes dacios nte el Emperador Trajano
  25. Cruce de un río
  26. Ataque de los dacios liderados por Decebal a un campamento romano
  27. Los dacios son derrotados y emprenden fuga
  28. Discurso del Emperador Trajano a los soldados, mientras las riquezas de los dacios son cargadas en mulas
  29. Fuga de los dacios derrotados y suicidio de algunos de sus líderes
  30. Presentación de los dacios ante el Emperador Trajano
  31. La caballería romana persigue a Decebal y a sus últimos leales
  32. La caballería romana persigue a Decebal y a sus últimos leales
  33. Suicidio de Decebal, al ser alcanzado por los romanos
  34. Los hijos de Decebal son atrapados y la cabeza de Decebal es colocada con trofeo en el campamento romano
  35. Otros dacios son capturados
  36. Toma de la última fortaleza dacia y asalto a una ciudad
  37. La ciudad es incendiada
  38. Viejos, mujeres y niños son deportados
  39. Ocupación y actividad ganadea
NOTA: para ver en detalle las imágenes con los segmentos del friso de la Columna Trajana, visitar el siguiente link: http://www.rome-roma.net/impero-romano/colonna-traiana-1.html
La de Trajano fue la primera de las llamadas columnas coclide que hicieron los romanos con un espiral ascendente de narración gráfica, pues es anterior a otras famosas del mismo tipo, como fuera la de Marco Aurelio o en Constantinopla la de Teodosio, de Arcadio y de Justiniano. Debe haber sido una pesadilla matemática, artística y de planeación gráfica y geométrica el haber proyectado todas estas escenas escultóricas en el calce preciso con el largo del friso espiral, que rota unas 23 veces por la columna y que, extendido, mediría cerca de 200 metros.
Sobre esta artística e innovadora forma de historiar la Columna de Trajano y las interpretaciones que se han hecho del procedimiento, Frederick Hartt escribe en su "Arte: historia de la pintura, escultura y arquitectura" de 1985:
"No se han encontrado precedentes para esta extraordinaria idea, pero llama la atención toda una serie de hechos: 1. La situación de la columna entre dos bibliotecas. 2. Los libros antiguos no tenían páginas, eran rotuli (rollos de papel o pergamino) enrollados en torno de dos ejes. 3. El lector leía una columna de texto cada vez -a veces acompañada de una ilustración- y, una vez leída, la enrollaba para leer la siguiente. 4. Justo debajo del ábaco dórico de la Columna Trajana, en el equino hay un esbozo de acanaladura, justo allí donde termina el relieve, como si se tratara de un rollo.
A partir de estas consideraciones parecía una hipótesis acertada la idea de que la columna historiada procedía de los rotuli con ilustraciones narrativas continuas, pero este tipo de rotuli es muy posterior y consecuencia de la Columna Trajana y de otros monumentos que la imitaron. La originalidad de la idea -que no sabemos si se puede atribuir a Apolodoro, o a otro artista que trabajaba bajo su dirección, o, incluso, al propio emperador- reside en el despliegue continuo de la narración a lo largo de ciento cincuenta secuencias, que tienen la fuerza de las escenas cinematográficas, en las que se cuenta la historia de las campañas a través de campos, sacrificios, arengas, embajadas, sitios, cruzamientos de ríos, torturas, suicidios y matanzas en masa. La objetividad de la narrativa es impresionante si la comparamos con los relieves de batallas asirios, que constantemente nos vienen a la mente. Nunca se menosprecia al enemigo: los romanos tienen que luchar duramente para conseguir la victoria. Fue en los relieves de la Columna de Trajano donde la escultura romana alcanzó, finalmente, sus características propias".
Aunque hoy toda columna se ve más bien blanca, sus figuras alguna vez estuvieron policromadas, pintadas a colores, como muchos de los otros relieves romanos imperiales. Parte la secuencia, además, en un enorme plinto esculpido en forma de corona de laurel. Probablemente, y tal como sucedió con las esculturas del Panteón, una gran cantidad de artistas debió ser movilizada para la creación de esta obra, por lo tanto, y su nivel de detalle llega a ser tal que ha aportado información especial para historiadores militares respecto del aspecto, las armas y armamento pesado de los ejércitos romanos antiguos.
Sobre lo que tenía originalmente esta columna en su parte más alta, algunas reseñas sugieren que pudo tratarse de un ave, siendo la principal sospechosa el águila imperial romana, según lo que aportan ciertos sitios y guías haciendo eco de palabras de arqueólogos como Samuel Ball Platner en su "A topographical dictionary of ancient Rome", de 1929. En tanto, ciertas fuentes y reconstrucciones muestran la estatua del propio Trajano en bronce dorado, como lo indican Hugh Honour y ‎John Fleming en su "Historia del arte" de 1987, lo que para algunos parecería ser una verdad a medias, pues un planteamiento dice que esta pieza con la efigie del emperador le había sido colocada después de su muerte, quitándose para ello la misteriosa imagen que antes existió allí.
Dudas sobre lo anterior surgen al ver la moneda del denario trajano acuñado en 114, justo al ser terminada la columna, donde se observa por un lado el perfil del emperador y, por el otro, una miniatura de su magnífico monumento sobre la misma columna: aparece erguido, con su mano izquierda en una lanza y la derecha extendida hacia su pueblo. La estatua de bronce estuvo en la cima desde el principio, entonces, pero no es todo lo que revela la moneda: sobre el pedestal y al inicio de la columna se ven dos gallardas aves, probablemente águilas, a modo de tenantes y con la cabeza mirando al emperador, pudiendo provenir de ahí, quizás, el error de interpretación que ronda en ciertas guías y sitios de internet. Como sea, esta figura principal de Trajano en lo alto acabó destruida en la Edad Media, y es una certeza que la actual figura que remata lo alto de la columna, la de San Pedro, le fue colocada por orden del Papa Sixto V, como también se indica por Honour y Fleming.
El vetusto pedestal de roca, en tanto, tiene una inscripción en latín, de relativa legibilidad aún, y que dice:
SENATVS · POPVLVSQVE · ROMANVS
IMP · CAESARI · DIVI · NERVAE · F · NERVAE
TRAIANO · AVG · GERM · DACICO · PONTIF
MAXIMO · TRIB · POT · XVII · IMP · VI · COS · VI · P · P ·
AD · DECLARANDVM · QVANTAE · ALTITVDINIS
MONS · ET · LOCVS · TANT... IBVS · SIT · EGESTVS
Esto se traduce e interpreta más o menos de la siguiente manera:
"Senado y pueblo romano (al) Emperador César Divino Nerva hijo de Nerva Trajano Augusto Germánico Dácico, Pontífice Máximo, Tribuno 17 (veces), Emperador 6 (veces), Cónsul 6 (veces), Padre de la Patria, para declarar altitud que alcanzaba el monte y lugar destruidos para esta obra".
Existe también la teoría de que la columna era una especie de soporte político y propagandístico del Emperador Trajano, intentando promover la simpatía a su persona por la vía de las obras de magnitud que alabaran su ego  e hicieran ostentación de su historial militar. Esto es poco probable, sin embargo, pues se observa que en el friso de la columna, Trajano aparece retratado sin grandes elogios ni representaciones magnificadoras, además de que el acceso o la sola observación desde cerca a la columna era algo difícil para el público en general, por hallársela entonces casi rodeada de edificios que formaban parte del foro, especialmente la Basílica Ulpia del arquitecto Apolodoro de Damasco, que cerraba el Nor-Oeste de todo este complejo. La mejor vista de la columna debió tenerse desde la terraza de la basílica, de hecho,
Al sentido conmemorativo de la columna sobre las Guerras Dacias y a su función de marcar el alto de la colina removida en las obras de Trajano, se agregaría después el servir también como lugar de reposo de las cenizas del emperador, fallecido de un edema en Selenius de Cilicia sólo tres años después de ver terminada esta obra, el , 9 de agosto de 117. El Senado de Roma aprobó que sus restos cremados fueran sepultados en una urna de oro al pie de la columna, aunque esta pieza desapareció y nunca pudo ser recuperada.
Años más tarde, entre 176 y 192, se construiría en homenaje a Marco Aurelio una nueva columna muy similar a la de Trajano, esta vez con un friso celebrando sus victorias militares en el Danubio durante las Guerras Marcomanas, de entre 161 y 180. La Columna de Marco Aurelio sigue también de pie, en la llamada Piazza Colonna. Una copia bien lograda para algunos, y un error urbanístico para otros.
Existió un proyecto para construir un templo al pie de esta maravilla trajana, que iba a ser llamado Iglesia de San Nicolás de la Columna. Aunque procedería de un plan concebido en algún momento entre los siglos VIII y IX, el templo aparece mencionado en registros del año 1032, donde se agrega que iba a habilitarse una capilla u oratorio en la cumbre de la misma. Pero el proyecto jamás se pudo ejecutar completo, sólo en parte, con el pequeño templito que acabó siendo demolido y retirado hacia el siglo XVI, según se cree durante la visita de Carlos V a Roma, en 1546. Ya en 1162, además, el Senado de la Roma medieval había emitido un decreto declarando la columna como propiedad pública y ordenando su mantenimiento para evitar que se destruyera como había sucedido con la mayoría de los edificios imperiales del entorno. Por esa razón, posiblemente, se eliminaron algunos edificios privados adyacentes que dificultaban su vista, en el mismo siglo en que se cree fue removido el templo de San Nicolás de la Columna, instalándose la figura de San Pedro en lo alto durante las restauraciones de 1588, obras ejecutadas por Domenico Fontana por orden del Papa Sixto V.
Actualmente, la mantención y administración de la columna está en manos de la Superintendencia de Patrimonio Cultural de Roma. Es uno de los símbolos más potentes del paseo por los foros romanos y la Via Alessandrina. Por las noches, es estratégica y bellamente iluminada con haces de luz, que realzan su magnitud. Como dato curioso, además, ha llamado siempre la atención de los visitantes la cantidad de gatos que habitan este sector de la Columna y el Foro de Trajano, inspirando un capítulo completo de José Enrique Rodó en sus memorias de "Viajes por Europa", fechado en 1917. Sin ser tantos como los que se ven entre las ruinas del Largo Argentina, sorprende la cantidad y variedad de estos animales vagando o tomando Sol ajenos y esquivos a los humanos, allí entre los restos de la más grande de las civilizaciones occidentales.
Aunque parte del detalle de la columna se ha perdido por acción de agentes corrosivos o erosivos del ambiente urbano de la Roma actual, se cuenta con los exhaustivos registros fotográficos como los realizados por el arqueólogo alemán Conrad Cichorius entre 1896 y 1900 y las fichas fotográficas reunidas en las colecciones del Instituto Arqueológico Alemán. Más aún, existen completas copias de yeso hechas en moldes de la columna original, y que pueden encontrarse en el Museo de la Civilización Romana, e incluso fuera de Italia, como el Museo de Victoria y Alberto en Londres, el  Museo Nacional de Historia de Rumania en Bucarest y la Colección Arqueológica de la Universidad de Zúrich, además de copias dispersas en otras galerías y centros de investigación internacionales, aunque es seguro que nada se acerca siquiera a la impresión de enfrentarse en persona a la majestuosidad monumental de la columna original.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 726

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>